Sunday, May 19, 2024
HomeStandard Blog Whole Post (Page 16)

La Constitución como carta magna debe ser simple, accesible en sus contenidos, eficaz, directa, pluralista y basada en un estándar de derechos. Varios de estos derechos están en el presente excluidos o no debidamente garantizados para su exigibilidad y cumplimiento. No se reconoce a los pueblos o nacionalidades y sus derechos colectivos. No se cumple con la garantía del estándar internacional de derechos humanos. Se excluyen derechos ambientales y de naturaleza y no se garantiza debidamente el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Tampoco el derecho a la alimentación o justicia alimentaria o soberanía alimentaria, entre otros elementos de interés colectivo.

La Constitución NO reconoce la realidad sobre la diversidad de los Pueblos que habitan Chile. Es etnocentrista, homogenizante, unicentrista y colonial. La existencia de un estado no es igual a la existencia de una sola Nación. Se niega y excluye la existencia de los Pueblos y Naciones originarias cuya existencia antecede en miles de años a la formación del estado. La soberanía debe recaer en todos los Pueblos que habitan Chile, con un reconocimiento explícito como sujetos de derechos colectivos. No hacerlo, es seguir extendiendo los actos históricos y sistemáticos de violencia, despojos, masacres, discriminación, abuso, arbitrariedad y dominación.

En Chile no solo habita el Pueblo Nación chilena con un origen criollo y diverso, sino además están los Pueblos de origen ancestral como: Aymara, Quechua, Likanantai, Colla, Chango, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche (y sus diversas identidades territoriales), Chono, Selknam, Kaweskar, Yagan, cuya matriz en derechos humanos colectivos, es la autodeterminación, consagrada en diversos tratados internacionales. La soberanía debe recaer en cada Pueblo, cuyo derecho matriz es la autodeterminación.

Los derechos humanos pueden ser civiles-políticos, individuales-colectivos, sociales-culturales-ambientales, los que están consagrados en un estándar internacional de derechos que son obligatorios a todos los Estados. Sin embargo, la Constitución Política restringe estos derechos, no establece mecanismos que protejan el conjunto de estos, para que puedan ser reclamados y garantizados debidamente por y ante las instituciones estatales.

Las actuales garantías constitucionales en su artículo 19, excluye una amplia cantidad de estos derechos, hace referencia a un listado de derechos individuales fundamentales y sólo otorga a algunos de ellos posibilidades reales de ser reclamados, como el derecho a la propiedad, el derecho a la vida, la igualdad ante la ley en algunos casos, según criterios de jerarquía.

Es deber de todo Estado garantizar el conjunto de los derechos humanos a través de las Constituciones y no solo los señalados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino además los contemplados en los diversos tratados como los económicos, sociales, culturales y ambientales; Los civiles y políticos; Las normas de derechos indígenas; sobre Prevención y Sanción del Delito de Genocidio; Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; Sobre los Derechos de la niñez; Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad o Capacidades diferentes, que abren un importante abanico para regular y fomentar sociedades justas y respetuosas.

Un derecho está debidamente garantizado cuando es posible exigirle al Estado su cumplimiento. En Chile, en términos generales, esto se puede hacer a través de los tribunales de justicia por medio de un “recurso de protección”. El problema es que en teoría este recurso sólo está disponible para algunos derechos como la vida o a la propiedad y NO para exigir, a modo de ejemplo, derechos económicos, sociales y/o culturales, por lo que en la práctica no hay forma de protegerlos.

Asimismo, este régimen y modelo ha permitido entre otras cosas la privatización de los elemento de la naturaleza. Por ejemplo, el derecho humano al agua, que si bien es considerado de uso de “todos los chilenos (as)”, se otorga su uso a empresas mineras, agroexportadoras, energía y transnacionales; lo que produce una escasez de este vital elemento y un alto costo del servicio para las personas.

La Constitución contiene una norma de contenido ambiental en el catálogo de los derechos fundamentales, no obstante, en la práctica esta disposición ha sido más bien excluida. Su contenido en el Art. 19 No 8, se señala como garantía: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, sin embargo, otro ámbito en la Constitución que se ha destacado es el rol subsidiario del Estado y en el reconocimiento de derechos fundamentales asociados a la libertad de empresa, derecho a la propiedad, y los derecho de aguas privatizados, existiendo múltiples casos de violación a un medio ambiente sin contaminación, generados por el descontrol y permisividad en actividades industriales forestales-papeleras, celulosas, mineras, agro industria y fungicidas, termoeléctricas, acuicolas, vertederos, plantas de aguas servidas, entre otros.

En el estándar internacional, adoptado por varios países en sus constituciones y leyes, están consagrados los Derechos ambientales o de la naturaleza, como sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable y sustentable, con la posibilidad efectiva de ejercer los demás derechos humano.

Es fundamental para que el estado cumpla con acciones concretas de descolonización y eliminación de toda forma de discriminación racial, consagrados en tratados internacionales, garantizar los derechos indígenas, principalmente los relativos a los de autogobierno, autonomías, consulta y participación, desarrollo propio o buen vivir, tierras, sustentabilidad y naturaleza, reparaciones históricas , consagrados en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de la ONU y OEA sobre Derechos Indígenas.

El derecho a la alimentación o justicia alimentaria y/o soberanía alimentaria como Derecho Humano, está recogido en la constitución y leyes de diversos países, pero no en Chile. La Soberanía Alimentaria es el derecho humano de los pueblos de definir sus propias políticas agrícolas, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas.

El derecho a la alimentación está indisolublemente ligado al acceso al agua, no sólo porque el agua es, en sí misma, un alimento esencial para los seres humanos y la condición de aprovechamiento del resto de los alimentos, sino porque en ausencia de un acceso adecuado al agua por parte de las comunidades, éstas no podrán nunca alcanzar la soberanía alimentaria a la que debe aspirarse como garantía primaria del derecho a la alimentación.

En diciembre de 2018, y por una amplia mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas, incluido el gobierno de Chile, aprobó y adoptó la Declaración de los derechos de campesinos y de otras personas que trabajan en áreas rurales, no solamente reconociendo la identidad campesina, sino su rol, para terminar con las violaciones a sus derechos, estableciendo obligaciones de los Estados. El texto es un compendio fundamental para la planificación y renovación de la política agraria en todos sus niveles, indicando: ““Los campesinos y otras personas que viven en zonas rurales tienen derecho a la tierra, individual o colectivamente, (…) y en especial tienen derecho a acceder a la tierra, las masas de agua, y los bosques, así como a utilizarlos y gestionarlos de manera sostenible para alcanzar un nivel de vida adecuado, tener un lugar en el que vivir con seguridad, paz y dignidad y desarrollar su cultura” y recomienda a los Estados “la Reforma Agraria, para facilitar el acceso equitativo a la Tierra y su función social evitando la concentración”.

Otros derechos que no están debidamente garantizados actualmente en la carta magna se refieren a la salud, educación, vivienda, seguridad social.

La Constitución está lejos de cumplir con principios y valores humanos y democráticos sobre justicia, equidad, igualdad, libertad, paz social y reparación. No asegura la distribución justa y equitativa de los recursos financieros del estado para cumplir con las obligaciones en necesidades y bienestar social de la población y fija la organización institucional bajo un régimen político extremadamente centralista que posibilita abusos del poder.

La Constitución fija candados legislativos sobre los quórums para modificar o aprobar ciertas leyes, principalmente en los referidos a los intereses de sectores privados de propiedad, privilegios de empresas y privatización de las aguas.

La Constitución es extremadamente extensa, de difícil comprensión, llena de semánticas, con diversas retóricas vacías. La Constitución como carta magna debe ser simple, accesible en sus contenidos, eficaz, directa, pluralista y basada en un estándar de derechos.

Extracto texto Equipo de Trabajo por Derechos Colectivos

Ver también

Materiales informativos “Por una nueva Constitución Política desde y para los Pueblos en Chile” / Capsulas radiales y cartilla informativa / https://www.territorioancestral.cl/2019/11/14/materiales-informativos-por-una-nueva-constitucion-politica-desde-y-para-los-pueblos-en-chile-capsulas-radiales-y-cartilla-informativa/

La Constitución como carta magna debe ser simple, accesible en sus contenidos, eficaz, directa, pluralista y basada en un estándar de derechos. Varios de estos derechos están en el presente excluidos o no debidamente garantizados para su exigibilidad y cumplimiento. No se reconoce a los

El curso teórico – práctico de la Plataforma Educativa Fen, se desarrollará los  días 31 de octubre y 7 de noviembre a las 10,00 am  con los siguientes contenidos: – Perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; – Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos; – Relación del ciclo lunar y la huerta; – Importancia de las semillas al momento de sembrar.

“Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales mapuche para la huerta”, tendrá un valor aporte único de $ 10.000 y se realizará en dos sesiones con una duración aproximada de dos horas cronológicas cada una, a través de sala virtual con la plataforma de Google meet, previa inscripción.

La metodología de trabajo será el gütram/ conversación de compartir conocimientos, incluido un recorrido virtual de experiencias prácticas en cultivos y finalizará con la practica de la siembra de acuerdo a la realidad de cada participante.

Consultas e inscripciones: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Se requiere los siguientes datos de postulación para este curso:- Nombre completo; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensaje recordatorio); – ¿Participación en alguna organización?; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Contenidos del curso:

– Perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta;

– Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos;

– Relación del ciclo lunar y la huerta;

– Importancia de las semillas al momento de sembrar.

Facilitado por Ingrid Maripil Maripil: Mujer mapuche pewenche que busca ser un aporte en la proyección del mapuche mogen. Educadora tradicional e intercultural, guardadora de semillas, con años de experiencia en huerta con saberes tradicionales para la biodiversidad alimentaria.

El curso es parte del segundo ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen denominado: “Saberes de oficios con la naturaleza” y busca aportar a que las/os participantes tengan herramientas básicas para comprender lo que ocurre al momento en que decidimos producir nuestros alimentos, respetando los ciclos de la naturaleza y la luna, reconociendo también el rol e importancia que tienen las semillas tradicionales/ancestrales y/o antiguas al momento de sembrar y consumir alimentos.

Ciclos formativos Plataforma Educativa Fen

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común.

Actualmente lleva dos ciclos formativos con 6 cursos, un taller abierto y un conversatorio abieto. El primero entre julio y septiembre, tuvo como eje “Herramientas de gestión e incidencia”, teniendo como propósito aportar con herramientas para el desarrollo personal y colectivo tendiente a brindar una formación desde una posición autónoma en áreas de gestión e incidencia frente a políticas institucionales, con diversos elementos prácticos, teóricos y analíticos entre julio a agosto y que se distribuyó en los siguientes tres cursos: Derechos de agua: regulación, reforma y mecanismos de constitución); Mecanismos de evaluación y protección medioambiental; y, Gestión de proyectos sociales – taller práctico. Este ciclo finalizó el 16 de septiembre con un Foro conversatorio “contexto ambiental en Chile: Propuestas y desafíos en justicia, restauración y garantías de derechos”.

El segundo ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen se ha denominado: “Saberes de oficios con la naturaleza” y tuvo la siguiente programación: Taller gratuito de medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”. El 3 y 10 de octubre impartió el curso de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”;. Los días 17 y 24 de octubre, curso de arte textil denominado: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”. Para finalizar este ciclo está contemplado para los días 31 de octubre y 7 de noviembre el curso: “Pedagogía de la siembra y saberes tradicionales mapuche para la huerta”.

Asimismo, la plataforma pondrá a disposición de manera consecutiva un tercer ciclo formativo con diversos cursos cuyo eje principal será «Mecanismos y herramientas de defensa y protección de derechos«, cuyo inicio está contemplado desde noviembre de este 2020, facilitado por un equipo especialista y multidisciplinario.

El curso teórico - práctico de la Plataforma Educativa Fen, se desarrollará los  días 31 de octubre y 7 de noviembre a las 10,00 am  con los siguientes contenidos: - Perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; - Los ciclos de

Plataforma Educativa Fen ha abierto sus inscripciones para el curso online denominado: “Arte textil: Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”, programado para los días 17 y 24 de octubre, con 4 horas cronológicas aproximadas.

Este curso de textilería mapuche busca entregar herramientas teóricas y prácticas de carácter básicas para introducirse en el entrañable mundo del telar mapuche. Las/os estudiantes lograrán identificar las distintas etapas involucradas en el desarrollo de un textil mapuche, diferenciando técnicas y usos culturales. Se realizarán además, muestras de hilado, teñido y urdido simple. Los contenidos prácticos serán reforzados con videos tutoriales que abarquen el detalle no abordable en las clases virtuales.

17 y 24 de octubre / 4 horas cronológicas aprox.

El curso se realizará vía plataforma internet sala virtual google meet, tendrá un valor de aporte para inscripción de: $ 10.000, que incluirá diploma y materiales informativos complementarios.

Consultas e inscripciones:

tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Se requiere los siguientes datos de postulación para este curso:- Nombre completo; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensaje recordatorio); – ¿Participación en alguna organización?; – Curso interesado; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Facilita Eugenia Calquín M. : Periodista y comunicadora social mapuche. Fue becaria de Naciones Unidas donde se especializó en derechos indígenas. Es además tejedora de wixal (telar mapuche), oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y promover espacios de encuentro y articulación con otras tejedoras, desarrollando un rol permanente de educadora tradicional y facilitadora intercultural en salud mapuche.

Contenidos del curso:

Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas de carácter básicas para introducirse en el entrañable mundo del telar mapuche. Las/os estudiantes lograrán identificar las distintas etapas involucradas en el desarrollo de un textil mapuche, diferenciando técnicas y usos culturales. Se realizarán además, muestras de hilado, teñido y urdido simple. Los contenidos prácticos serán reforzados con videos tutoriales que abarquen el detalle no abordable en la transmisión en vivo.

Contenidos teóricos:

• Fibras e hilados

• Teñido natural: La resistencia cromática de una usurpación invisible

• Las técnicas de urdido como una escuela para ser che

• Formas de entender la iconografía textil mapuche

• La importancia de las terminaciones textiles

• Los usos y cuidados del textil

Contenidos prácticos:

• Muestra del proceso de hilado, distinción de fibras y tratamientos

• Ejercicio de teñido natural con residuos orgánicos domiciliarios

• Urdido de tejido en técnica wirin ñimin (dibujo de rayas verticales)

Materiales: Cuaderno, lápiz. Un telar y lana. El detalle de los materiales se explicará en la primera clase que es teórica.

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común.

Sitio Web: https://plataformafen.wordpress.com/

FanPage: @plataformadesaberes /

correo: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

 

Plataforma Educativa Fen ha abierto sus inscripciones para el curso online denominado: “Arte textil: Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”, programado para los días 17 y 24 de octubre, con 4 horas cronológicas aproximadas. Este curso de textilería mapuche busca entregar herramientas teóricas y

A 28 años de su creación, desde Puelmapu, la Confederación Mapuche de Neuquén ha compartido una serie de registros y testimonios que dan cuenta del importante proceso colectivo vivido por parte de autoridades tradicionales y diversas representaciones territoriales de el Wallmapu para establecer un consenso que hoy es asumido como símbolo de toda la Nación Mapuche, sin fronteras, y reconocido por amplios sectores en Chile, Argentina y en diversos ámbitos internacionales. La Wenu Foye.

Relato a la educadora y académica Mapuche Elisa Loncopán

https://www.facebook.com/Mingaancestral/posts/2848414542147010

Sentido de sus colores y símbolos

https://www.facebook.com/XAWVNKO/videos/808554176629849/

Ver galería de imágenes con registros históricos

https://www.facebook.com/XAWVNKO/posts/3403090006438386

Relato desde la Confederación mapuche de Neuquén (palabras mapuche en grafemario Raguileo)

28° ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL WENU FOYE

SIMBOLO NACIONAL MAPUCHE

Un día como hoy, 28 años atrás, cientos de autoridades mapuche se reunían en la ciudad de Temuko para debatir los modelos de bandera llegados desde diversos puntos del wajmapu. “El primer emblema de la Nación Mapuche es el resultado de un proceso de autoafirmación y de descolonización estructural. La bandera tiene como propósito esencial y trascendental sintetizar y proyectar al conjunto de las naciones del mundo nuestra historia, ciencia, filosofía, cosmovisión de nuestro origen y la relación con la madre naturaleza que complementa nuestra identidad”, expresaba el diario mapuce Aukiñ Nº 17, 1992.

HISTORIA DE LA BANDERA MAPUCE

La bandera mapuche lleva consigo una hermosa historia de memorias, luchas, sueños y también de triunfos. Tradicionalmente el wenufoye o “rama de canelo” que corresponde al árbol sagrado que representa el rewe comunitario y que se lleva alzado al viento para exteriorizar la presencia de una comunidad mapuche ante cualquier evento.

Existen comunidades que le agregan un género blanco, negro, azul con sol y luna, todos símbolos de la cosmovisión mapuche, marcando de este modo su presencia pública en reuniones o ceremonias filosofico/religiosas.

Fue en el año 1991 cuando las autoridades tradicionales del pueblo mapuce, maci, logko, werken, weupife, ñempin, agrupadas en el Aukiñ Wallmapu Ngülam, (Consejo de Todas las Tierras), como parte del proceso de descolonización política estructural decidieron crear una bandera propia e invitaron a la Confederación Mapuche de Neuquén a través de la Coordinadora de Organizaciones mapuche TAYIÑ KIÑE GETUAM (Volver a Ser Uno) a ser parte de ese evento histórico.

Tomada la decisión, la idea de una bandera propia rápidamente se propagó por las comunidades y el tema se hizo ineludible en las reuniones y conversaciones en las comunidades.

CREACION DE LA BANDERA MAPUCE

La pregunta de cómo será la bandera mapuche llevo a la imaginación y creatividad de todo un pueblo generando distintas propuestas, todas bellas y ricas en relatos y símbolos.

La creación de bandera fue un proceso participativo, hubo diálogo entre sabios, hombres y mujeres. Implicó rememorar la historia y buscar los relatos que mejor definieran los colores imágenes y símbolos que debería llevar la bandera.

Cómo olvidar a los mapuche pewenche que viven en el límite entre Chile y Argentina, que al proponer su proyecto de bandera incorporaron el blanco de la nieve, porque la nieve significa abundancia de la naturaleza, también pusieron el rojo por la sangre derramada de los antepasados.

En su memoria recordaron a las víctimas de la campaña de ocupación militar de la frontera, a fines del 1800, dirigida por los ejércitos de Argentina y Chile, quienes masacraron a los mapuche por ambos lados de la cordillera.

Allí dijeron que la sangre de los pewenche había quedado congelada sobre la nieve, por eso el nombre del lugar Rikanmollfün, “sangre congelada” hoy conocido como Icalma en la IX Región. Historias como estas se repitieron una y otra vez, por lo mismo la bandera debía llevar el color rojo.

Así, los elementos, lago, nieve, blanco, azul, rojo, como el verde del árbol de coihue, árbol abundante en la zona, constituyeron su proyecto de bandera pewenche (mapuche de la cordillera).

Como la propuesta anterior llegaron 300 similares en marzo de 1991, en una reunión conocida como Wallmapu Nor Ngülamtuwun o Tribunal Mapuche, quedando cinco proyectos, mas la propuesta que llegaba de Puelmapu. Finalmente se decidió por uno, el que además fue complementado con los colores y símbolos que sintetizan la historia y esperanza de todos los mapuche.

PRESENTACIÓN Y ACUERDOS

La noche del 5 de octubre de 1992 se decidió la bandera mapuche como elemento de unidad de una nación preexistente. La bandera no divide, sino que exterioriza la presencia mapuche, su identidad, historia, cultura, derechos. Es una muestra más de la diversidad que caracteriza este país que se tiene que respetar; es el llamado al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua entre los pueblos, en un nuevo modelo de estado Plurinacional.

Esta reseña es escrita también en honor y memoria a pu logko, pu pijan kuse, pu maci y autoridades originarias que fueron intérpretes de esta historia y que ya algunos de ellos partieron, entre ellos el Ñizol Logko Elias Maripan iem, el logko Antonio Salazar, el Logko Aladino Acuña iem, la Pijan Kuse Lucía Kañiwkura iem, la Pijan Kuse Filomena Cañicul iem, la Pijan Kuse Rosa Prafil iem, el logko Juan Sargento Prafil iem, logko Erbe Ancalao, Florentino Nahuelquir, Marcelina Prafil, la Machi Rosa Coñueman iem, Machi Esmeregilda Huentelao iem; Lonko José Luis Huilcaman iem, Werken Jorge Pichiñual iem.

A 28 años de su creación, desde Puelmapu, la Confederación Mapuche de Neuquén ha compartido una serie de registros y testimonios que dan cuenta del importante proceso colectivo vivido por parte de autoridades tradicionales y diversas representaciones territoriales de el Wallmapu para establecer un consenso

El Boletín de la Revista Territorio Ancestral es parte de las producciones autogestionadas de la plataforma comunicacional por el buen vivir, tendiente a difundir una selección informativa con diversas temáticas sobre circuitos y economías locales de tipo familiar, comunitario y de interés colectivo, con noticias y artículos relacionados a identidades territoriales y patrimonios culturales, artes y oficios tradicionales, saberes ancestrales, gastronomía típica, soberanía alimentaria y alimentación saludable, biodiversidad, conservación y sustentabilidad, experiencias de rutas y senderos, medicina natural, entre otras materias.

Ver boletín mensual 4 páginas PDF

https://drive.google.com/file/d/1ftfR3LPwBcRZXvbKJKveZ3tmTXdzQfqd/view?usp=sharing

Los titulares del boletín son:

  • “Equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”
  • Homenaje a Quino, creador de Mafalda
  • Arte textil Mapuche: Tejiendo la vida con wixal
  • Fitoterapia: “Elaboración de jabones por saponificación en frío
  • Temporada de digüeñes y la importancia del bosque nativo
  • Plataforma educativa abre su segundo ciclo formativo con tres cursos online sobre “saberes de oficios con la naturaleza
  • Historia de la chingana: Esencia campesina y popular
  • Foro conversatorio contexto ambiental en Chile
  • Presentan “Cuadernos Biodiversidad” para defender las semillas
  • Recado Confidencial a los chilenos/as – Acceso a descarga del libro
  • Plataforma Biodiversidad Alimentaria e inédito catálogo de semillas tradicionales
  • Especial: Pueblos originarios del sur
  • Elicura Chihuailaf y el Premio nacional de literatura 2020

El Boletín de la Revista Territorio Ancestral es parte de las producciones autogestionadas de la plataforma comunicacional por el buen vivir, tendiente a difundir una selección informativa con diversas temáticas sobre circuitos y economías locales de tipo familiar, comunitario y de interés colectivo, con noticias

Recientemente, la Plataforma Educativa Fen inició su segundo ciclo formativo con una charla gratuita de medicina natural denominada: “Equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”, facilitada por Eugenia Calquín, transmitida desde la plataforma de Territorio Ancestral y que tuvo una alta participación, la que se comparte a continuación.

La charla curso buscó entregar herramientas teóricas y prácticas de autogestión de la salud emocional a través del uso responsable de plantas y hierbas medicinales, aprendiéndose a elaborar la tradicional “Agua del Carmen” o “Agua de Melisa” recomendada para estados de ansiedad y nerviosismo y un aceite para masajes de relajación, ideal para acompañar la rutina de finalización de jornada para obtener un buen dormir.

Ver Video de la charla gratuita realizada el día 26 de septiembre

https://www.facebook.com/watch/?v=774857003303396

El segundo ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen tiene como eje “saberes de oficios con la naturaleza”, con el propósito de aportar con diversos saberes para el desarrollo personal y colectivo tendiente a brindar una formación importante de conocimientos tradicionales o innovadores, vinculados directamente con la biodiversidad y sustentabilidad desde una perspectiva territorial, que contribuyan a una mejor calidad de vida, como también al bienestar social y ambiental.

Más información de cursos del segundo ciclo plataforma educativa Fen

Tres son los cursos que ofrece Plataforma Educativa Fen para su segundo ciclo denominado: “Saberes de oficios con la naturaleza” y que partió el 26 de septiembre con la charla gratuita de medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”.

El 3 y 10 de octubre, se realizará el curso con aporte inscripción de $ 10.000 de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”; y, los días 17 y 24 de octubre, curso con aporte inscripción de $ 10.000 de arte textil denominado: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida” que incluirán diploma y materiales informativos complementarios.

Más información aquí

https://www.territorioancestral.cl/2020/09/21/plataforma-educativa-abre-su-segundo-ciclo-formativo-con-tres-cursos-online-sobre-saberes-de-oficios-con-la-naturaleza/

https://plataformafen.wordpress.com/2020/09/22/plataforma-educativa-abre-su-segundo-ciclo-formativo-con-tres-cursos-online-sobre-saberes-de-oficios-con-la-naturaleza/

Recientemente, la Plataforma Educativa Fen inició su segundo ciclo formativo con una charla gratuita de medicina natural denominada: “Equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”, facilitada por Eugenia Calquín, transmitida desde la plataforma de Territorio Ancestral y que tuvo una alta participación, la que se comparte

El arte textil Mapuche está estrechamente relacionado con la identidad y pertenencia territorial, con saberes y oficios tradicionales, con formas de comunicación ancestral, con diseños, colores, teñidos y por supuesto, con la cosmovisión.

En tiempos de crisis pandémica, el canal municipal Padre Hurtado compartió una transmisión en vivo con un taller facilitado por Eugenia Calquín sobre el Telar Mapuche y que se comparte a continuación.

Ver video

https://www.facebook.com/watch/?v=533735230644916

Curso de arte textil: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”

Por su parte, la Plataforma Educativa Fen convocará a un curso online denominado: “Arte textil: Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”, programado para los días 17 y 24 de octubre, con 4 horas cronológicas aproximadas.

Este curso de textilería mapuche busca entregar herramientas teóricas y prácticas de carácter básicas para introducirse en el entrañable mundo del telar mapuche. Las/os estudiantes lograrán identificar las distintas etapas involucradas en el desarrollo de un textil mapuche, diferenciando técnicas y usos culturales. Se realizarán además, muestras de hilado, teñido y urdido simple. Los contenidos prácticos serán reforzados con videos tutoriales que abarquen el detalle no abordable en las clases virtuales.

17 y 24 de octubre / 4 horas cronológicas aprox.

El curso se realizará vía plataforma internet sala virtual google meet, tendrá un valor de aporte para inscripción de: $ 10.000, que incluirá diploma y materiales informativos complementarios.

Consultas e inscripciones:

tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Se requiere los siguientes datos de postulación para este curso:- Nombre completo; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensaje recordatorio); – ¿Participación en alguna organización?; – Curso interesado; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

Facilita Eugenia Calquín M. : Periodista y comunicadora social mapuche. Fue becaria de Naciones Unidas donde se especializó en derechos indígenas. Es además tejedora de wixal (telar mapuche), oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y promover espacios de encuentro y articulación con otras tejedoras, desarrollando un rol permanente de educadora tradicional y facilitadora intercultural en salud mapuche.

Contenidos del curso:

Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas de carácter básicas para introducirse en el entrañable mundo del telar mapuche. Las/os estudiantes lograrán identificar las distintas etapas involucradas en el desarrollo de un textil mapuche, diferenciando técnicas y usos culturales. Se realizarán además, muestras de hilado, teñido y urdido simple. Los contenidos prácticos serán reforzados con videos tutoriales que abarquen el detalle no abordable en la transmisión en vivo.

Contenidos teóricos:

• Fibras e hilados

• Teñido natural: La resistencia cromática de una usurpación invisible

• Las técnicas de urdido como una escuela para ser che

• Formas de entender la iconografía textil mapuche

• La importancia de las terminaciones textiles

• Los usos y cuidados del textil

Contenidos prácticos:

• Muestra del proceso de hilado, distinción de fibras y tratamientos

• Ejercicio de teñido natural con residuos orgánicos domiciliarios

• Urdido de tejido en técnica wirin ñimin (dibujo de rayas verticales)

Materiales: Cuaderno, lápiz. Un telar y lana. El detalle de los materiales se explicará en la primera clase que es teórica.

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común.

Sitio Web: https://plataformafen.wordpress.com/

FanPage: @plataformadesaberes /

correo: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

El arte textil Mapuche está estrechamente relacionado con la identidad y pertenencia territorial, con saberes y oficios tradicionales, con formas de comunicación ancestral, con diseños, colores, teñidos y por supuesto, con la cosmovisión. En tiempos de crisis pandémica, el canal municipal Padre Hurtado compartió una transmisión

Durante los días 3 y 10 de octubre se desarrollará el curso online de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”, con cuatro horas cronológicas, convocado por la Plataforma Educativa Fen y facilitado por la especialista e impulsora de “Florece Natural”, quien además es integrante de Biodiversidad Alimentaria, Thamar Sepúlveda.

El curso “Elaboración de jabones por saponificación en frío” es parte del segundo ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen y para efectos de inscripción tiene un valor aporte $ 10.000 e incluye diploma y acceso a materiales complementarios informativos, el que enseñará los principios básicos de la saponificación en frío que es el principal método para formular y elaborar jabones desde cero, eligiendo cada uno de los ingredientes de acuerdo a preferencias, presupuesto y necesidad de la piel de las personas.

“Los jabones NO se elaboran con bases que simplemente derrites a baño María y a las que le agregas aromas, colores y adornos, aunque es un método fácil y básico así sólo estás adornando un jabón, no elaborándolo desde cero. Los verdaderos jabones se elaboran eligiendo cada uno de los ingredientes y haciendo el proceso de la saponificación, que es lo que transforma los ingredientes utilizados, en jabón. Para ello hay diferentes técnicas, métodos, cuidados y consideraciones, el principal y más básico es la saponificación en frío”, señala la facilitadora.

Se aprenderá en detalle el proceso químico que sucede al elaborar jabón, para lo cual la facilitadora señala sobre qué ingredientes utilizar y cómo formular un jabón: “La idea es que se conozca las bases para que después puedas seguir aventurándote e investigando más del maravilloso mundo del jabón y que te atrevas a crear tus propios jabones. Son dos clases, en la primera aprenderás lo básico, después deberás elaborar un jabón de tarea, y a la segunda clase comentaremos las dudas que te hayan surgido en el proceso y terminaremos de ver algunos detalles”.

Materiales que se necesitarán: Olla de acero inoxidable o enlozada, batidora, pesa gramera, jarro plástico o acero inoxidable de 1 litro, cuchara de palo, espátula mezquino, molde para jabones (pueden ser tubos de pvc de 30 cm de largo y con tapa a un lado), 1 pliego papel mantequilla, 1 litro de aceite de oliva, ½ litro de aceite de coco, ½ kg de soda caústica en perlitas, ½ litro de agua mineral (sin gas), 1 botella de vinagre, mascarilla, antiparras, guantes, delantal.

Cabe señalar que las consultas e inscripciones se efectuarán a través de los correos electrónicos: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com cuyo proceso finalizará el viernes 2 de octubre, requiriéndose los siguientes datos de postulación:- Nombre completo; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensaje recordatorio); – ¿Participación en alguna organización?; – Curso interesado; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?

El curso es facilitado por Thamar Sepúlveda C.: Ingeniera Agrónoma, integrante de la Fundación Biodiversidad Alimentaria. Conocimientos en tipificación botánica y procesos de polonización. Desde hace 15 años se dedica a la cosmética natural, uso de hierbas medicinales y elaboración de jabones, cremas y otros productos naturales. Es impulsora de florece.natural y sus referencias de trabajo pueden ser vistas en Instagram o Facebook como @florece.natural

 

 

El siguiente curso de la Plataforma Educativa Fen se denomina “Arte textil: Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”, programado para los días 17 y 24 de octubre, con 4 horas cronológicas aproximadas, también con un valor aporte $ 10.000.

Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas de carácter básicas para introducirse en el entrañable mundo del telar mapuche. Las/os estudiantes lograrán identificar las distintas etapas involucradas en el desarrollo de un textil mapuche, diferenciando técnicas y usos culturales. Se realizarán además, muestras de hilado, teñido y urdido simple. Los contenidos prácticos serán reforzados con videos tutoriales que abarquen el detalle no abordable en las clases virtuales.

Este segundo ciclo formativo denominado “saberes de oficios con la naturaleza”, tiene como propósito aportar con diversos saberes para el desarrollo personal y colectivo tendiente a brindar una formación importante de conocimientos tradicionales o innovadores, vinculados directamente con la biodiversidad y sustentabilidad desde una perspectiva territorial, que contribuyan a una mejor calidad de vida, como también al bienestar social y ambiental.

Asimismo, la plataforma pondrá a disposición de manera consecutiva un tercer ciclo formativo con diversos cursos cuyo eje principal será «Mecanismos y herramientas de defensa y protección de derechos«, cuyo inicio está contemplado para fines de octubre e inicios de noviembre de este 2020, facilitado por un equipo especialista y multidisciplinario.

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común.

Más información:

Sitio Web: https://plataformafen.wordpress.com/

FanPage: @plataformadesaberes /

correo: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

 

Durante los días 3 y 10 de octubre se desarrollará el curso online de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”, con cuatro horas cronológicas, convocado por la Plataforma Educativa Fen y facilitado por la especialista e impulsora de “Florece Natural”, quien además

Tres son los cursos que ofrece Plataforma Educativa Fen para su segundo ciclo denominado: “Saberes de oficios con la naturaleza” y que tiene la siguiente programación: 26 de septiembre curso gratuito de medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”; 3 y 10 de octubre curso de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”; y, 17 y 24 de octubre, curso de arte textil denominado: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”.

Plataforma Educativa Fen

Plataforma Educativa Fen facilitará su segundo ciclo formativo con tres cursos online. El primero será gratuito y los dos consecutivos tendrán un valor accesible de $ 10.000 cada uno, que incluirán un diploma por un mínimo de 4 horas cronológicas de participación en dos sesiones. Los cupos son limitados para favorecer el aprendizaje y las inscripciones se realizarán vía correo electrónico: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Los cursos de este segundo ciclo tendrán la siguiente programación:

– 26 de septiembre, curso gratuito de medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”, facilitado por Eugenia Calquín M.

– 3 y 10 de octubre, curso de fitoterapia sobre “Elaboración de jabones por saponificación en frío”, facilitado por Thamar Sepúlveda C.

– 17 y 24 de octubre, curso de arte textil denominado: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”, facilitado por Eugenia Calquín M.

Este segundo ciclo formativo denominado “saberes de oficios con la naturaleza”, tiene como propósito aportar con diversos saberes para el desarrollo personal y colectivo tendiente a brindar una formación importante de conocimientos tradicionales o innovadores, vinculados directamente con la biodiversidad y sustentabilidad desde una perspectiva territorial, que contribuyan a una mejor calidad de vida, como también al bienestar social y ambiental.

Asimismo, la plataforma pondrá a disposición de manera consecutiva un tercer ciclo formativo con diversos cursos cuyo eje principal será «Mecanismos y herramientas de defensa y protección de derechos«, cuyo inicio está contemplado para fines de octubre e inicios de noviembre de este 2020, facilitado por un equipo especialista y multidisciplinario.

Cabe señalar que el primer ciclo formativo de Fen tuvo como eje “Herramientas de gestión e incidencia”, teniendo como propósito aportar con herramientas para el desarrollo personal y colectivo tendiente a brindar una formación desde una posición autónoma en áreas de gestión e incidencia frente a políticas institucionales, con diversos elementos prácticos, teóricos y analíticos desarrollados de julio a agosto, distribuido en los siguientes tres cursos: Derechos de agua: regulación, reforma y mecanismos de constitución); Mecanismos de evaluación y protección medioambiental; y, Gestión de proyectos sociales – taller práctico, ciclo que finalizó el 16 de septiembre con un conversatorio denominado: “Contexto ambiental en Chile: Propuestas y desafíos en justicia, restauración y garantías de derechos”.

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común.

Más información:

Sitio Web: https://plataformafen.wordpress.com/

FanPage: @plataformadesaberes /

correo: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

A continuación, se comparten detalles de los cursos del segundo ciclo formativo del 26 de septiembre al 24 de octubre

I.- Medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”

26 de septiembre / 2 horas cronológicas aproximadamente /

Curso gratuito

Consultas:

tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Difusión abierta: @plataformadesaberes @mingaancestral

Facilita Eugenia Calquín M. : Periodista y comunicadora social mapuche. Fue becaria de Naciones Unidas donde se especializó en derechos indígenas. Es además tejedora de wixal (telar mapuche), oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y promover espacios de encuentro y articulación con otras tejedoras, desarrollando un rol permanente de educadora tradicional y facilitadora intercultural en salud mapuche.

Contenidos del curso:

El curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas de autogestión de tu salud emocional a través del uso responsable de plantas y hierbas medicinales.

Se aprenderá a elaborar la tradicional “Agua del Carmen” o “Agua de Melisa” recomendada para estados de ansiedad y nerviosismo y un aceite para masajes de relajación, ideal para acompañar tu rutina de finalización de jornada para obtener un buen dormir.

Materiales: Para quienes quieran aprovechar de hacer los preparados en vivo, tener: Hierbas como lavanda, melisa y manzanilla más aceite de cocina maravilla por ejemplo. Y para el agua del Carmen, aguardiente, melisa, cáscara de limón, canela, clavo de olor como base y otras hierbas que se señalarán en clase.

II.- Curso fitoterapia: “Taller básico de elaboración de jabones por saponificación en frío”

3 y 10 de octubre / 4 horas cronológicas

Vía plataforma internet video conferencia

Valor inscripción: $ 10.000 (Incluye diploma)

Consultas e inscripciones:

tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Facilita Thamar Sepúlveda C.: Ingeniera Agrónoma, integrante de la Fundación Biodiversidad Alimentaria. Conocimientos en tipificación botánica y procesos de polonización. Desde hace 15 años se dedica a la cosmética natural, uso de hierbas medicinales y elaboración de jabones, cremas y otros productos naturales. Sus referencias de su trabajo pueden ser vistas en Instagram o Facebook como @florece.natural

Contenidos del curso:

El curso enseñará los principios básicos de la saponificación en frío que es el principal método para formular y elaborar jabones desde cero, eligiendo cada uno de los ingredientes de acuerdo a preferencias, presupuesto y necesidad de la piel de las personas. “Los jabones NO se elaboran con bases que simplemente derrites a baño María y a las que le agregas aromas, colores y adornos, aunque es un método fácil y básico así sólo estás adornando un jabón, no elaborándolo desde cero. Los verdaderos jabones se elaboran eligiendo cada uno de los ingredientes y haciendo el proceso de la saponificación, que es lo que transforma los ingredientes utilizados, en jabón. Para ello hay diferentes técnicas, métodos, cuidados y consideraciones, el principal y más básico es la saponificación en frío”, señala la facilitadora.

Se aprenderá en detalle el proceso químico que sucede al elaborar jabón, para lo cual la facilitadora señala sobre qué ingredientes utilizar y cómo formular un jabón: “La idea es que se conozca las bases para que después puedas seguir aventurándote e investigando más del maravilloso mundo del jabón y que te atrevas a crear tus propios jabones. Son dos clases, en la primera aprenderás lo básico, después deberás elaborar un jabón de tarea, y a la segunda clase comentaremos las dudas que te hayan surgido en el proceso y terminaremos de ver algunos detalles”.

Materiales: Olla de acero inoxidable o enlozada, batidora, pesa gramera, jarro plástico o acero inoxidable de 1 litro, cuchara de palo, espátula mezquino, molde para jabones (pueden ser tubos de pvc de 30 cm de largo y con tapa a un lado), 1 pliego papel mantequilla, 1 litro de aceite de oliva, ½ litro de aceite de coco, ½ kg de soda caústica en perlitas, ½ litro de agua mineral (sin gas), 1 botella de vinagre, mascarilla, antiparras, guantes, delantal.

III.- Curso de arte textil: “Wixal, el arte mapuche de tejer la vida”

17 y 24 de octubre / 4 horas cronológicas aprox.

Vía plataforma internet video conferencia

Valor inscripción: $ 10.000 (Incluye diploma)

Consultas e inscripciones:

tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Facilita Eugenia Calquín M. : Periodista y comunicadora social mapuche. Fue becaria de Naciones Unidas donde se especializó en derechos indígenas. Es además tejedora de wixal (telar mapuche), oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y oficio que la ha llevado a desarrollar investigación y promover espacios de encuentro y articulación con otras tejedoras, desarrollando un rol permanente de educadora tradicional y facilitadora intercultural en salud mapuche.

Contenidos del curso:

Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas de carácter básicas para introducirse en el entrañable mundo del telar mapuche. Las/os estudiantes lograrán identificar las distintas etapas involucradas en el desarrollo de un textil mapuche, diferenciando técnicas y usos culturales. Se realizarán además, muestras de hilado, teñido y urdido simple. Los contenidos prácticos serán reforzados con videos tutoriales que abarquen el detalle no abordable en la transmisión en vivo.

Contenidos teóricos:

• Fibras e hilados

• Teñido natural: La resistencia cromática de una usurpación invisible

• Las técnicas de urdido como una escuela para ser che

• Formas de entender la iconografía textil mapuche

• La importancia de las terminaciones textiles

• Los usos y cuidados del textil

Contenidos prácticos:

• Muestra del proceso de hilado, distinción de fibras y tratamientos

• Ejercicio de teñido natural con residuos orgánicos domiciliarios

• Urdido de tejido en técnica wirin ñimin (dibujo de rayas verticales)

Materiales: Cuaderno, lápiz. Un telar y lana. El detalle de los materiales se explicará en la primera clase que es teórica.

Sitio Web: https://plataformafen.wordpress.com/

FanPage: @plataformadesaberes /

correo: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

 

Tres son los cursos que ofrece Plataforma Educativa Fen para su segundo ciclo denominado: “Saberes de oficios con la naturaleza” y que tiene la siguiente programación: 26 de septiembre curso gratuito de medicina natural “equilibrando mis emociones con hierbas medicinales”; 3 y 10 de octubre

Las temáticas abordadas: Análisis contexto ambiental en Chile; Conflictos socio ambientales; Deficiencias institucionalidad ambiental; Desafíos y propuestas estándar derechos; Justicia, reparación y restauración ecosistémicas; Territorialidad, naturaleza y derechos humanos; Soberanía alimentaria y biodiversidad; Semillas nativas y tradicionales.

 

Ver aquí Video del Foro Conversatorio 

 

 

 

 

 

FORO CONVERSATORIO CONTEXTO AMBIENTAL EN CHILE

Propuestas y desafíos en justicia, restauración y garantías de derechos

Miércoles 16 de septiembre, 19 horas

Cierre primer ciclo formativo Plataforma Educativa FEN

Transmisión online

@plataformadesaberes @mingaancestral @fundacionbiodiversidadalimentaria

@ONGcodeciam @ @radiomingafm @radiodelmar.cl

Presentaciones de:

– Daniela Morales (Abogada ambientalista)

– Claudia Mellado Ñancupil (Biodiversidad Alimentaria)

Comenta:

Sergio Millamán (Abogado derechos indígenas y ambientales)

Modera:

Nicolás Inostroza (Codeciam – Plataforma Fen)

La Plataforma Educativa Fen, como parte del cierre de su primer ciclo formativo, realizará este miércoles 16 de septiembre, 19 horas, un conversatorio como jornada de cierre denominado “CONTEXTO AMBIENTAL EN CHILE: Propuestas y desafíos en justicia, restauración y garantías de derechos”, el que tendrá las presentaciones de Daniela Morales y Claudia Mellado Ñancupil, los comentarios de Sergio Millamán y la moderación de Nicolás inostroza.

El primer ciclo formativo de Fen tuvo como eje “Herramientas de gestión e incidencia”, teniendo como propósito aportar con herramientas para el desarrollo personal y colectivo tendiente a brindar una formación desde una posición autónoma en áreas de gestión e incidencia frente a políticas institucionales, con diversos elementos prácticos, teóricos y analíticos entre julio a agosto y que se distribuyó en los siguientes tres cursos: Derechos de agua: regulación, reforma y mecanismos de constitución); Mecanismos de evaluación y protección medioambiental; y, Gestión de proyectos sociales – taller práctico.

En esa línea, las presentaciones del conversatorio abordará parte de los contenidos de este primer ciclo formativo, partiendo por el análisis general del contexto ambiental que se vive en Chile relacionado a conflictos ambientales, deficiencias en la actual institucionalidad socio ambiental, así como los desafíos y propuestas para el cumplimiento de un estándar de derechos, incluyendo el establecimiento de políticas para justicia, reparación y restauración ecosistémicas, enfocado desde perspectivas territoriales y de derechos humanos, con el propósito de preservar y proteger la naturaleza.

Asimismo, el conversatorio abordará la importancia de la soberanía y biodiversidad alimentaria como derecho fundamental para los pueblos, compartiendo experiencias sobre el rescate, protección y distribución de semillas nativas y tradicionales, así como la importancia de su proyección para el establecimiento de políticas agrícolas, laborales y alimentarias de acuerdo a criterios de interés colectivo en materias ecológicas, sociales, económicas, culturales y patrimoniales.

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común. El segundo ciclo formativo comenzará dentro de la segunda quincena de septiembre y su eje será “Saberes de oficios con la naturaleza” que contemplará una charla gratuita y dos cursos extendidos durante octubre del presente año; y el tercer ciclo, con diversos cursos cuyo eje será «defensa y protección de derechos».

Información del Conversatorio

FORO CONVERSATORIO CONTEXTO AMBIENTAL EN CHILE

Propuestas y desafíos en justicia, restauración y garantías de derechos

Miércoles 16 de septiembre, 19 horas

Cierre primer ciclo formativo Plataforma Educativa FEN

Transmisión online

@plataformadesaberes @mingaancestral @fundacionbiodiversidadalimentaria

@ONGcodeciam @ @radiomingafm @radiodelmar.cl

Presentan:

Daniela Morales Guzmán: Del equipo facilitador de la plataforma educativa Fen. Abogada dedicada al libre ejercicio y a la investigación en derechos de aguas. Como abogada ambientalista ha acompañado diversos procesos colectivos de comunidades y organizaciones territoriales. Se ha desempeñado como docente, investigadora y consultora. También es fungicultora y huertera orgánica.

–– Claudia Mellado Ñancupil: Del equipo facilitador de la plataforma educativa Fen. CoFundadora de Biodiversidad Alimentaria, Fundación dedicada a la investigación, rescate, identificación, descripción y multiplicación de Semillas Tradicionales para su revalorización y protagonismo en una Agricultura Regenerativa. Escritora, Narradora Visual (fotografía) e ilustradora Mapuche. Parte de Climate Reality Leadership Corps, cuerpo de liderazgo de la realidad climática entrenados por Al Gore, para ser voces activas frente a la crisis climática actual

Comenta:

Sergio Millamán M.: Del equipo facilitador de la plataforma educativa Fen. Abogado. Con experiencia en la tramitación de causas medioambientales e indígenas. Asesor de comunidades en procesos de evaluación ambiental y consulta indígena. Ha participado de manera activa en diversas redes de comunicación social, socio ambientales y Mapuche.

Modera:

Nicolás Inostroza C.: Del equipo facilitador de la plataforma educativa Fen. De profesión Químico Ambiental (U. de Chile), se ha desempeñado en la gestión de proyectos asociado, principalmente, a la Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Ambientales (CODECIAM), organización en la cual ha participado desde su fundación en el 2009, acompañando diversos procesos colectivos en diversas zonas del país.

Contactos:

plataformaeducativafen@gmail.com

tallerinterregional@gmail.com

https://plataformafen.wordpress.com/

Las temáticas abordadas: Análisis contexto ambiental en Chile; Conflictos socio ambientales; Deficiencias institucionalidad ambiental; Desafíos y propuestas estándar derechos; Justicia, reparación y restauración ecosistémicas; Territorialidad, naturaleza y derechos humanos; Soberanía alimentaria y biodiversidad; Semillas nativas y tradicionales.   Ver aquí Video del Foro Conversatorio  https://www.facebook.com/ONGcodeciam/videos/717036448848144/           FORO CONVERSATORIO CONTEXTO AMBIENTAL