Sunday, May 19, 2024
HomeStandard Blog Whole Post (Page 15)

Siete son los cursos programados hasta fines de enero del 2021 que son parte del tercer ciclo formativo online, facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, iniciativa auto gestionada que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

Los cursos de la Plataforma Fen tienen como eje principal en este tercer ciclo “Derechos y saberes por el buen vivir”, con la intención de aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

Los cursos señalados cuyos contenidos y programación se comparten más adelante, son: 1) “MOGEWE”, saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef; 2) Curso derecho de aguas, constitución y resguardo; 3) Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas; 4) Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”; 5) Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche; 6) Curso mecanismos y herramientas de protección estándar de derechos; 7) Curso – taller práctico Gestión de proyectos socioambientales.

Estos cursos se han puesto a disposición de forma accesible con un aporte único de $ 10.000, con un mínimo de cuatro horas cronológicas cada uno, con diploma digital de participación y materiales informativos de acompañamiento. Los cupos son limitados. Consultas e inscripciones a: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Para las inscripciones por curso, se requieren los siguientes datos: -Nombre; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensajes recordatorios); – ¿Participación en alguna organización?; – Nombre del curso; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

A continuación, el índice de los respectivos cursos y en seguida los detalles con sus contenidos y facilitaciones:

1.- “MOGEWE”: Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef / 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas (inscripciones finalizadas) / Facilita Ana Epulef

2.- Curso derecho de aguas, constitución y resguardo / 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Daniela Morales

3.- Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas / 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Eugenia Calquín

4.- Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil

5.- Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / 16 y 17 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo

6.- Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos / 23 y 30 de enero 2021, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita equipo

7.- Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

1.- “MOGEWE”: Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef / 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas (inscripciones finalizadas) / Facilita Ana Epulef

Contenidos del curso: El curso comparte la preparación de platos especiales para celebrarlos con la familia, nutrir el espíritu y el cuerpo con una cocina de origen, también demostraciones con productos propios de la cordillera de Kurarrewe, “en este tiempo abundante de la primavera donde recogemos brotes, tallos, hongos y lo que sale de la huerta, fresco para una comida abundante con muchos nutrientes, historia y luchas”, indica Anita Epulef, quien resalta que los saberes compartidos no se basan en recetas, sino que, en recuerdos y experiencias, por lo mismo también es diverso y espontaneo.

Los ingredientes y accesorios se han señalado sólo como referencia, ya que pueden ser sustituidos por otros similares de acuerdo a las posibilidades de cada participante y su realidad territorial. Son los siguientes:

– Clase 1: 2 kg de piñones cocidos, 4 papas peladas, 1 trozo zapallo camote, 1 kg carne para la olla, plateada o estomaguillo, 1 atado chico de perejil, uno de chalotas y de cilantro, 4 hojas de vinagrillo, 1 puerro, 1 rama de chazcu y uno de tomillo, 2 tomates, ají verde fresco, brotes de quila, jugo de limones, merken, oregano y ajos, aceite y sal, 1 kg de harina integral, 3 cucharadas de harina tostada.

– Clase 2: ½ kg de quinoa, 1 kg de papas, ¼ queso mantecoso, 1 kg de habas, 2 tomates, 2 zanahorias, 1 puerro, arvejas frescas, algunas frutas a elección, 1 lechuga chica, 1 pepino, 1 nalca, miel, 1 manzana, 1 taza harina tostada, 1 rama de menta, aceite, sal, orégano, merken, ajos, limones y vinagre

Facilitado por Ana Epulef Panguilef: Ana Epulef Panguilef con amplio reconocimiento local e internacional a su labor culinaria, como también por su dedicación a enseñar y difundir los conocimientos sobre la alimentación y rescate de la sabiduría en la gastronomía ancestral, activa promotora de productos naturales propios de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

Anita, como cariñosamente se le conoce, es asimismo una de las impulsoras de la comunidad Walüng en la cordillerana zona de Kurarrewe en la denominada Región de la Araucanía, iniciativa organizacional de diversas familias del territorio quienes han levantado diversas propuestas productivas de acuerdo al arte y oficio tradicional, con identidad y bajo los principios de una economía territorial, impulsando a su vez la soberanía alimentaria, autonomía, protección de las semillas nativas, un mercado justo con identidad y el cuidado del medio ambiente.

******************

2.- Curso derecho de aguas, constitución y resguardo / 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Daniela Morales

Contenidos del curso: Por medio de este curso se pretende dar una aproximación al derecho de aguas en Chile con algunos alcances sobre la situación en otros países, aclarando en una primera clase los conceptos básicos y el mecanismo de constitución, dejando una actividad practica que debe realizarse durante la semana para ser revisada la clase siguiente. La segunda clase se revisará la actividad práctica, se estudiará contenido sobre los mecanismos de protección del derecho de aprovechamiento de aguas constituido o reconocido y se terminará con una actividad con los alumnos para establecer la forma de proceder ante el riesgo o amenaza a un derecho de aprovechamiento de aguas.

Contenidos y trabajo:

Clase 1

• Regulación de las aguas en la Constitución y el Código Civil.

• Las Aguas y los Derechos de Aprovechamiento en el Código de Aguas

• Constitución de Derechos de Aprovechamiento de Aguas en Chile.

Trabajo 1: completar el formulario online de constitución de un derecho de aprovechamiento de aguas real o ficticio, según las instrucciones dadas en clase.

Clase 2

• Revisión del trabajo 1

• Mecanismos de protección del derecho de aprovechamiento de aguas constituido o reconocido.

• Actitudes frente a la amenaza, perturbación o privación del derecho de aprovechamiento de aguas.

Curso facilitado por Daniela Morales Guzmán: Abogada, fungicultora y activista oriunda de Coyhaique, Patagonia. Desde la universidad se ha dedicado a la gestión ambiental y en especial, sobre los recursos hídricos, realizando su tesis de pregrado en la materia denominada “Aguas Ancestrales Indígenas”, obteniendo el año 2011 el primer lugar en el concurso de tesis de la Catedra Fray Bartolomé de las Casas de la Universidad Católica de Temuco. Posteriormente se desempeña regularizando derechos de aguas para pequeños agricultores en forma privada y para programas de la Comisión Nacional de Riego, realizando también un curso de especialización en la Pontificia Universidad Católica sobre “Gestión de Recursos hídricos” y un diplomado en la Universidad Católica de Temuco sobre “Derecho Indígena e intervención en territorio indígena”; también se ha vinculado con el mundo agrícola mediante el cultivo de hongos comestibles y mediante asesorías a instituciones en temas de cultivo de hongos comestibles. Actualmente es directora de la Fundación Catrihuala con la cual está abriendo una línea de investigación y trabajo en la protección y conservación de humedales urbanos.

******************

3.- Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas / 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Eugenia Calquín

Contenidos del curso:

En curso taller teórico práctico, considerará elementos desde una perspectiva cultural para comprender el rol y función de la salud tradicional e intercultural, como también, miradas sobre desequilibrios y el kütral o enfermedad, atendiendo el origen emocional de las enfermedades más comunes y cómo las plantas y hierbas medicinales pueden ofrecernos un camino de sanación natural y efectiva.

En preparados, se realizará un ungüento para los dolores y diversas tisanas medicinales. Para la parte práctica inicial se requerirá vaselina sólida que se compra en las farmacias y es económica aprox $1.200 un pote pequeño (como alternativa a la vaselina se puede usar cera de abeja más aceite comestible o también de coco); Y hierbas de propiedades antiinflamatorias como canelo, boldo, eucalipto, laurel, lavanda, manzanilla… Una de estas hierbas todas o las que se pueda.

La idea es que en la primera clase la facilitadora comente más en detalle sobre la parte práctica de los preparados, para que resulte todo más accesible y didáctico luego.

Curso facilitado por Eugenia Calquín Morales: Periodista y comunicadora social mapuche. Fue becaria de Naciones Unidas donde se especializó en derechos indígenas. Es además tejedora de wixal (telar mapuche), oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y promover espacios de encuentro y articulación con otras tejedoras, desarrollando un rol permanente de educadora tradicional y facilitadora intercultural en salud mapuche.

******************

4.- Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil

Contenidos del curso:

Desde tiempos inmemoriales, la huerta tiene gran importancia en la vida cotidiana en estos territorios. Releva la necesidad de recuperar y resguardar las semillas tradicionales, conocer y acompañar los ciclos de la naturaleza para los cultivos, las propiedades de plantas y hierbas, valores culturales, el entorno, el medio ambiente, el territorio y las buenas prácticas.

El curso, de manera introductoria, incorporará la perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos; La relación del ciclo lunar y la huerta; Y, la Importancia de las semillas al momento de sembrar.

Asimismo, en un sentido más práctico, el curso pondrá énfasis a los saberes de las denominaciones ancestrales y propiedades de ciertas plantas y hierbas. También, sobre aplicaciones naturales para el control de plagas y experiencias de técnicas para compostajes orgánicos.

La metodología de trabajo será el gütram/ conversación de compartir conocimientos, incluido un recorrido virtual.

Curso facilitado por Ingrid Maripil Maripil: Mujer mapuche pewenche que busca ser un aporte en la proyección del mapuche mogen. Educadora tradicional e intercultural, guardadora de semillas, con años de experiencia en huerta con saberes tradicionales para la biodiversidad alimentaria.

*****************

5.- Curso taller: “Alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / 16  y 17 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo

Contenidos del curso:

Curso Teórico y práctico que considera comprender la importancia del origen de nuestros alimentos, desde su cultivo. Se aprenderá a reconocer alimentos y hierbas locales que nos ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y preparados prácticos con dietas orientadas a evitar y prevenir síndromes inflamatorios, y la importancia de la valoración del entorno a la hora de alimentarnos.

En los tiempos que atravesamos se hace de enorme importancia reforzar el sistema de defensas natural del cuerpo. Un punto determinante es la alimentación con ingredientes accesibles para contribuir a mejorar la respuesta del cuerpo ante diversas dolencias actuando sobre el sistema inmunológico y haciéndolo más eficiente, como también, para evitar que caigamos enfermos y otras ayudas a reducir síntomas de afectaciones a la salud.

Curso facilitado por:

Margarita Arriagada Alarcón: Bachiller en asistencia jurídica, estudios en leyes de semillas. Certificada en método de agricultura bio-intensiva a escala familiar. Coordinadora Red de Huertos Educativos de Temuco.

Daniela Marileo Antimán: Nutricionista, con estudios en alimentos naturales como prevención de enfermedades.

******************

6.- Curso mecanismos y herramientas de protección estándar de derechos / 16 y 23 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Natalia Cárdenas y Alfredo Seguel

Contenidos del curso:

El curso tiene como o aportar conocimientos amplios y herramientas prácticas en derechos humanos, considerando las siguientes partes:

– Antecedentes de historia derechos humanos y generaciones.

– Derechos humanos individuales y colectivos

– Estándar internacional de derechos, mecanismos y procedimientos de protección.

– Mecanismos y procedimientos especiales de derechos humanos en Naciones Unidas

– Sistema Interamericano de Derechos Humanos

El curso contempla un trabajo práctico de comunicación básica de denuncia como alerta temprana o carta de alegación.

Curo facilitado por:

Natalia Cárdenas Marín, abogada de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), con profundización en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Ex- Visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Docente de la Universidad Católica de Temuco. Candidata a Doctora del Doctorado en Estudios Interculturales de la misma casa de estudios. Becaria Doctorado Nacional año 2019, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Alfredo Seguel,  Comunicaciones de la Plataforma. Técnico jurídico, Con más de 20 años de experiencia como comunicador social de oficio. Con estudios en relaciones públicas y en derechos humanos. Impulsor de iniciativas relacionadas con la comunicación social, temáticas socio ambientales, derechos colectivos y Pueblos Originarios.

 

El curso mecanismos y herramientas de protección estándar de derechos será facilitado por equipo especialista.

******************

7.- Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

Contenidos del curso:

Ejecutar un proyecto cualquiera – personal, económico o social – puedría llegar a ser fácil una vez que se conoce la «receta», sin embargo, condimentar esa idea y posterior puesta en práctica con la variable Naturaleza, puede invitarnos a nuevos desafíos con la perspectiva de acercarnos a los equilibrios y el buen vivir.

Este curso-taller, enfocado en el área ambiental, busca entregar a personas y organizaciones sociales herramientas prácticas para la planificación y ejecución de proyectos, desde cómo organizar las ideas hasta como ejecutarlas. Al mismo tiempo, se invitará a reflexionar sobre cómo nuestras acciones pueden tener los menores impactos negativos frente a grandes impactos positivos, tanto para las personas y comunidades como para la Naturaleza y las futuras generaciones.

Curso facilitado por Nicolás Inostroza C.: De profesión Químico Ambiental (U. de Chile), se ha desempeñado en la gestión de proyectos asociado, principalmente, a la Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Ambientales (CODECIAM), organización en la cual ha participado desde su fundación en el 2009, acompañando diversos procesos colectivos en diversas zonas del país.

********************

Ver también

Video del 03 de diciembre del 2020 / “NvtramKan: Saberes de oficios con la naturaleza y desafíos por el buen vivir” / Con las presentaciones de Eugenia Calquín, Claudia Mellado Ñancupil, Ingrid Maripil y Karen Wenvl, como parte de los ciclos formativos de la Plataforma Educativa Fen.

https://fb.watch/29i6dVlg6o/

**********************

** Es importante señalar que la identidad de la Plataforma Educativa “Fen”, se relaciona con el sentido que se le da al nombre ancestral en WallMapu de la semilla, en este caso, de la importancia de la siembra en educación, en todas las edades, para contribuir a los procesos que van por el buen vivir, como visión de transformación para una vida con justicia, igualdad, aprendizaje, respeto, inclusión y armonía.

***********************

Más información

Comunicaciones Plataforma Educativa Fen

https://plataformafen.wordpress.com/

@plataformadesaberes

plataformaeducativafen@gmail.com

tallerinterregional@gmail.com

Siete son los cursos programados hasta fines de enero del 2021 que son parte del tercer ciclo formativo online, facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen,

El jueves 3 de diciembre,  a través de internet, se realizó el foro conversatorio “NvtramKan: Saberes de oficios con la naturaleza y desafíos por el buen vivir”, que contó con las presentaciones de Eugenia Calquín, Claudia Mellado Ñancupil, Ingrid Maripil y Karen Wenvl, como parte de los ciclos formativos de la Plataforma Educativa Fen.

Las transmisión fue a través de las siguientes plataformas en facebook:

Territorio Ancestral / @mingaancestral

Plataforma Educativa Fen / @plataformadesaberes

https://fb.watch/29i6dVlg6o/

Ver video

https://fb.watch/29i6dVlg6o/

Ver también

Programación y contenidos de los cursos online del tercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen / https://www.territorioancestral.cl/2020/12/03/programacion-y-contenidos-de-los-cursos-online-del-tercer-ciclo-formativo-de-la-plataforma-educativa-fen/

Las temáticas  presentes en este Nvtramkam: Cierre del segundo ciclo formativo “Saberes de oficios con la naturaleza”; Tercer ciclo formativo «Derechos y saberes por el buen vivir«; Derechos culturales y revitalización de saberes; Agua, medio ambiente, soberanía y biodiversidad alimentaria; Medicina natural y salud colectiva e intercultural; Derechos colectivos y territorialidades; Procesos de interés social, colectivo y bien común.

Las presentaciones del panel a cargo de:

 

– Eugenia Calquín: Periodista y comunicadora social mapuche, integrante de la Plataforma Educativa Fen. Fue becaria de Naciones Unidas donde se especializó en derechos indígenas. Es además tejedora de wixal (telar mapuche), oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y promover espacios de encuentro y articulación con otras tejedoras, desarrollando un rol permanente de educadora tradicional y facilitadora intercultural en salud mapuche.

 

– Claudia Mellado Ñancupil: Del equipo facilitador de la plataforma educativa Fen. CoFundadora de Biodiversidad Alimentaria, Fundación dedicada a la investigación, rescate, identificación, descripción y multiplicación de Semillas Tradicionales para su revalorización y protagonismo en una Agricultura Regenerativa. Escritora, Narradora Visual (fotografía) e ilustradora Mapuche. Parte de Climate Reality Leadership Corps, cuerpo de liderazgo de la realidad climática entrenados por Al Gore, para ser voces activas frente a la crisis climática actual.

 

 

– Ingrid Maripil: Mujer mapuche pewenche que busca ser un aporte en la proyección del mapuche mogen. Educadora tradicional e intercultural, guardadora de semillas, con años de experiencia en huerta con saberes tradicionales para la biodiversidad alimentaria. Facilitadora de cursos de la Plataforma Educativa fen del segundo y tercer ciclo formativo.

 

 

– Karen Wenul: Cantante mapuche, compositora, educadora Intercultural y directora coral. Licenciatura en Arte con mención en Canto Lírico. Con una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, enfocada a los derechos humanos, culturales y a la revitalización de las lenguas madre. En su trayectoria ha fundado diversos coros, todos con el propósito de aportar al desarrollo humano y a la inclusión social a través del canto coral.

 

Ciclos formativos

El foro conversatorio es parte intermedia del segundo ciclo y tercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, iniciativa que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

En este último periodo, considerando los tiempos que se viven, desde fines de julio, en dos ciclos formativos, la Plataforma hasta la fecha ha facilitado siete cursos online, con más de 150 personas inscritas en total (con límites de cupos por curso para facilitar pedagogías y metodologías), conversatorios abiertos y una charla gratuita con una altísima participación.

El segundo ciclo se denominó “saberes de oficios con la naturaleza”, que tuvo como propósito aportar con diversos saberes para el desarrollo personal y colectivo tendiente a brindar una formación importante de conocimientos tradicionales o innovadores, vinculados directamente con la biodiversidad y sustentabilidad desde una perspectiva territorial. Los cursos se impartieron entre fines de septiembre y mediados se noviembre y fueron: Curso gratuito de medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”; Curso de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”; Curso de arte textil denominado: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”; Y en dos versiones, curso “Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales para la huerta”.

A partir del sábado 28 de noviembre, Plataforma Educativa Fen, inició su tercer ciclo formativo online que se extenderán hasta fines de enero del 2021, cuyo eje se denomina: “Derechos y saberes por el buen vivir”, que tienen como propósito aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

Son siete los cursos accesibles en este ciclo, cuyas inscripciones están abiertas y son los siguientes:

  • “MOGEWE”: Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef / 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas (inscripciones finalizadas) / Facilita Ana Epulef
  • Curso derecho de aguas, constitución y resguardo / 12 y 19 de diciembre, de 17,00 a 19,00 horas / Facilita Daniela Morales
  • Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas / 19 y 20 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita Eugenia Calquín
  • Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales” / 26 de diciembre y 02 de enero, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Margarita Arriagada y Daniela Marileo
  • Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche / 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Ingrid Maripil
  • Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos / 16 y 23 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas / Facilita equipo
  • Curso – taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales» / 30 y 31 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas. / Facilita Nicolás Inostroza

Más información

Comunicaciones Plataforma Educativa Fen

https://plataformafen.wordpress.com/

@plataformadesaberes

plataformaeducativafen@gmail.com

tallerinterregional@gmail.com

 

El jueves 3 de diciembre,  a través de internet, se realizó el foro conversatorio “NvtramKan: Saberes de oficios con la naturaleza y desafíos por el buen vivir”, que contó con las presentaciones de Eugenia Calquín, Claudia Mellado Ñancupil, Ingrid Maripil y Karen Wenvl, como parte

La noche del 26 de julio de 2020, Trafkintuwe de Panguipulli sufrió un devastador incendio que consumió la infraestructura de este espacio no solamente de importancia local para diversas familias de comunidades, también de enorme relevancia para numerosas  iniciativas colectivas de diferentes territorios que se han encontrado allí en la búsqueda por hacer y construir desde el buen vivir. Hoy, para continuar con su propósito, necesita más apoyo para la loable labor de reconstrucción.

 

El espacio Trafkintuwe es una iniciativa socio-cultural organizada por el Parlamento Mapuche de Koz Koz en la localidad de Panguipulli, que nace para el desarrollo y fortalecimiento de la economía territorial, las prácticas y saberes tradicionales, el intercambio, la solidaridad, el comercio justo y el apoyo muto entre diversas familias de distintas comunidades, activando diversas iniciativas relacionadas al buen vivir como: La recuperación del Trafkintu, huerta orgánica, capacitaciones, frutos del bosque nativo, gastronomía tradicional e intercultural, artes y oficios, encuentros artísticos y musicales.

El espacio físico de Trafkintuwe se ubica en calle Clodomiro Figueroa S/N Detrás del terminal de buses de Panguipulli, el que fue una antigua estación de ferrocarriles siendo restaurada por el Parlamento de Koz Koz, manteniendo allí este inmueble multifuncional de gran importancia para la cultura ancestral e intercultural.

Este espacio fue objeto de un devastador incendio la noche del 26 de julio de 2020. Inmediatamente, se extendía el siguiente comunicado: “Para nuestras hermanas y hermanos del Parlamento Mapuche de Koz Koz es un día muy triste. Fueron 7 años de a pulso y con el apoyo de la comunidad pudimos ir de a poco configurando un espacio comunitario, un lugar de encuentro, de desarrollo de la economía mapunche del territorio, rescatando nuestro patrimonio, siempre abierto a las distintas expresiones culturales, artísticas, educativas, sociales que fueran en búsqueda del fortalecimiento del kume mongen, de la autogestión, de la soberanía alimenticia, del rescate del trafkin, apoyando a las distintas organizaciones y personas que lo requirieron, espacio donde confluimos muchas personas tanto de nuestro Panguipulli como de otros territorios y que hoy con dolor vimos desaparecer en un momento”, agregando: “Pero es este el momento en que sabemos que el kelluwüm, el apoyo entre hermanos y hermanas será vital para levantar nuevamente este espacio”.

Varias iniciativas se vienen impulsando para reconstruir este espacio, sin embargo aún falta mucho, el aporte hoy es muy valioso para poder cumplir con la meta de que Trafkintuwe vuelva a estar en pie.

Los apoyos que se necesitan van desde voluntariado para apoyar reconstrucción como también materiales de construcción. Se puede hacer extensivo aportes en dinero a la siguiente cuenta para depósitos:

Cuenta de ahorro Banco Estado

Nº 71960551790

ASOCIACION FUTA KOYAGTUN COZ COZ MAPU

RUT: 65.830.180-2

correo: trafkintuwe@gmail.com

A continuación, se comparten videos con sus respectivos llamados de apoyo desde las artistas mapuche Beatriz Pichimalen y Daniela Millaleo. Luego, video “Campaña reconstrucción Trafkintuwe”, con mensaje de Ana Llaupi Quidel. Enseguida, un video con a experiencia del Espacio Trafkintuwe en Panguipulli denominado: ¿A qué apuesta el Trafkintuwe de Panguipulli? Y finalmente, el acceso a una serie de videos educativos sobre un programa de recuperación y revitalización de la huerta mapuche, impulsado desde Traffkintuwe Panguipulli con el nombre: “Cultivando el küme mongen”.

Beatriz Pichimalen envía su apoyo para la reconstrucción del Espacio Trafkintuwe

https://youtu.be/K1y3h23hpd0

Cantautora Daniela Millaleo envía apoyo a Espacio Trafkintuwe para su reconstrucción

https://youtu.be/oyXLH4Qd5ko

Campaña reconstrucción Trafkintuwe: Ana Llaupi Quidel

https://youtu.be/NVBc5zcuw5w

Serie videos educativos programa huerta mapuche: Cultivando el küme mongen (el buen vivir) / 6 capítulos /

https://www.territorioancestral.cl/2018/03/30/serie-videos-educativos-programa-huerta-mapuche-cultivando-el-kume-mongen-el-buen-vivir/

La noche del 26 de julio de 2020, Trafkintuwe de Panguipulli sufrió un devastador incendio que consumió la infraestructura de este espacio no solamente de importancia local para diversas familias de comunidades, también de enorme relevancia para numerosas  iniciativas colectivas de diferentes territorios que se

Kom pu Ülkantun”, todos los cantos en mapudungun. Canto Coral para honrar la diferencia en conciencia de unidad, se presentó en el XV Festival Internacional de CONCIERTOS DE COROS, versión que fue organizada desde la localidad de Los Andes (Región de Valparaíso) y se desarrolló desde este 16 de noviembre hasta el viernes 20 en su primer bloque y desde el 23 al 27 de noviembre, en su segundo bloque.

Ver video noveno día presentación del festival Internacional conciertos de coros, realizada el 26 de noviembre con la intervención de Kom pu Ülkantun: Proyecto coral inclusivo y de diversidad

https://fb.watch/29uyf-h9n6/

Ver  a continuación, nota previa a la presnetación coral

Escuchar aquí audio con voz de Karen Wenvl, directora de “Kom pu Ülkantun / Todos los cantos”

https://go.ivoox.com/rf/60544650

El festival internacional, en su primera versión online, tendrá la participación de 58 coros provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.

De lunes a viernes y, durante dos semanas en la hora indicada (20:30, hora Chile), se ofrecerán distintos conciertos con la participación de 58 coros en categorías de Coros Infanto-Juvenil, Coros Adulto Mayor, Cuartetos, Coros Universitarios y Coros Mixtos, todos de gran calidad y ganadores de certámenes internacionales, que será transmitido en la señal del canal Frecuencia Siete y en su plataforma Online de Facebook.

Uno de los grupos corales invitados es Kom pu Ültantun, cuya presentación en el festival es el jueves 26 de noviembre, iniciativa conformada por Coros Ciudadanos Intergeneracionales e interculturales, donde confluyen personas diversas, que van desde los 15 hasta los 92 años de edad. Habitantes de distintos sectores del país que viven en diferentes realidades, incluidas integrantes del pueblo mapuche, como también migrantes provenientes de Haití, Colombia, Venezuela y Portugal quienes presentarán la obra Si nje nje nje, canción tradicional africana Zulü, para voces a capella y percusiones.

Kom pu Ülkantun / Todos los cantos”

Este proyecto destaca que el conjunto de sus integrantes buscan entregar un mensaje de resiliencia, respeto a la diferencia y unidad. “Conscientes de que a través del arte, es posible aportar a una sociedad más empática, solidaria y amorosa”, indican.

 Kom pu Ülkantun”, es dirigido por Karen Wenül, cantante mapuche, compositora, educadora Intercultural y directora coral, formada en la Universidad de Chile en Licenciatura en Arte con mención en Canto Lírico, con una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, enfocada a los derechos humanos, culturales y a la revitalización de las lenguas madre. En su trayectoria ha fundado diversos coros, todos con el propósito de aportar al desarrollo humano y a la inclusión social a través del canto coral

Karen Wenül sobre “Kom pu Ülkantun”, señala: “Es un trabajo que lleva muchos años, de coros inclusivos, integrado por una diversidad, integrado por jóvenes, adultos mayores de tercera y cuarta edad, de diferentes lugares del País, que van desde el norte grande hasta el sur de Chile, Wallmapu. Hemos estado trabajando de manera virtual este año y desde ahí estamos muy contentas de poder participar en este festival de coros, donde estamos compartiendo escenario con 58 coros de todo iberoamérica y estamos invitados por ser un proyecto único, que honra la inclusión social”.

Agrega al respecto: “En el coro Kom pu ÜlKantun, hay personas migrantes de diferentes lugares del planeta, también hermanas mapuche y todas ellas nos vamos a presentar honrando a la madre Africa en un precioso mantra en zulú”.

Sobre el XV Festival Internacional de CONCIERTOS DE COROS y sobre una nueva iniciativa coral, Karen Wenul hace la siguiente invitación: “Invitamos a todos y todas. Este festival es único e imperdible del 16 al 27 de noviembre y nuestro estreno en redes es el día jueves 26. Ahí nosotros podremos mostrar nuestro trabajo que ha sido muy sentido, ha sido grabado en pandemia y de alguna manera es la culminación de un proyecto de desarrollo humano a través del arte. Contarles también de que existe un coro virtual llamado Awkin y que próximamente abriremos las inscripciones”. .

Cabe destacar que Kom pu ÜlKantun, ha tenido como énfasis generar una propuesta artística con un mensaje universal de fraternidad, considerando la diversidad de la que están compuestos los coros y en sus diversas presentaciones, han compartido cantos tradicionales en diferentes lenguas como el Kreolè (Haití), cantos tradicionales de Venezuela, cantos espirituales de la antigua tradición védica, música bieloruso, vasca, de occidente medieval y por supuesto, interpretaciones de raíz mapuche con cantos en mapudungun. Ahora, en el Festival Internacional de concierto de coros, presentarán la obra Si nje nje nje, canción tradicional africana Zulü.

.

Ver aquí programa del Festival Internacional Conciertos de Coros (PDF)

PROGRAMACION XV CONCIERTOS DE COROS (PDF)

Fanpage transmisiones:

https://www.facebook.com/canalfrecuenciasiete

Del 16 al 20 de noviembre y del 23 al 27 de noviembre

20,30 horas.

“Kom pu Ülkantun”, todos los cantos en mapudungun. Canto Coral para honrar la diferencia en conciencia de unidad, se presentó en el XV Festival Internacional de CONCIERTOS DE COROS, versión que fue organizada desde la localidad de Los Andes (Región de Valparaíso) y se desarrolló

El 14 de diciembre de 2020, un eclipse total de Sol cruzará las regiones conocidas en Chile como La Araucanía, Los Ríos y Biobío (Isla Mocha); y en el sur de Argentina, Las Provincias de Neuquén y Río Negro, territorios conocidos respectiva y ancestralmente como Ngulumapu (territorio Mapuche del oeste, hoy centro sur de Chile) y Puelmapu (territorio mapuche del este, hoy centro sur de Argentina), cuyo conjunto se le denomina “Wallmapu”.

 

** La ilustración que se acompaña en la nota es de la niña Solange que concursa en “Explora Araucanía” para convertirse en un mural en la ciudad de Temuco **

 

 

Wallmapu o waj mapu, según grafemario, que va de mar a mar (lafken a lafken), es lo que se podría señalar como ‘territorio circundante’, cuya visión de rotación engloba lo que se conoce como Meli Wixan Mapu (cuatro territorios o cuatro puntos cardinales) desde una perspectiva geopolítica y cultural, lo que a diferencia de la costumbre occidental, el punto principal de referencia no es el norte, sino el este (Puel), lado del que nace el sol.

El eclipse solar tendrá una importante visibilidad total 100 % en zonas y localidades del sur de Chile, tales como: Isla Mocha, Cunco, Nueva Imperial, Carahue, Nehuentúe, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Freire, Pitrufquén, Gorbea , Lastarria, Loncoche, Villarrica, Las Chilcas, Molco, Pucón, Caburgua, Palguín Bajo, Curarrehue, Correntoso, Lican Ray, Lanco, Malalhue, Panguipulli, Calafquén, Coñaripe y Liquiñe. La ciudad de Temuco tendrá la particularidad de presentar tanto el eclipse total como el parcial según en que parte de la ciudad se encuentre.

En el sur de Argentina, las localidades que tendrán visibilidad total del 100 % son: Piedra del Águila, Junin de los Andes, El Cuy, Ramos Mexía, Valcheta, Las Grutas, San Antonio Este, Bahía Creek, El Cóndor.

Un eclipse en estas tierras con estas características, volvería a ocurrir el 30 de abril del año 2413, es decir en 394 años más.

Eclipse Solar en territorio Mapuche

Dependiendo el territorio, Maloŋii ta Antü ((vinieron a tapar al Sol), zumiñii Antü ((se oscureció lentamente el Sol), son algunas de denominaciones que se señalan en el libro Wenu Mapu, Astronomía y Cosmología Mapuche de Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares).

En conversaciones que se señalan en el libro, se hace evidente el pensamiento que se tiene sobre el Sol. Se le reconoce como un ser espiritual fundamental. En los casos de eclipse total, se hace referencia momentos difíciles que deberá enfrentar la gente y la importancia de espacios de espiritualidad y de rogativa en el marco de esta manifestación cósmica con diversas descripciones que ocurren en estos espacios de vida en la tierra. “Tanto los eclipses de Luna como de Sol son momentos que la gente relaciona con este tipo de rogativas y, gracias a estas, se pueden sobrellevar los posibles problemas futuros”, se señala en una parte del texto.

A continuación, para profundizar más sobre miradas desde perspectivas de la cosmovisión y la astronomía Mapuche en el marco del eclipse, compartimos dos videos, el primero una transmisión de “Culturas La Araucanía” con la presentación de Margarita Canío, de la comunidad Mapuche Cusaco (Lof Kuzako), en las cercanías de la actual comuna de Padre de las Casas (Temuco). Estudió la carrera de Pedagogía Básica Intercultural en la Universidad Católica de Temuco y, posteriormente, el Máster en Estudios Americanos en la Universidad de Sevilla y entre otras obras, es co autora del libro WENUMAPU: Libro sobre astronomía y cosmología Mapuche será presentado en Temuco. En seguida, el video de Kimeltuwe, materiales de mapudungun, denominado: Lhan Antü / Eclipse Solar.

Ver Video transmisión de Culturas La Araucanía con presentación de Margarita Canío (Desde el minuto 6,20)


https://www.facebook.com/Mingaancestral/posts/2894869837501480

Ver Video de Kimeltuwe, materiales de mapudungun: Lhan Antü / Eclipse Solar

https://www.facebook.com/Mingaancestral/posts/2894869837501480

El 14 de diciembre de 2020, un eclipse total de Sol cruzará las regiones conocidas en Chile como La Araucanía, Los Ríos y Biobío (Isla Mocha); y en el sur de Argentina, Las Provincias de Neuquén y Río Negro, territorios conocidos respectiva y ancestralmente como

MOGEWE” es el nombre del curso que compartirá los saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef, distribuido en dos sesiones que tendrán como fechas los días sábado 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas.

Acorde a los tiempos que se viven, el curso online compartirá la preparación de platos especiales para celebrarlos con la familia, nutrir el espíritu y el cuerpo con una cocina de origen, también se harán demostraciones con productos propios de la cordillera de Kurarrewe, “en este tiempo abundante de la primavera donde recogemos brotes, tallos, hongos y lo que sale de la huerta, fresco para una comida abundante con muchos nutrientes, historia y luchas”, indica Anita Epulef.

El curso tiene un valor aporte único de $ 10.000, previa inscripción, que se impartirá a través de la plataforma google meet, con cuatro horas cronológicas en total, con diploma digital de participación y materiales informativos complementarios.

Anita, como facilitadora del curso señala: “Esperamos que se sumen y se dejen llevar en este encuentro, los que me conocen ya saben que mi cocina no se basa en recetas, sino que, en recuerdos y experiencias, por lo mismo todo puede ser diverso y espontaneo”.

Los cupos para el curso son limitados. Las consultas e inscripciones a: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com y se requieren los siguientes datos de inscripción para los cursos: -Nombre; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensaje recordatorio); – ¿Participación en alguna organización?; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Las recetas demostrativas que se compartirán son las siguientes:

Sábado 28 de de noviembre, de 10,00 a 12,00 horas. Puré de piñones con carne, pebre de brotes de kila, chiukes, bebidas naturales y te de hierbas

Sábado 05 e diciembre, de 10,00 a 12,00 horas: Tortilla de quinoa con queso y cinilas, mote de quinoa para ensaladas, postres y sopas. postre de nalca cocida con miel y manzana con harina tostada.

Los ingredientes y accesorios que se utilizarán se señalan sólo como referencia, ya que pueden ser sustituidos por otros similares de acuerdo a las posibilidades de cada participante y su realidad territorial. Son los siguientes:

– Clase 1: 2 kg de piñones cocidos, 4 papas peladas, 1 trozo zapallo camote, 1 kg carne para la olla, plateada o estomaguillo, 1 atado chico de perejil, uno de chalotas y de cilantro, 4 hojas de vinagrillo, 1 puerro, 1 rama de chazcu y uno de tomillo, 2 tomates, ají verde fresco, brotes de quila, jugo de limones, merken, oregano y ajos, aceite y sal, 1 kg de harina integral, 3 cucharadas de harina tostada.

– Clase 2: ½ kg de quinoa, 1 kg de papas, ¼ queso mantecoso, 1 kg de habas, 2 tomates, 2 zanahorias, 1 puerro, arvejas frescas, algunas frutas a elección, 1 lechuga chica, 1 pepino, 1 nalca, miel, 1 manzana, 1 taza harina tostada, 1 rama de menta, aceite, sal, orégano, merken, ajos, limones y vinagre

Anita Epulef y la recuperación de saberes tradicionales

Ana Epulef Panguilef con amplio reconocimiento local e internacional a su labor culinaria, como también por su dedicación a enseñar y difundir los conocimientos sobre la alimentación y rescate de la sabiduría en la gastronomía ancestral, activa promotora de productos naturales propios de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

Anita, como cariñosamente se le conoce, es asimismo una de las impulsoras de la comunidad Walüng en la cordillerana zona de Kurarrewe en la denominada Región de la Araucanía, iniciativa organizacional de diversas familias del territorio quienes han levantado diversas propuestas productivas de acuerdo al arte y oficio tradicional, con identidad y bajo los principios de una economía territorial, impulsando a su vez la soberanía alimentaria, autonomía, protección de las semillas nativas, un mercado justo con identidad y el cuidado del medio ambiente.

Cursos del tercer ciclo formativo de Plataforma Educativa Fen

El curso “MOGEWE” de Anita Epulef, es el inicio del tercer ciclo formativo online de la Plataforma Educativa Fen, cuyo eje se denomina: “Derechos y saberes por el buen vivir”, con diversos cursos accesibles, que tienen como propósito aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

Los cursos son facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, auto gestionada, que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

Los siguientes son los cursos que se impartirán desde fines de noviembre de este 2020 hasta enero del 2021.

– “MOGEWE” (Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef)

– Curso derecho de aguas, constitución y resguardo.

– Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas.

– Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”.

– Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche.

– Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos.

– Curso – taller práctico «somos naturaleza: gestión de proyectos socioambientales».

Más información

Comunicaciones Plataforma Educativa Fen

https://plataformafen.wordpress.com/

@plataformadesaberes

plataformaeducativafen@gmail.com

tallerinterregional@gmail.com

 

“MOGEWE” es el nombre del curso que compartirá los saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef, distribuido en dos sesiones que tendrán como fechas los días sábado 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas. Acorde a los tiempos

A partir del sábado 28 de noviembre, Plataforma Educativa Fen, inicia su tercer ciclo formativo online cuyo eje se denomina: “Derechos y saberes por el buen vivir”, con diversos cursos accesibles, que tienen como propósito aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.

Los cursos son facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, auto gestionada, que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.

Los cursos que vienen son: “MOGEWE”, saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef; Curso derecho de aguas, constitución y resguardo; Curso taller de medicina natural: sanar con las plantas; Curso taller: “alimentación para fortalecer el sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”; Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche; Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos; Curso – taller práctico «somos naturaleza: gestión de proyectos socioambientales».

Recientemente, la Plataforma concluyó los cursos de su segundo ciclo formativo denominado: “Saberes de oficios con la naturaleza”, desarrollado desde fines de septiembre hasta la primera quincena de noviembre, con los siguientes cursos: Taller gratuito de medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”; Curso de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”; Curso de arte textil denominado: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”; y la realización en dos versiones del curso: “Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales mapuche para la huerta”, ciclo que se cerrará con un nvtram – conversatorio abierto el miércoles 25 de noviembre a través de la plataforma faceboock @plataformadesaberes y @Mingaancestral

MOGEWE”, primer curso del tercer ciclo formativo 

El tercer ciclo formativo comenzará con el curso “MOGEWE” (Saberes de la cocina mapuche pewenche con Anita Epulef), distribuido en dos sesiones  que tendrá como fechas los días sábado 28 de noviembre y sábado 5 de diciembre, de 10,00 a 12,00 horas, a través de la plataforma google meet, con un valor aporte único de $ 10.000, previa inscripción, donde además de compartirse la preparación de platos especiales para celebrarlos con la familia, nutrir el espíritu y el cuerpo con una cocina de origen, también se harán demostraciones con productos propios de la cordillera de Kurarrewe, “en este tiempo abundante de la primavera donde recogemos brotes, tallos, hongos y lo que sale de la huerta, fresco para una comida abundante con muchos nutrientes, historia y luchas”, indica Anita.

La facilitadora del curso señala: “Esperamos que se sumen y se dejen llevar en este encuentro, los que me conocen ya saben que mi cocina no se basa en recetas, sino que, en recuerdos y experiencias, por lo mismo todo puede ser diverso y espontaneo”.

Ana Epulef Panguilef tiene un amplio reconocimiento a su labor culinaria, como también por su dedicación a enseñar y difundir los conocimientos sobre la alimentación y rescate de la sabiduría en la gastronomía ancestral, lo que incluso ha sido reconocido en diversos circuitos internacionales como activa promotora de productos naturales propios de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

Los cupos para el curso son limitados. Consultas e inscripciones a: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Se requiere los siguientes datos de inscripción para los cursos:

-Nombre

– Lugar, territorio, región

– Ocupación

– Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensaje recordatorio):

– ¿Participación en alguna organización?

– De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Siguientes cursos

Luego de “MOGEWE”, la Plataforma Educativa Fen pone a disposición, también de forma accesible con aporte único de $ 10.000, con cuatro horas cronológicas cada uno, con diploma digital y materiales informativos, los siguientes cursos que se extenderán durante diciembre y enero con diversas facilitaciones.

  • CURSO DERECHO DE AGUAS, CONSTITUCIÓN Y RESGUARDO.
  • CURSO TALLER DE MEDICINA NATURAL: SANAR CON LAS PLANTAS.
  • CURSO TALLER: “ALIMENTACIÓN PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO A BASE DE ALIMENTOS TRADICIONALES”.
  • SABERES Y PRÁCTICAS DE LA HUERTA MAPUCHE.
  • MECANISMOS Y HERRAMIENTAS DE PROTECCIÓN ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE DERECHOS.
  • CURSO – TALLER PRÁCTICO «SOMOS NATURALEZA: GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOAMBIENTALES».

Más información

Comunicaciones Plataforma Educativa Fen

https://plataformafen.wordpress.com/

@plataformadesaberes

plataformaeducativafen@gmail.com

tallerinterregional@gmail.com

A partir del sábado 28 de noviembre, Plataforma Educativa Fen, inicia su tercer ciclo formativo online cuyo eje se denomina: “Derechos y saberes por el buen vivir”, con diversos cursos accesibles, que tienen como propósito aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen

“La mascarilla solidaria”, cuenta con su taller en la ciudad de Temuco, realizando recepción y envío de pedidos a todo Chile, iniciativa que busca contribuir a generar empleos, al diseño nacional, contribuir a la reutilización de telas en desuso, aportando social y ambientalmente.

Hay diversas formas de colaborar con este taller de costura, entre ellas: Donar telas en desuso, maquinarias para ampliar el número de costureras, como también, comprando las mascarillas, bolsos, fundas de computador, entre otros productos que realizan que son de alta calidad.

La iniciativa también pretende otorgar oportunidades en la creación y fomento de oficios, dignificando el quehacer de las personas, creando esperanzas y concretando en acciones.

Ver galería de imágenes y enseguida, nota reporte íntegro de Dani Seguel de Reviviendo Mil Prendas:

 

 

EN TIEMPOS DE PANDEMIA, NACE EN CHILE UN TALLER DE COSTURA SOLIDARIA

Ana Vicuña, oriunda de San Sebastián, provincia de Guipúzcoa, España, llega a Temuco el año 2013. A los cuatro años residiendo en la ciudad, desea sumarse al proyecto de Mónica Aliaga, quien realizaba venta de garage. Decidiendo ambas embarcarse en la creación de una tienda llamada Renueva-T, con el objetivo de plasmar el amor por la decoración antigua y entregar una segunda oportunidad a objetos en desuso, cosas que, por múltiples razones las personas no querían conservar en sus casas. Facilitando un servicio de ganancias, a medida que se concretaban ventas, para los dueños y dueñas de los objetos.

Otro proyecto que realizaban de forma paralela, es el que mantienen actualmente, considerando la situación COVID-19. Una plataforma web con venta y compra online, llamada www.renueva-t.cl, que consiste en entregar una alternativa a nivel nacional; gestionando, y organizando cada uno de los objetos, a través de: inventario, valoración monetaria, fotografías, promoción, convocatoria, entre otros. Sin duda, un servicio completo, que refleja compromiso y efectivas ventas, que se manifiestan a través de comentarios por parte de sus clientes y público general en redes sociales.

Ana Vicuña, quien comprende un gran compromiso por causas sociales, señala “Cuando hacíamos ventas, comentábamos a nuestros clientes sobre “Chasqui”, una corporación pública no estatal, sin fines de lucro, que busca contribuir al reconocimiento, respeto, protección y realización de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. A través de Renueva-T entregan ayuda a las familias de escasos recursos, ofreciendo a ellos la opción de donar objetos y repartiéndolos a las familias que lo necesitan”.

INICIO DE “LA MASCARILLA SOLIDARIA”

En tiempos de pandemia, Mónica y Ana, se preguntaron internamente de qué forma podían seguir aportando a las familias de la corporación “Chasqui”. Considerando la crisis económica y falta de empleo. Es allí donde junto a los directivos, con quienes mantienen una estrecha comunicación, nace la idea de crear “La Mascarilla Solidaria”.

“En primera instancia, el objetivo era conseguir telas donadas para enseñar a fabricar mascarillas y repartirlas a personas de escasos recursos económicos. Conseguimos que nos donaran máquinas de coser, telas, insumos, entre otros. Comenzamos a crear un taller de costura destinado a mujeres sin empleo, enfocado en enseñar y que puedan adquirir las herramientas en el rubro. Además, gestionando y entregando posibilidades de introducirlas al mundo laboral, que dignifica a las personas. Siempre procurando valorar los productos hechos a mano, elaborados con dedicación, amor, y que merecen una remuneración justa”, comenta Ana.

De esta forma, comenzó a surgir un proyecto colaborativo en Temuco, dando cabida a diversas personas que decidieron aportar e hicieron que el taller se concretara.

Las primeras creaciones se enfocaron en mascarillas reutilizadas, con el paso de semanas, se fueron desarrollando diversos accesorios y línea de casa, que se ofrecen a la comunidad, con el objetivo de recaudar el dinero necesario para la remuneración de las creadoras.

Actualmente “La mascarilla solidaria”, cuenta con su taller en la ciudad de Temuco, pero realizan envíos y reciben pedidos de todo Chile. “Hemos tenido una gran aceptación, pero falta expandir la iniciativa. Queremos seguir ayudando a generar empleos, aportar al diseño nacional, contribuir a dar una segunda oportunidad a telas en desuso, y por supuesto, aportar socialmente”, manifiesta, Ana.

¿De qué forma puedo contribuir a la iniciativa?

R: De diversas maneras, por ejemplo, donación de telas en desuso, donación de maquinarias; para ampliar el número de costureras. También, comprando mascarillas, bolsos, fundas de computador, entre otros. Productos que realizan las costureras con materiales de alta calidad. Incluso, si alguien desea realizar aportes monetarios, también es una alternativa.

Por su parte, si las personas desean impartir cursos de costura, patronaje, entre otros, este es un gran espacio donde agradecemos de corazón su colaboración.

¿Qué proyectos vienen a futuro?

R: Continuar aportando socialmente, entregando oportunidades de oficio, dignificar a las personas, creando esperanza y concretando con acciones.

A futuro el objetivo es tener un taller de costureras/os que sepan coser muy bien, donde la comunidad pueda solicitar pedidos, y de igual manera, pero en cantidades mayores, distintas empresas. Es decir, crear bancos de trabajo.

Contamos con asesores de moda en Europa, teniendo en cuenta que tenemos seis meses de diferencia en las estaciones. Pretendemos que el mercado compre nuestros productos por tendencia, pero también por querer aportar socialmente. Como siempre lo señalamos, “No es consumismo, es solidaridad”, asevera su creadora.

CONTACTO:

A través de redes sociales:

Instagram: @lamascarillasolidaria

Facebook: Mascarilla Solidaria

Dirección: Dinamarca #798 – Temuco. Sede de Chasqui Araucanía y también taller el taller – tienda “La mascarilla solidaria.

“La mascarilla solidaria”, cuenta con su taller en la ciudad de Temuco, realizando recepción y envío de pedidos a todo Chile, iniciativa que busca contribuir a generar empleos, al diseño nacional, contribuir a la reutilización de telas en desuso, aportando social y ambientalmente. Hay diversas formas

Debido al alto interés de participación y los límites de cupos en su primera versión, Plataforma Educativa Fen abre una nueva convocatoria del curso “Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales mapuche para la huerta”, 14 y 15 de noviembre, 10,00 horas.

Plataforma Educativa abre segunda versión y convocatoria del curso “Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales mapuche para la huerta”

Sábado 14 y domingo 15 de noviembre

10,00 horas

El curso teórico – práctico de la Plataforma Educativa Fen, tendrá los siguientes contenidos:

– Perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta;

– Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos;

– Relación del ciclo lunar y la huerta;

– Importancia de las semillas al momento de sembrar.

“Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales mapuche para la huerta”, tendrá un valor aporte único de $ 10.000 y se realizará en dos sesiones con una duración aproximada de dos horas cronológicas cada una, a través de sala virtual con la plataforma de Google meet, previa inscripción.

La metodología de trabajo será el gütram/ conversación de compartir conocimientos, incluido un recorrido virtual de experiencias prácticas en cultivos y finalizará con la practica de la siembra de acuerdo a la realidad de cada participante.

Cupos limitados

Consultas e inscripciones: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Se requiere los siguientes datos de postulación para este curso:

– Nombre

– Lugar, territorio, región

– Ocupación

– Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensaje recordatorio):

– ¿Participación en alguna organización?

– De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

El curso es facilitado por Ingrid Maripil Maripil:

Mujer mapuche pewenche que busca ser un aporte en la proyección del mapuche mogen. Educadora tradicional e intercultural, guardadora de semillas, con años de experiencia en huerta con saberes tradicionales para la biodiversidad alimentaria.

El curso es una extensión del segundo ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen denominado: “Saberes de oficios con la naturaleza” y busca aportar a que las/os participantes tengan herramientas básicas para comprender lo que ocurre al momento en que decidimos producir nuestros alimentos, respetando los ciclos de la naturaleza y la luna, reconociendo también el rol e importancia que tienen las semillas tradicionales/ancestrales y/o antiguas al momento de sembrar y consumir alimentos.

 

Ciclos formativos Plataforma Educativa Fen

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común.

Actualmente lleva dos ciclos formativos con 6 cursos, un taller abierto y un conversatorio abierto. El primero entre julio y septiembre, tuvo como eje “Herramientas de gestión e incidencia”, que tuvo como propósito aportar con herramientas para el desarrollo personal y colectivo tendiente a brindar una formación desde una posición autónoma en áreas de gestión e incidencia frente a políticas institucionales, con diversos elementos prácticos, teóricos y analíticos entre julio a agosto y que se distribuyó en los siguientes tres cursos: Derechos de agua: regulación, reforma y mecanismos de constitución); Mecanismos de evaluación y protección medioambiental; y, Gestión de proyectos sociales – taller práctico. Este ciclo finalizó el 16 de septiembre con un Foro conversatorio “contexto ambiental en Chile: Propuestas y desafíos en justicia, restauración y garantías de derechos”.

El segundo ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen se ha denominado: “Saberes de oficios con la naturaleza” y tuvo la siguiente programación: Taller gratuito de medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”. El 3 y 10 de octubre impartió el curso de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”;. Los días 17 y 24 de octubre, curso de arte textil denominado: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”. El ciclo fue extendido con el curso “Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales mapuche para la huerta”. contemplado para los días 31 de octubre y 7 de noviembre el curso, el que debido al alto interés de participación, Plataforma educativa Fen ha abierto una nueva convocatoria para los días sábado 14 y domingo 15 de noviembre:

Asimismo, la plataforma pondrá a disposición de manera consecutiva un tercer ciclo formativo con diversos cursos que se darán a conocer oportunamente, cuyo inicio está contemplado desde fines noviembre de este 2020, facilitado por un equipo especialista y multidisciplinario.

 

Debido al alto interés de participación y los límites de cupos en su primera versión, Plataforma Educativa Fen abre una nueva convocatoria del curso “Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales mapuche para la huerta”, 14 y 15 de noviembre, 10,00 horas. Plataforma Educativa abre segunda

La pedagogía Freinet, es un conjunto de técnicas activa, popular, natural, abierta, y paidológica. El niño/a, en la pedagogía Freinet, es activo, autónomo, creativo, es el «autor» de su propio aprendizaje. Se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los/as maestros/as. Su objetivo es que los niños/as aprendan haciendo y hagan pensando.

Este proceso de aprendizaje, de escuela vida, se aplicó en escuelas del Nahuelbuta, comuna de Angol, a través de un equipo multidisciplinario cuya experiencia se relata en un libro con descarga libre y gratuita que se indica más adelante.

En el resumen de este texto, se indica: “La investigación pone de relieve la necesidad de vincular la enseñanza al entorno de los estudiantes, basándose en lo postulado por la Pedagogía Freinet, la cual propicia la observación y experimentación del estudiante para la construcción de saberes a partir de sus prácticas socioculturales, centrándose en la utilidad y funcionalidad de los conocimientos adquiridos en el quehacer diario. Para ello se acoge un estudio de casos instrumental, donde se toma como caso las escuelas rurales de Vegas Blancas y Coyanco de la comuna de Angol, para evaluar las prácticas educativas basadas en el cálculo vivo de la pedagogía Freinet, técnica utilizada para la enseñanza de razones y proporciones. Los resultados de este estudio tienen relación con el aprendizaje activo y la disposición al aprendizaje. Respecto al aprendizaje activo, se ve condicionado por las actividades prácticas y el trabajo cooperativo, mientras que los factores influyentes en la disposición al aprendizaje corresponden a la vinculación de la enseñanza con el entorno y la afectividad. En base a esto, se genera como propuesta pedagógica implementar la pedagogía alternativa Freinet en escuelas rurales debido a sus características y el origen de esta pedagogía”.

Los autores del libro son: Rolando H. Díaz Fuentes; Daniela C. R. Pérez Paz; Sonia E. Osses Bustingorry; Ana María Alarcón Muñoz; Olga M. Pino Carrasco; Catalina A. Jara Balboa; Karina A. Catalán Uribe; Vanesa S. González Martínez; y, Montserratt I. A. Guerrero Barra.

Acceder al libro, formato PDF

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS FREINET EN NAHUELBUTA (MI TERRITORIO, MI ESCUELA)

La pedagogía Freinet, es un conjunto de técnicas activa, popular, natural, abierta, y paidológica. El niño/a, en la pedagogía Freinet, es activo, autónomo, creativo, es el «autor» de su propio aprendizaje. Se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los/as