Friday, April 19, 2024
HomeStandard Blog Whole Post (Page 14)

Para los días 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas, está contemplado el curso “Saberes y prácticas de la huerta mapuche”, convocado por la Plataforma Educativa Fên, facilitado por Ingrid Maripil, el que incorporará la perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos; La relación del ciclo lunar y la huerta; Y, la Importancia de las semillas al momento de sembrar. Asimismo, en un sentido más práctico, el curso pondrá énfasis a los saberes de las denominaciones ancestrales y propiedades de ciertas plantas y hierbas. También, sobre aplicaciones naturales para el control de plagas y experiencias de técnicas para compostajes orgánicos.

Este curso es parte del ercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fên y se ha puesto a disposición de forma accesible con un aporte único de $ 10.000, con un mínimo de cuatro horas cronológicas cada uno, con diploma digital de participación y materiales informativos de acompañamiento. Los cupos son limitados. Consultas e inscripciones a: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Para las inscripciones por curso, se requieren los siguientes datos: -Nombre; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensajes recordatorios); – ¿Participación en alguna organización?; – Nombre del curso; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Los cursos de la Plataforma Fen tienen como eje principal en este tercer ciclo “Derechos y saberes por el buen vivir”, con la intención de aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

Los cursos son facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, iniciativa auto gestionada que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

En este caso es facilitado por Ingrid Maripil Maripil: Mujer mapuche pewenche que busca ser un aporte en la proyección del mapuche mogen. Educadora tradicional e intercultural, guardadora de semillas, con años de experiencia en huerta con saberes tradicionales para la biodiversidad alimentaria.

Contenidos del curso Saberes y prácticas de la huerta mapuche:

Desde tiempos inmemoriales, la huerta tiene gran importancia en la vida cotidiana en estos territorios. Releva la necesidad de recuperar y resguardar las semillas tradicionales, conocer y acompañar los ciclos de la naturaleza para los cultivos, las propiedades de plantas y hierbas, valores culturales, el entorno, el medio ambiente, el territorio y las buenas prácticas.

El curso, de manera introductoria, incorporará la perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos; La relación del ciclo lunar y la huerta; Y, la Importancia de las semillas al momento de sembrar.

Asimismo, en un sentido más práctico, el curso pondrá énfasis a los saberes de las denominaciones ancestrales y propiedades de ciertas plantas y hierbas. También, sobre aplicaciones naturales para el control de plagas y experiencias de técnicas para compostajes orgánicos.

La metodología de trabajo será el gütram/ conversación de compartir conocimientos, incluido un recorrido virtual.

Cabe señalar que cuatro son los cursos disponibles del tercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen para este enero del 2021 y son:

– Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche, 9 y 10 de enero;

– Curso taller: “Fortalecimiento del sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”, 16 y 17 de enero;

– Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos, 23 y 30 de enero;

– Curso taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales», 30 y 31 de enero 2021.

+ Info

https://www.territorioancestral.cl/2021/01/03/plataforma-educativa-y-cursos-online-en-enero-2021-de-saberes-oficios-y-herramientas-tecnicas/

Para los días 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas, está contemplado el curso “Saberes y prácticas de la huerta mapuche”, convocado por la Plataforma Educativa Fên, facilitado por Ingrid Maripil, el que incorporará la perspectiva mapuche en la producción

Cuatro son los cursos disponibles del tercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen para este enero del 2021 y son: Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche, 9 y 10 de enero; Curso taller: “Fortalecimiento del sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”, 16 y 17 de enero; Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos, 23 y 30 de enero; Curso taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales», 30 y 31 de enero 2021.

Estos cursos se han puesto a disposición de forma accesible con un aporte único de $ 10.000, con un mínimo de cuatro horas cronológicas cada uno, con diploma digital de participación y materiales informativos de acompañamiento. Los cupos son limitados. Consultas e inscripciones a: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Para las inscripciones por curso, se requieren los siguientes datos: -Nombre; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensajes recordatorios); – ¿Participación en alguna organización?; – Nombre del curso; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Los cursos de la Plataforma Fen tienen como eje principal en este tercer ciclo “Derechos y saberes por el buen vivir”, con la intención de aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

Los cursos son facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, iniciativa auto gestionada que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

1.- Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil

2.- Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / 16 y 17 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo

3.- Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos / 23 y 30 de enero 2021, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita equipo

4.- Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

** Cabe señalar que durante diciembre del 2019, la Plataforma Educativa Fen facilitó los primeros tres cursos de su tercer ciclo formativo y fueron: “MOGEWE”, Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef; Curso derecho de aguas, constitución y resguardo, facilitado por Daniela Morales; y, Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas, que fue facilitado por Eugenia Calquín

Los cursos que vienen enero 2021

1.- Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil

Contenidos del curso:

Desde tiempos inmemoriales, la huerta tiene gran importancia en la vida cotidiana en estos territorios. Releva la necesidad de recuperar y resguardar las semillas tradicionales, conocer y acompañar los ciclos de la naturaleza para los cultivos, las propiedades de plantas y hierbas, valores culturales, el entorno, el medio ambiente, el territorio y las buenas prácticas.

El curso, de manera introductoria, incorporará la perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos; La relación del ciclo lunar y la huerta; Y, la Importancia de las semillas al momento de sembrar.

Asimismo, en un sentido más práctico, el curso pondrá énfasis a los saberes de las denominaciones ancestrales y propiedades de ciertas plantas y hierbas. También, sobre aplicaciones naturales para el control de plagas y experiencias de técnicas para compostajes orgánicos.

La metodología de trabajo será el gütram/ conversación de compartir conocimientos, incluido un recorrido virtual.

Curso facilitado por Ingrid Maripil Maripil: Mujer mapuche pewenche que busca ser un aporte en la proyección del mapuche mogen. Educadora tradicional e intercultural, guardadora de semillas, con años de experiencia en huerta con saberes tradicionales para la biodiversidad alimentaria.

*****************

2.- Curso taller: “Alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / 16 y 17 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo

Contenidos del curso:

Curso Teórico y práctico que considera comprender la importancia del origen de nuestros alimentos, desde su cultivo. Se aprenderá a reconocer alimentos y hierbas locales que nos ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y preparados prácticos con dietas orientadas a evitar y prevenir síndromes inflamatorios, y la importancia de la valoración del entorno a la hora de alimentarnos.

En los tiempos que atravesamos se hace de enorme importancia reforzar el sistema de defensas natural del cuerpo. Un punto determinante es la alimentación con ingredientes accesibles para contribuir a mejorar la respuesta del cuerpo ante diversas dolencias actuando sobre el sistema inmunológico y haciéndolo más eficiente, como también, para evitar que caigamos enfermos y otras ayudas a reducir síntomas de afectaciones a la salud.

Curso facilitado por:

Margarita Arriagada Alarcón: Bachiller en asistencia jurídica, estudios en leyes de semillas. Certificada en método de agricultura bio-intensiva a escala familiar. Coordinadora Red de Huertos Educativos de Temuco.

Daniela Marileo Antimán: Nutricionista, con estudios en alimentos naturales como prevención de enfermedades.

*****************

3.- Curso mecanismos y herramientas de protección estándar de derechos / 16 y 23 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Natalia Cárdenas y Alfredo Seguel

Contenidos del curso:

El curso tiene como o aportar conocimientos amplios y herramientas prácticas en derechos humanos, considerando las siguientes partes:

– Antecedentes de historia derechos humanos y generaciones.

– Derechos humanos individuales y colectivos

– Estándar internacional de derechos, mecanismos y procedimientos de protección.

– Mecanismos y procedimientos especiales de derechos humanos en Naciones Unidas

– Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El curso contempla un trabajo práctico de comunicación básica de denuncia como alerta temprana o carta de alegación.

Curo facilitado por:

Natalia Cárdenas Marín, abogada de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), con profundización en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Ex- Visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Docente de la Universidad Católica de Temuco. Candidata a Doctora del Doctorado en Estudios Interculturales de la misma casa de estudios. Becaria Doctorado Nacional año 2019, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Alfredo Seguel, Comunicaciones de la Plataforma. Técnico jurídico, Con más de 20 años de experiencia como comunicador social de oficio. Con estudios en relaciones públicas y en derechos humanos. Impulsor de iniciativas relacionadas con la comunicación social, temáticas socio ambientales, derechos colectivos y Pueblos Originarios.

*****************

4.- Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

Contenidos del curso:

Ejecutar un proyecto cualquiera – personal, económico o social – puedría llegar a ser fácil una vez que se conoce la «receta», sin embargo, condimentar esa idea y posterior puesta en práctica con la variable Naturaleza, puede invitarnos a nuevos desafíos con la perspectiva de acercarnos a los equilibrios y el buen vivir.

Este curso-taller, enfocado en el área ambiental, busca entregar a personas y organizaciones sociales herramientas prácticas para la planificación y ejecución de proyectos, desde cómo organizar las ideas hasta como ejecutarlas. Al mismo tiempo, se invitará a reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden tener los menores impactos negativos frente a grandes impactos positivos, tanto para las personas y comunidades como para la Naturaleza y las futuras generaciones.

Curso facilitado por Nicolás Inostroza C.: De profesión Químico Ambiental (U. de Chile), se ha desempeñado en la gestión de proyectos asociado, principalmente, a la Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Ambientales (CODECIAM), organización en la cual ha participado desde su fundación en el 2009, acompañando diversos procesos colectivos en diversas zonas del país.

 

Cuatro son los cursos disponibles del tercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen para este enero del 2021 y son: Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche, 9 y 10 de enero; Curso taller: “Fortalecimiento del sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”,

El uso de la ceniza en la agricultura, en lo frutícola y en alimentos tiene orígenes ancestrales. Tradicionalmente, por ejemplo, la ceniza en alimentos ha sido usada para hacer tortillas de rescoldos, para pelar el mote o preparados del mote mei. También, para fertilizantes, control de plagas, repelente, abono, recuperación de especies, fertilidad y mejora de la calidad del suelo, para construcciones, entre diversas otras aplicaciones.

En el presente, diversas disciplinas han recogido estos saberes sobre usos de cenizas. A continuación, compartimos un video educativo de “Mi Jardín en el desierto”, que da cuenta del uso de la ceniza como un gran aliado a la salud del suelo y en el abono con nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta. Enseguida, también se comparte un artículo titulado: “El uso de cenizas en la Agricultura Ecológica”

Uso de la CENIZA en el HUERTO

https://youtu.be/c9XhepXZPTo

 

El uso de cenizas en la Agricultura Ecológica

ceniza

Los usos de cenizas en el huerto y jardín ecológico son varios. Por una parte, las cenizas nos ayudan a combatir plagas y por otro lado aprovechamos los nutrientes que las cenizas aportan al suelo o sustrato. Las cenizas se obtienen a partir de la combustión de leña o madera que no contenga barnices ni pinturas. Vamos a conocer más en profundidad los usos de la ceniza en agricultura ecológica.

EcoAgricultor

.

Cenizas para plagas y enfermedades del huerto y jardín

Las cenizas son fáciles de manejar y aplicar, tanto en huertos como jardines, para proteger las plantas hortícolas y ornamentales del ataque de plagas y enfermedades.

Entre las plagas más comunes que podemos combatir con cenizas podemos resaltar los gusanos y plaga de babosas o limacos y caracoles. Espolvorea ceniza alrededor del tallo de las plantas dibujando un círculo y otra línea más ancha delimitando el paso a los cultivos que impedirá el acceso a caracoles, babosas y gusanos.

En cuanto a enfermedades, las cenizas son un remedio natural muy útil para las causadas por hongos. Para usar las cenizas con este fin, únicamente debemos espolvorear las cenizas sobre las hojas, tallos, flores, etc. afectadas por los hongos. Otra forma de usar la ceniza es preparar una pasta o crema y aplicarla en las zonas afectadas o en las zonas que queramos prevenir el contagio.

 

Cenizas para fertilizar el suelo

El otro uso principal de las cenizas en agricultura o jardinería ecológica es el de aprovechar las cualidades de éstas para mejorar la calidad del suelo y aumentar su fertilidad.

Las cenizas aportan buenas cantidades de potasio, el macronutriente más demandado por las plantas después del nitrógeno. El potasio favorece el crecimiento del follaje y los frutos y mejora la tolerancia de la planta ante falta de agua. Lee más sobre los nutrientes que necesitan las plantas.

La ceniza también neutraliza la acidez del suelo y además tiene la característica de estimular la actividad de las bacterias que fijan el nitrógeno en la tierra.

Por lo tanto, las cenizas pueden ser una opción natural y casera para la mejora de la estructura del suelo y el aumento de su fertilidad.

Para usar las cenizas sólo debemos mezclar hasta 1 kilogramo de ceniza por metro cuadrado con la tierra. Hazlo preferentemente antes de sembrar plantas hortícolas y ornamentales que requieren sustratos ricos en materia orgánica. Aquí puedes ampliar información sobre las necesidades de nutrientes de las plantas..

Ver también:

Utilidad de las cenizas en la agricultura: Cómo usarla

El uso de la ceniza en la agricultura, en lo frutícola y en alimentos tiene orígenes ancestrales. Tradicionalmente, por ejemplo, la ceniza en alimentos ha sido usada para hacer tortillas de rescoldos, para pelar el mote o preparados del mote mei. También, para fertilizantes, control

La subestimación histórica en Chile del Cochayuyo como producto alimentario patrimonial puede vivir un cambio de paradigma. Estamos coexistiendo con la oportunidad de recobrar y fortalecer nuestras raíces culinarias a través de este alimento. Su alta estimación nutricional y funcional constituyen una posibilidad de mejorar la calidad dietaria de las preparaciones culinarias consumidas por la población.

Radio del Mar


Durvillaea Antárctica: Revalorando un alimento patrimonial

Durvillaea Antarctica: Rediscovery a patrimonial food

Claudia Troncoso-Pantoja1  4 

Carolina Aguirre-Céspedes2  3 

Mauricio Sotomayor-Castro1 

Mari Alarcón-Riveros1 

1Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

2Departamento de Química Ambiental, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

3Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentales (CIBAS-UCSC), Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

4Centro de Investigación en Educación y Desarrollo. Universidad Católica de la Santísima Concepción (CIEDE-UCSC), Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

Sr Editor:

La búsqueda de una alimentación saludable ha permitido redescubrir una serie de alimentos y preparaciones culinarias tradicionales. La identificación alimentaria a través del patrimonio gastronómico entrelaza no solo a la alimentación, sino también el territorio y la analogía o construcción social que le dan las comunidades a sus platos tipicos1.

En la zona costera, las algas recolectadas son destinadas no solo a un fin comestible. Se emplean, además, como base en la elaboración de fertilizantes, combustibles, productos farmacéuticos y/o nutracéuticos2. En el ámbito alimentario el consumo de macroalgas es habitual en los países asiáticos, no así en colectivos occidentales, en donde en forma indirecta, sus beneficios nutricionales se han traspasado a la cadena alimentaria humana a través de la adición de algas marinas a la dieta de animales3.

Una de las principales macroalgas corresponde a la Durvillaea Antárctica o Cochayuyo. Desde un punto de vista nutritivo, es una fuente de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietaria del tipo soluble, con aplicaciones industriales como alimento funcional4. Su extracto, puede ser usado en el envasado sostenible de alimentos activos por la industria alimentaria como bionanocompuestos antioxidantes en un simulante de alimentos grasos, identificando, además, actividad antiséptica frente a microorganismos como Escherichia Coli5.

Otro uso descrito es como un ingrediente más de alimentos elaborados. En el estudio dirigido por Astorga y cols.6se realizaron una serie de preparaciones culinarias en donde se incluyó como uno de sus ingredientes al Cochayuyo. Su incorporación, dada su composición química, ha resultado beneficiosa, destacando bajo aporte de lípidos, concentraciones moderadas de proteínas (que alcanzaron hasta el 12,7%) y una variabilidad de fibra dietaria, en rangos entre 1,3 a 18,9%.

Otra de las características de este alimento es el actuar como modulador del sistema inmune, efecto identificado en investigaciones celulares7. Además, el estudio dirigido por Kennedy y cols.8 permitió evaluar su potencial antioxidante y anticancerígeno en ensayo in vitro, debido a la presencia de fitoquímicos existentes como alcaloides, esteroides o saponinas, entre otros.

Sumado a lo anterior, el Cochayuyo cumple otro rol que es necesario destacar, como es el de entrelazar la historia y significación de nuestra cultura alimentaria. Su consumo fresco (Ulte) y por, sobre todo, deshidratado (Cochayuyo), se menciona en relatos precolombinos de áreas costeras, en donde se usaba este producto como trueque con las comunidades agrícolas de la época9. En la actualidad, si bien es un alimento presente en el imaginario colectivo, su acercamiento se relaciona más a la forma de extracción intergeneracional y artesanal a través de las “algueras”, que a su forma de consumo10.

La subestimación histórica en Chile del Cochayuyo como producto alimentario patrimonial puede vivir un cambio de paradigma. Estamos coexistiendo con la oportunidad de recobrar y fortalecer nuestras raíces culinarias a través de este alimento. Su alta estimación nutricional y funcional constituyen una posibilidad de mejorar la calidad dietaria de las preparaciones culinarias consumidas por la población, reforzando el patrimonio gastronómico, con un producto que ha traspasado generaciones, con recetas culinarias clásica pero también, incorporada en la alta gastronomía, lo que podría aumentar su consumo en la población, aportando de esta manera a las políticas públicas destinadas a una alimentación más saludable.

Financiamiento: Convenio de Desempeño Educación Superior Regional 2017, MINEDUC-UCSC, código USC 1795.

BIBLIOGRAFÍA

1. López J, Juárez L, Medina F. Contemporary Food Uses and Meanings from the Anthropology of Food in Latin-America and Spain. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 2016; 71(2): 327-370. doi: 10.3989/rdtp.2016.02.001 [ Links ]

2. Sen N, Choudhury. Algae as Source of Natural Flavour Enhancers – A Mini Review. Plant Science Today. 2017; 4(4): 172-176. https://doi.org/10.14719/pst.2017.4.4.338 [ Links ]

3. Fleurence J, Morançais M, Dumay J, Decottgnies P, Turpin V, Murir M et al. What are the prospects for using seaweed in human nutrition and for marine animals raised through aquaculture? Trends in Food Science & Technology. 2012; 27(1): 57-61. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2012.03.004 [ Links ]

4. Smith J, Summers G, Wong R. Nutrient and heavy metal content of edible seaweeds in New Zealand. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science. 2010; 38(1): 19-28. https://doi.org/10.1080/01140671003619290 [ Links ]

5. Arrieta M, López C, Garrido L, Roa K, Galotto M. Electrospun PVA fibers loaded with antioxidant fillers extracted from Durvillaea antarctica algae and their effect on plasticized PLA bionanocomposites. European Polymer Journal. 2018; 103: 145-157. https://doi.org/10.1016/j.eurpolymj.2018.04.012 [ Links ]

6. Astorga M, Mansilla A, Ojeda A, Marambio J, Rosenfeld S, Mendez F et al. Nutritional properties of dishes prepared with sub-Antarctic macroalgae—an opportunity for healthy eating. J Appl Phycol. 2017; 29(5): 2399-2406. https://DOI10.1007/s10811-017-1131-5 [ Links ]

7. Yang Y, Zhao X, Li J, Jiang H, Shan X, Wang Y et al. A β-glucan from Durvillaea Antarctica has immunomodulatory effects on RAW264.7 macrophages via toll-like receptor 4. Carbohydrate Polymers. 2018; 191(19): 255-265. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2018.03.019 [ Links ]

8. Kennedy V, Subha T, Gomathi M. Evaluation of in-vitro anti-cancer and antioxu¿idant activity of Durvillaea Antarctica. Word Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences. 2018; 7(3): 702-710. DOI: 10.20959/wjpps20183-11054. [ Links ]

9. Noriega C. Seaweed in the peruvian diet. Turismo y Patrimonio. 2016; 10: 55-68. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2016.n10.04 [ Links ]

10. Donoso C, Molina C, Vladés D, Ortiz I. Past and present of the algueras of Coliumo and Cocholgüe. A description of the relationship between gender, economy and identity. Revista Antropologías del Sur. 2016; 5: 85-102. http://revistas.academia.cl/index.php/ads/article/view/815/939 [ Links ]

Recibido: 21 de Junio de 2018; Revisado: 17 de Agosto de 2018; Aprobado: 28 de Noviembre de 2018

Dirigir correspondencia: Claudia Troncoso Pantoja. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Medicina. Campus San Andrés. Alonso de Ribera 2850. Concepción. Chile. Fonos: 56-041-2345427 – 56-041-2345406. E-mail: ctroncosop@ucsc.cl

La subestimación histórica en Chile del Cochayuyo como producto alimentario patrimonial puede vivir un cambio de paradigma. Estamos coexistiendo con la oportunidad de recobrar y fortalecer nuestras raíces culinarias a través de este alimento. Su alta estimación nutricional y funcional constituyen una posibilidad de mejorar

Es el nombre del curso taller teórico práctico que se realizará los días 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas que es convocado por la Plataforma Educativa Fen y facilitado por Eugenia Calquín Morales, cuyas inscripciones se encuentran abiertas.

Para las inscripciones, se requieren los siguientes datos: -Nombre; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensajes recordatorios); – ¿Participación en alguna organización?; – Nombre del curso; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Este curso tendrá un aporte único de $ 10.000, con un mínimo de cuatro horas cronológicas cada uno, con diploma digital de participación y materiales informativos de acompañamiento. Los cupos son limitados. Las consultas e inscripciones a través de los siguientes correos: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

El curso como parte de sus contenidos considera elementos desde una perspectiva cultural para comprender el rol y función de la salud tradicional e intercultural, como también, miradas sobre desequilibrios y el kütral o enfermedad, atendiendo el origen emocional de las enfermedades más comunes y cómo las plantas y hierbas medicinales pueden ofrecernos un camino de sanación natural y efectiva.

En preparados, se realizará un ungüento para los dolores y diversas tisanas medicinales. Para la parte práctica inicial se requerirá vaselina sólida que se compra en las farmacias (es económica aprox $1.200) un pote pequeño (como alternativa a la vaselina se puede usar cera de abeja más aceite comestible o también de coco); Y hierbas de propiedades antiinflamatorias como canelo, boldo, eucalipto, laurel, lavanda, manzanilla… Una de estas hierbas todas o las que se pueda.

La idea es que en la primera clase la facilitadora va a comentar más en detalle sobre la parte práctica de los preparados, para que resulte todo más accesible y didáctico luego.

El curso es facilitado por Eugenia Calquín Morales: Periodista y comunicadora social mapuche. Fue becaria de Naciones Unidas donde se especializó en derechos indígenas. Es además tejedora de wixal (telar mapuche), oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y promover espacios de encuentro y articulación con otras tejedoras, desarrollando un rol permanente de educadora tradicional y facilitadora intercultural en salud mapuche.

Tercer ciclo formativo

Siete son los cursos programados hasta fines de enero del 2021 que son parte del tercer ciclo formativo online, facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, iniciativa auto gestionada que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

Los cursos tienen como eje principal en este tercer ciclo “Derechos y saberes por el buen vivir”, con la intención de aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

A continuación, el índice de los respectivos cursos y en seguida el acceso para los detalles con sus contenidos y facilitaciones:

1. “MOGEWE”: Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef / 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas (Ya realizado) / Facilitó Ana Epulef

2. Curso derecho de aguas, constitución y resguardo / 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Daniela Morales

3. Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas / 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Eugenia Calquín

4. Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / 26 de diciembre y 02 de enero, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo

5. Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil

6. Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos / 23 y 30 de enero 2021, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Equipo

7. Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

Ver – acceder

Programación y contenidos de los cursos online del tercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen / https://www.territorioancestral.cl/2020/12/03/programacion-y-contenidos-de-los-cursos-online-del-tercer-ciclo-formativo-de-la-plataforma-educativa-fen/

 

Es el nombre del curso taller teórico práctico que se realizará los días 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas que es convocado por la Plataforma Educativa Fen y facilitado por Eugenia Calquín Morales, cuyas inscripciones se encuentran abiertas. Para las inscripciones, se

El reciente conversatorio virtual contó con la participación de Fernanda Meneses, de la Red de Guardianas de Semillas de Ecuador; Margarita Arriagada, de la Red de Huertos Educativos – Temuco; y, Zunilda Lepin, Curadora de semillas en la araucanía.

La actividad fue organizada por UFRO Huerta – Salud pública comunitaria Ufro,

Ver Video

https://youtu.be/jTF65Dv5W5A

Expositoras locales:

Dentro de las presentaciones, está la de Zunilda Lepin, defensora de la semilla nativa y campesina mediante el resguardo, uso, valoración e intercambio a través de la promoción de una de las instituciones ancestrales de intercambio donde ella ha sido activa en su recuperación: “El Trafkintu”. A partir de estas prácticas tradicionales del pueblo mapuche y también de tradición campesina, es una promotora de la soberanía alimentaria y su propuesta culinaria en “Zuny Tradiciones” (hoy complicada por la crisis sanitaria en Temuco), ha logrado impacto y reconocimiento a nivel local, regional y nacional.

Destacar que, la Sra. Zuni, luego de años de aportes al patrimonio cultural y a la soberanía alimentaria en la Araucanía, tiene hace algunos años el reconocimiento por parte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) como “Tesoro Humano Vivo”.

Por su parte, también en el conversaorio está la participación de Margarita Arriagada, quien es Bachiller en asistencia jurídica, con estudios en leyes de semillas. Certificada en método de agricultura bio-intensiva a escala familiar. Es actualmente Coordinadora Red de Huertos Educativos de Temuco y ha sido una de las impulsoras y voces activas en la construcción de redes por la defensa de semillas tradicionales y nativas.

Margarita, junto a la nutricionista Daniela Marileo Antimán, impartirán un curso taller online que se denomina: “Alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”, con cuatro horas cronológicas los días 26 de diciembre y 02 de enero.

 

Información aquí del curso “Alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”:

https://www.territorioancestral.cl/2020/12/03/programacion-y-contenidos-de-los-cursos-online-del-tercer-ciclo-formativo-de-la-plataforma-educativa-fen/

El reciente conversatorio virtual contó con la participación de Fernanda Meneses, de la Red de Guardianas de Semillas de Ecuador; Margarita Arriagada, de la Red de Huertos Educativos - Temuco; y, Zunilda Lepin, Curadora de semillas en la araucanía. La actividad fue organizada por UFRO Huerta

La historia de la cerveza es la descripción cronológica, desde su origen, de la transformación de una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad. Se produce la cerveza mediante la fermentación alcohólica de los cereales ayudada por la acción de diversas levaduras. La combinación de la calidad, cantidad y especie de cada uno de estos ingredientes produce una gran variedad de tipos de cerveza.

Según una publicación de Cultura de Argentina, el origen de la cerveza data de 4 mil a.C, en la zona de la Mesopotamia del Oriente Medio, hace más de siete mil años. “La evidencia más antigua es una tablilla en la que se observan varias personas tomando cerveza de un mismo recipiente. Los Babilonios heredaron de ellos las tareas del cultivo de la tierra y la elaboración de cerveza en una tabla de arcilla, la cual explica su fórmula de elaboración”, publica el portal.

Los griegos heredaron las técnicas de fabricación de cerveza de los elaboradores de Egipto, y a su vez traspasaron este conocimiento a los romanos, que la llamaron «cerevisia», en honor de la diosa Ceres de la agricultura.

Una vez extendida, se utilizaban los granos de cereales disponibles de cada zona: en China el trigo, en Rusia el centeno y en Japón, el arroz. De allí surge el sake, que es considerada la cerveza más antigua utilizada en ritos sociales en honor a los dioses. En la Antigüedad, en China también se elaboraba cerveza llamada «kiu», utilizando cebada, trigo, espelta, mijo y arroz, mientras que las civilizaciones precolombinas de América utilizaban maíz en lugar de cebada.

La cerveza de cebada proviene de Europa, trasladándose desde Armenia, Georgia y el sur de Rusia hasta Bohemia, Alemania, Bélgica y las Islas Británicas, donde se convertiría en aquella cerveza que conocemos en la actualidad.

En la América precolombina el maíz es el cereal popular y aún se elabora en diversos territorios ancestrales una bebida fermentada similar a la cerveza. De la popularidad de esta bebida dan testimonios varias crónicas antiguas.

El maíz es un cereal que proviene originariamente de ciertas zonas de Mesoamérica, en su historia se dispersó hacía el resto del continente americano, donde se fueron generando diferentes variedades con adaptación a los ambientes climáticos. La fermentación de cereales como el maíz proporciona una bebida fermentada: la chicha.

Uno de los hitos importantes en la fabricación de cerveza fue el inicio de la capacidad de cultivar las levaduras fermentativas en el siglo 19. La aparición de nuevas técnicas en la fabricación de cerveza, permite crear nuevos tipos y variantes.

Los estilos de cervezas

Los ingredientes básicos que intervienen en la elaboración de esa bebida son: el agua, los cereales (generalmente malta de cebada o trigo), las levaduras y (recientemente en su historia) el lúpulo (Humulus lupulus L.). La combinación de la calidad, cantidad y especie de cada uno de estos ingredientes produce una gran variedad de tipos de cerveza.

El estilo de una cerveza puede detallar su procedencia, tradición local, ingredientes, y / o impresión empírica, que convencionalmente se divide en varios elementos como el aroma, la apariencia, el sabor y/o la sensación en la boca. El sabor incluye el grado de amargor de una cerveza debido a los agentes amargos como el lúpulo, la cebada tostada o las hierbas, junto a la dulzura del azúcar presente en la cerveza.

La Guía de Estilos BJCP 2015 da una importante directriz de los estilos de cerveza que hoy se encuentran a nivel internacional, manteniendo el ritmo de las nuevas tendencias del mercado de la cerveza artesanal, describir las cervezas históricas que han reaparecido, describir de mejor forma las características sensoriales de los ingredientes de elaboración modernos, aprovechar las nuevas investigaciones y referencias.

A continuación el acceso a la Guía en el siguiente link

GUÍA DE ESTILOS 2015 – formato PDF – Hacer click aquí

Ver también

HISTORIA DE LA CERVEZA

La historia de la cerveza es la descripción cronológica, desde su origen, de la transformación de una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad. Se produce la cerveza mediante la fermentación alcohólica de los cereales ayudada por la acción de diversas levaduras. La

Estamos viviendo en un breve lapso de tiempo, intensas manifestaciones astronómicas como pocas veces vistas. Al eclipse de luna llena del 30 de Noviembre, visible en varias partes del mundo, también está el eclipse solar del 14 de diciembre, para luego asomarse la conjunción de Júpiter y Saturno será el 21 de diciembre de 2020, lo que no ocurría desde 1226 y que coincide con el solsticio.

Eclipse penumbral de la Luna

La noche/madrugada del 30 de noviembre, tuvo lugar un eclipse penumbral de Luna, el cuarto en lo que respecta al año 2020, cuya duración fue poco más de cuatro horas, el que se produce al pasar la Luna a través de la penumbra terrestre y consiste en el oscurecimiento de su superficie, que tuvo visibilidad en varios puntos del planeta tierra.

Eclipse de Sol

El 14 de diciembre de 2020, un eclipse total de Sol cruzará las regiones conocidas en Chile como La Araucanía, Los Ríos y Biobío (Isla Mocha); y en el sur de Argentina, Las Provincias de Neuquén y Río Negro, territorios conocidos respectiva y ancestralmente como Ngulumapu (territorio Mapuche del oeste, hoy centro sur de Chile) y Puelmapu (territorio mapuche del este, hoy centro sur de Argentina), cuyo conjunto se le denomina “Wallmapu”.

El eclipse solar tendrá una importante visibilidad total 100 % en zonas y localidades del sur de Chile, tales como: Isla Mocha, Cunco, Nueva Imperial, Carahue, Nehuentúe, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Freire, Pitrufquén, Gorbea , Lastarria, Loncoche, Villarrica, Las Chilcas, Molco, Pucón, Caburgua, Palguín Bajo, Curarrehue, Correntoso, Lican Ray, Lanco, Malalhue, Panguipulli, Calafquén, Coñaripe y Liquiñe. La ciudad de Temuco tendrá la particularidad de presentar tanto el eclipse total como el parcial según en que parte de la ciudad se encuentre.

En el sur de Argentina, las localidades que tendrán visibilidad total del 100 % son: Piedra del Águila, Junin de los Andes, El Cuy, Ramos Mexía, Valcheta, Las Grutas, San Antonio Este, Bahía Creek, El Cóndor.

Un eclipse en estas tierras con estas características, volvería a ocurrir el 30 de abril del año 2413, es decir en 394 años más.

Conjunción de Júpiter y Saturno

Entre el 16 y el 21 de diciembre, en gran parte del planeta se podrá observar lo que se conoce como la «gran conjunción» de Júpiter y Saturno.

Durante esos días, y especialmente durante las noches, estos dos planetas estarán alineados como un planeta doble, lo que no ocurre así desde el 4 de marzo del año 1226.

Visiones ancestrales

El libro Wenu Mapu, Astronomía y Cosmología Mapuche de Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares), da cuenta de una serie de relatos sobre los eclipses, donde se hace referencia a momentos difíciles que deberá enfrentar la gente y la importancia de espacios de espiritualidad y de rogativa para sobrellevar los problemas a futuro.

Estamos viviendo en un breve lapso de tiempo, intensas manifestaciones astronómicas como pocas veces vistas. Al eclipse de luna llena del 30 de Noviembre, visible en varias partes del mundo, también está el eclipse solar del 14 de diciembre, para luego asomarse la conjunción de

Los días 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas, se realizará el curso “Derecho de aguas, constitución y resguardo”, que será facilitado por la abogada ambientalista Daniela Morales y es convocado por la Plataforma Educativa Fen.

Este curso tendrá un aporte único de $ 10.000, con un mínimo de cuatro horas cronológicas cada uno, con diploma digital de participación y materiales informativos de acompañamiento. Los cupos son limitados. Las consultas e inscripciones a través de los siguientes correos: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Para las inscripciones, se requieren los siguientes datos: -Nombre; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensajes recordatorios); – ¿Participación en alguna organización?; – Nombre del curso; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Contenidos del curso:

Por medio de este curso, a través de google meet,  se pretende dar una aproximación al derecho de aguas en Chile con algunos alcances sobre la situación en otros países, aclarando en una primera clase los conceptos básicos y el mecanismo de constitución, dejando una actividad practica que debe realizarse durante la semana para ser revisada la clase siguiente. La segunda clase se revisará la actividad práctica, se estudiará contenido sobre los mecanismos de protección del derecho de aprovechamiento de aguas constituido o reconocido y se terminará con una actividad con los alumnos para establecer la forma de proceder ante el riesgo o amenaza a un derecho de aprovechamiento de aguas.

Contenidos y trabajo:

Clase 1

• Regulación de las aguas en la Constitución y el Código Civil.

• Las Aguas y los Derechos de Aprovechamiento en el Código de Aguas

• Constitución de Derechos de Aprovechamiento de Aguas en Chile.

Trabajo 1: completar el formulario online de constitución de un derecho de aprovechamiento de aguas real o ficticio, según las instrucciones dadas en clase.

Clase 2

• Revisión del trabajo 1

• Mecanismos de protección del derecho de aprovechamiento de aguas constituido o reconocido.

• Actitudes frente a la amenaza, perturbación o privación del derecho de aprovechamiento de aguas.

Curso facilitado por Daniela Morales Guzmán: Abogada, fungicultora y activista oriunda de Coyhaique, Patagonia. Desde la universidad se ha dedicado a la gestión ambiental y en especial, sobre los recursos hídricos, realizando su tesis de pregrado en la materia denominada “Aguas Ancestrales Indígenas”, obteniendo el año 2011 el primer lugar en el concurso de tesis de la Catedra Fray Bartolomé de las Casas de la Universidad Católica de Temuco. Posteriormente se desempeña regularizando derechos de aguas para pequeños agricultores en forma privada y para programas de la Comisión Nacional de Riego, realizando también un curso de especialización en la Pontificia Universidad Católica sobre “Gestión de Recursos hídricos” y un diplomado en la Universidad Católica de Temuco sobre “Derecho Indígena e intervención en territorio indígena”; también se ha vinculado con el mundo agrícola mediante el cultivo de hongos comestibles y mediante asesorías a instituciones en temas de cultivo de hongos comestibles. Actualmente es directora de la Fundación Catrihuala con la cual está abriendo una línea de investigación y trabajo en la protección y conservación de humedales urbanos.

Tercer ciclo formativo

Siete son los cursos programados hasta fines de enero del 2021 que son parte del tercer ciclo formativo online, facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, iniciativa auto gestionada que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

Los cursos tienen como eje principal en este tercer ciclo “Derechos y saberes por el buen vivir”, con la intención de aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

A continuación, el índice de los respectivos cursos y en seguida el acceso para los detalles con sus contenidos y facilitaciones:

1. “MOGEWE”: Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef / 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas (inscripciones finalizadas) / Facilita Ana Epulef

2. Curso derecho de aguas, constitución y resguardo / 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Daniela Morales

3. Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas / 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Eugenia Calquín

4. Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil

5. Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / Reprogramado para el 16 y 17 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo

6. Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos /  23 y 30 de enero 2021, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Equipo

7. Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

Ver – acceder

Programación y contenidos de los cursos online del tercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen / https://www.territorioancestral.cl/2020/12/03/programacion-y-contenidos-de-los-cursos-online-del-tercer-ciclo-formativo-de-la-plataforma-educativa-fen/

Los días 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas, se realizará el curso “Derecho de aguas, constitución y resguardo”, que será facilitado por la abogada ambientalista Daniela Morales y es convocado por la Plataforma Educativa Fen. Este curso tendrá un aporte único de

Siete son los cursos programados hasta fines de enero del 2021 que son parte del tercer ciclo formativo online, facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, iniciativa auto gestionada que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

Los cursos de la Plataforma Fen tienen como eje principal en este tercer ciclo “Derechos y saberes por el buen vivir”, con la intención de aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

Los cursos señalados cuyos contenidos y programación se comparten más adelante, son: 1) “MOGEWE”, saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef; 2) Curso derecho de aguas, constitución y resguardo; 3) Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas; 4) Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”; 5) Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche; 6) Curso mecanismos y herramientas de protección estándar de derechos; 7) Curso – taller práctico Gestión de proyectos socioambientales.

Estos cursos se han puesto a disposición de forma accesible con un aporte único de $ 10.000, con un mínimo de cuatro horas cronológicas cada uno, con diploma digital de participación y materiales informativos de acompañamiento. Los cupos son limitados. Consultas e inscripciones a: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Para las inscripciones por curso, se requieren los siguientes datos: -Nombre; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensajes recordatorios); – ¿Participación en alguna organización?; – Nombre del curso; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

A continuación, el índice de los respectivos cursos y en seguida los detalles con sus contenidos y facilitaciones:

1.- “MOGEWE”: Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef / 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas (inscripciones finalizadas) / Facilita Ana Epulef

2.- Curso derecho de aguas, constitución y resguardo / 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Daniela Morales

3.- Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas / 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Eugenia Calquín

4.- Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil

5.- Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / 16 y 17 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo

6.- Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos / 23 y 30 de enero 2021, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita equipo

7.- Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

1.- “MOGEWE”: Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef / 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas (inscripciones finalizadas) / Facilita Ana Epulef

Contenidos del curso: El curso comparte la preparación de platos especiales para celebrarlos con la familia, nutrir el espíritu y el cuerpo con una cocina de origen, también demostraciones con productos propios de la cordillera de Kurarrewe, “en este tiempo abundante de la primavera donde recogemos brotes, tallos, hongos y lo que sale de la huerta, fresco para una comida abundante con muchos nutrientes, historia y luchas”, indica Anita Epulef, quien resalta que los saberes compartidos no se basan en recetas, sino que, en recuerdos y experiencias, por lo mismo también es diverso y espontaneo.

Los ingredientes y accesorios se han señalado sólo como referencia, ya que pueden ser sustituidos por otros similares de acuerdo a las posibilidades de cada participante y su realidad territorial. Son los siguientes:

– Clase 1: 2 kg de piñones cocidos, 4 papas peladas, 1 trozo zapallo camote, 1 kg carne para la olla, plateada o estomaguillo, 1 atado chico de perejil, uno de chalotas y de cilantro, 4 hojas de vinagrillo, 1 puerro, 1 rama de chazcu y uno de tomillo, 2 tomates, ají verde fresco, brotes de quila, jugo de limones, merken, oregano y ajos, aceite y sal, 1 kg de harina integral, 3 cucharadas de harina tostada.

– Clase 2: ½ kg de quinoa, 1 kg de papas, ¼ queso mantecoso, 1 kg de habas, 2 tomates, 2 zanahorias, 1 puerro, arvejas frescas, algunas frutas a elección, 1 lechuga chica, 1 pepino, 1 nalca, miel, 1 manzana, 1 taza harina tostada, 1 rama de menta, aceite, sal, orégano, merken, ajos, limones y vinagre

Facilitado por Ana Epulef Panguilef: Ana Epulef Panguilef con amplio reconocimiento local e internacional a su labor culinaria, como también por su dedicación a enseñar y difundir los conocimientos sobre la alimentación y rescate de la sabiduría en la gastronomía ancestral, activa promotora de productos naturales propios de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

Anita, como cariñosamente se le conoce, es asimismo una de las impulsoras de la comunidad Walüng en la cordillerana zona de Kurarrewe en la denominada Región de la Araucanía, iniciativa organizacional de diversas familias del territorio quienes han levantado diversas propuestas productivas de acuerdo al arte y oficio tradicional, con identidad y bajo los principios de una economía territorial, impulsando a su vez la soberanía alimentaria, autonomía, protección de las semillas nativas, un mercado justo con identidad y el cuidado del medio ambiente.

******************

2.- Curso derecho de aguas, constitución y resguardo / 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Daniela Morales

Contenidos del curso: Por medio de este curso se pretende dar una aproximación al derecho de aguas en Chile con algunos alcances sobre la situación en otros países, aclarando en una primera clase los conceptos básicos y el mecanismo de constitución, dejando una actividad practica que debe realizarse durante la semana para ser revisada la clase siguiente. La segunda clase se revisará la actividad práctica, se estudiará contenido sobre los mecanismos de protección del derecho de aprovechamiento de aguas constituido o reconocido y se terminará con una actividad con los alumnos para establecer la forma de proceder ante el riesgo o amenaza a un derecho de aprovechamiento de aguas.

Contenidos y trabajo:

Clase 1

• Regulación de las aguas en la Constitución y el Código Civil.

• Las Aguas y los Derechos de Aprovechamiento en el Código de Aguas

• Constitución de Derechos de Aprovechamiento de Aguas en Chile.

Trabajo 1: completar el formulario online de constitución de un derecho de aprovechamiento de aguas real o ficticio, según las instrucciones dadas en clase.

Clase 2

• Revisión del trabajo 1

• Mecanismos de protección del derecho de aprovechamiento de aguas constituido o reconocido.

• Actitudes frente a la amenaza, perturbación o privación del derecho de aprovechamiento de aguas.

Curso facilitado por Daniela Morales Guzmán: Abogada, fungicultora y activista oriunda de Coyhaique, Patagonia. Desde la universidad se ha dedicado a la gestión ambiental y en especial, sobre los recursos hídricos, realizando su tesis de pregrado en la materia denominada “Aguas Ancestrales Indígenas”, obteniendo el año 2011 el primer lugar en el concurso de tesis de la Catedra Fray Bartolomé de las Casas de la Universidad Católica de Temuco. Posteriormente se desempeña regularizando derechos de aguas para pequeños agricultores en forma privada y para programas de la Comisión Nacional de Riego, realizando también un curso de especialización en la Pontificia Universidad Católica sobre “Gestión de Recursos hídricos” y un diplomado en la Universidad Católica de Temuco sobre “Derecho Indígena e intervención en territorio indígena”; también se ha vinculado con el mundo agrícola mediante el cultivo de hongos comestibles y mediante asesorías a instituciones en temas de cultivo de hongos comestibles. Actualmente es directora de la Fundación Catrihuala con la cual está abriendo una línea de investigación y trabajo en la protección y conservación de humedales urbanos.

******************

3.- Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas / 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Eugenia Calquín

Contenidos del curso:

En curso taller teórico práctico, considerará elementos desde una perspectiva cultural para comprender el rol y función de la salud tradicional e intercultural, como también, miradas sobre desequilibrios y el kütral o enfermedad, atendiendo el origen emocional de las enfermedades más comunes y cómo las plantas y hierbas medicinales pueden ofrecernos un camino de sanación natural y efectiva.

En preparados, se realizará un ungüento para los dolores y diversas tisanas medicinales. Para la parte práctica inicial se requerirá vaselina sólida que se compra en las farmacias y es económica aprox $1.200 un pote pequeño (como alternativa a la vaselina se puede usar cera de abeja más aceite comestible o también de coco); Y hierbas de propiedades antiinflamatorias como canelo, boldo, eucalipto, laurel, lavanda, manzanilla… Una de estas hierbas todas o las que se pueda.

La idea es que en la primera clase la facilitadora comente más en detalle sobre la parte práctica de los preparados, para que resulte todo más accesible y didáctico luego.

Curso facilitado por Eugenia Calquín Morales: Periodista y comunicadora social mapuche. Fue becaria de Naciones Unidas donde se especializó en derechos indígenas. Es además tejedora de wixal (telar mapuche), oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y promover espacios de encuentro y articulación con otras tejedoras, desarrollando un rol permanente de educadora tradicional y facilitadora intercultural en salud mapuche.

******************

4.- Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil

Contenidos del curso:

Desde tiempos inmemoriales, la huerta tiene gran importancia en la vida cotidiana en estos territorios. Releva la necesidad de recuperar y resguardar las semillas tradicionales, conocer y acompañar los ciclos de la naturaleza para los cultivos, las propiedades de plantas y hierbas, valores culturales, el entorno, el medio ambiente, el territorio y las buenas prácticas.

El curso, de manera introductoria, incorporará la perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos; La relación del ciclo lunar y la huerta; Y, la Importancia de las semillas al momento de sembrar.

Asimismo, en un sentido más práctico, el curso pondrá énfasis a los saberes de las denominaciones ancestrales y propiedades de ciertas plantas y hierbas. También, sobre aplicaciones naturales para el control de plagas y experiencias de técnicas para compostajes orgánicos.

La metodología de trabajo será el gütram/ conversación de compartir conocimientos, incluido un recorrido virtual.

Curso facilitado por Ingrid Maripil Maripil: Mujer mapuche pewenche que busca ser un aporte en la proyección del mapuche mogen. Educadora tradicional e intercultural, guardadora de semillas, con años de experiencia en huerta con saberes tradicionales para la biodiversidad alimentaria.

*****************

5.- Curso taller: “Alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / 16  y 17 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo

Contenidos del curso:

Curso Teórico y práctico que considera comprender la importancia del origen de nuestros alimentos, desde su cultivo. Se aprenderá a reconocer alimentos y hierbas locales que nos ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y preparados prácticos con dietas orientadas a evitar y prevenir síndromes inflamatorios, y la importancia de la valoración del entorno a la hora de alimentarnos.

En los tiempos que atravesamos se hace de enorme importancia reforzar el sistema de defensas natural del cuerpo. Un punto determinante es la alimentación con ingredientes accesibles para contribuir a mejorar la respuesta del cuerpo ante diversas dolencias actuando sobre el sistema inmunológico y haciéndolo más eficiente, como también, para evitar que caigamos enfermos y otras ayudas a reducir síntomas de afectaciones a la salud.

Curso facilitado por:

Margarita Arriagada Alarcón: Bachiller en asistencia jurídica, estudios en leyes de semillas. Certificada en método de agricultura bio-intensiva a escala familiar. Coordinadora Red de Huertos Educativos de Temuco.

Daniela Marileo Antimán: Nutricionista, con estudios en alimentos naturales como prevención de enfermedades.

******************

6.- Curso mecanismos y herramientas de protección estándar de derechos / 16 y 23 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Natalia Cárdenas y Alfredo Seguel

Contenidos del curso:

El curso tiene como o aportar conocimientos amplios y herramientas prácticas en derechos humanos, considerando las siguientes partes:

– Antecedentes de historia derechos humanos y generaciones.

– Derechos humanos individuales y colectivos

– Estándar internacional de derechos, mecanismos y procedimientos de protección.

– Mecanismos y procedimientos especiales de derechos humanos en Naciones Unidas

– Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El curso contempla un trabajo práctico de comunicación básica de denuncia como alerta temprana o carta de alegación.

Curo facilitado por:

Natalia Cárdenas Marín, abogada de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), con profundización en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Ex- Visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Docente de la Universidad Católica de Temuco. Candidata a Doctora del Doctorado en Estudios Interculturales de la misma casa de estudios. Becaria Doctorado Nacional año 2019, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Alfredo Seguel,  Comunicaciones de la Plataforma. Técnico jurídico, Con más de 20 años de experiencia como comunicador social de oficio. Con estudios en relaciones públicas y en derechos humanos. Impulsor de iniciativas relacionadas con la comunicación social, temáticas socio ambientales, derechos colectivos y Pueblos Originarios.

 

El curso mecanismos y herramientas de protección estándar de derechos será facilitado por equipo especialista.

******************

7.- Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

Contenidos del curso:

Ejecutar un proyecto cualquiera – personal, económico o social – puedría llegar a ser fácil una vez que se conoce la «receta», sin embargo, condimentar esa idea y posterior puesta en práctica con la variable Naturaleza, puede invitarnos a nuevos desafíos con la perspectiva de acercarnos a los equilibrios y el buen vivir.

Este curso-taller, enfocado en el área ambiental, busca entregar a personas y organizaciones sociales herramientas prácticas para la planificación y ejecución de proyectos, desde cómo organizar las ideas hasta como ejecutarlas. Al mismo tiempo, se invitará a reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden tener los menores impactos negativos frente a grandes impactos positivos, tanto para las personas y comunidades como para la Naturaleza y las futuras generaciones.

Curso facilitado por Nicolás Inostroza C.: De profesión Químico Ambiental (U. de Chile), se ha desempeñado en la gestión de proyectos asociado, principalmente, a la Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Ambientales (CODECIAM), organización en la cual ha participado desde su fundación en el 2009, acompañando diversos procesos colectivos en diversas zonas del país.

********************

Ver también

Video del 03 de diciembre del 2020 / “NvtramKan: Saberes de oficios con la naturaleza y desafíos por el buen vivir” / Con las presentaciones de Eugenia Calquín, Claudia Mellado Ñancupil, Ingrid Maripil y Karen Wenvl, como parte de los ciclos formativos de la Plataforma Educativa Fen.

https://fb.watch/29i6dVlg6o/

**********************

** Es importante señalar que la identidad de la Plataforma Educativa “Fen”, se relaciona con el sentido que se le da al nombre ancestral en WallMapu de la semilla, en este caso, de la importancia de la siembra en educación, en todas las edades, para contribuir a los procesos que van por el buen vivir, como visión de transformación para una vida con justicia, igualdad, aprendizaje, respeto, inclusión y armonía.

***********************

Más información

Comunicaciones Plataforma Educativa Fen

https://plataformafen.wordpress.com/

@plataformadesaberes

plataformaeducativafen@gmail.com

tallerinterregional@gmail.com

Siete son los cursos programados hasta fines de enero del 2021 que son parte del tercer ciclo formativo online, facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen,