Tuesday, April 23, 2024
HomeStandard Blog Whole Post (Page 18)

Boletín mensual en segunda quincena de julio 2020, Vol. 4, de la Revista Territorio Ancestral es parte de las producciones autogestionadas de la plataforma comunicacional por el buen vivir tendiente a difundir una selección informativa con diversas temáticas sobre circuitos y economías locales de tipo familiar, comunitario y de interés colectivo, con noticias y artículos relacionados a identidades territoriales y patrimonios culturales, artes y oficios tradicionales, saberes ancestrales, gastronomía típica, soberanía alimentaria y alimentación saludable, biodiversidad, conservación y sustentabilidad, experiencias de rutas y senderos, medicina natural, entre otras materias.

VER AQUÍ ONLINE O DESCARGA  EL BOLETÍN

https://drive.google.com/file/d/11uEJ-OFkA4TdAfkdwxc04FGLtSgVbq9C/view?usp=sharing

A continuación, el encabezado de la selección de informaciones primera quincena de junio y el acceso formato PDF:

  • Plataforma Educativa ofrece tres cursos online en su primer ciclo formativo

  • Cientos de recetas con Quinua (Kinwa)

  • Lanzan plataforma educativa Fen: Comunidad autónoma de formación y saberes

  • Recetas saludables para el día a dia

  • El rescate de la antigua Quinua (Kinwa): Alimento de alto valor nutricional

  • Ruta de chicha – sidra y vinagre de manzana en tiempos de pandemia

  • Archipiélagos de Chiloé y su patrimonio ancestral

  • Pueblo Chono ¿en el mundo del olvido?

  • Mujeres Huilliche de Forrahue conforman Cooperativa para el rescate de semillas ancestrales

  • Chiukefofke o Shimitakofke: El pancito rico y saludable de receta mapuche

  • Toponimias ancestrales: Lugares con identidad

  • Fases de la luna desde la cosmología Mapuche

  • La importancia de la yerbateria (con mayor razón para estos tiempos)

Boletín mensual en segunda quincena de julio 2020, Vol. 4, de la Revista Territorio Ancestral es parte de las producciones autogestionadas de la plataforma comunicacional por el buen vivir tendiente a difundir una selección informativa con diversas temáticas sobre circuitos y economías locales de tipo

Tres son los cursos que ofrece Plataforma Educativa Fen para su primer ciclo como herramientas prácticas en gestión e incidencia y que tendrán la siguiente programación: – 25 de julio y 1° de agosto: “Derechos de agua” (regulación, reforma y mecanismos de constitución); – 8 y 15 de agosto: “Mecanismos de evaluación y protección medioambiental”; y, – 22 y 29 de agosto: “Gestión de proyectos sociales – taller práctico”.

Atendiendo los tiempos que se viven, Plataforma Educativa Fen impartirá dos ciclos consecutivos de cursos online a través de google meet, que tendrán un valor accesible de $ 10.000 cada uno, que incluirán un diploma por 4 horas cronológicas de participación en dos sesiones y materiales de acompañamiento, más una jornada extraordinaria de cierre. Los cupos para cada curso son limitados para favorecer el aprendizaje y las inscripciones se realizarán vía correo electrónico: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Este primer ciclo formativo denominado “Herramientas de gestión e incidencia”, tiene como propósito aportar con herramientas para el desarrollo personal y colectivo, tendiente a brindar una formación importante desde una posición autónoma en áreas de gestión e incidencia frente a políticas institucionales, con diversos elementos prácticos, teóricos y analíticos.

Atendiendo los tiempos que se viven, Plataforma Educativa Fen impartirá dos ciclos consecutivos de cursos online a través de google meet, que tendrán un valor accesible de $ 10.000 cada uno, que incluirán un diploma por 4 horas cronológicas de participación en dos sesiones y materiales de acompañamiento, más una jornada extraordinaria de cierre. Los cupos para cada curso son limitados para favorecer el aprendizaje y las inscripciones se realizarán vía correo electrónico: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

Consecutivamente, Plataforma Educativa Fen también pondrá a disposición un egundo ciclo denominado “Saberes de oficios con la naturaleza”, cuyo propósito será aportar con diversos saberes para el desarrollo personal y colectivo, tendientes a brindar una formación importante de conocimientos tradicionales o innovadores, vinculados directamente con la biodiversidad y sustentabilidad desde una perspectiva territorial, que contribuyen a una mejor calidad de vida, como también al bienestar social y ambiental. Este ciclo, también involucrará tres cursos y se impartirán durante septiembre y octubre del presente año, los que pronto se darán a conocer.

Más información:

Sitio Web Plataforma Educativa Fen

FanPage: @plataformadesaberes /

correo: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com

A continuación, se comparten detalles del primer ciclo de los cursos.

 

I.- Derechos de agua (Regulación, reforma y mecanismos de constitución)

25 de julio y 1° de agosto / 4 horas cronológicas en 2 sesiones + jornada de cierre

Valor inscripción: $ 10.000, incluye diploma más materiales digitales de acompañamiento

Consultas e inscripciones: tallerinterregional@gmail.com, dan.mguz@gmail.com

Facilita: Daniela Morales Guzmán, del equipo facilitador de la plataforma. Abogada dedicada al libre ejercicio y a la investigación en derechos de aguas. Como abogada ambientalista ha acompañado diversos procesos colectivos de comunidades y organizaciones territoriales. Se ha desempeñado como docente, investigadora y consultora. También es fungicultora y huertera orgánica.

Contenidos del curso:

Por medio de este curso se pretende dar una aproximación a la normativa que regula las aguas en Chile, aclarando en una primera clase los conceptos básicos, establecidos en la constitución política de la República, el código de aguas y, el Código Civil. La segunda clase es un taller práctico sobre constitución de derechos de aprovechamiento de aguas, en los que todos los participantes deben completar de manera guiada formularios para constituir derechos.

Clase 1

• Regulación de las aguas en la Constitución y el Código Civil.

• Las Aguas y los Derechos de Aprovechamiento en el Código de Aguas

• Proyecto de reforma del Código de Aguas y el debate sobre la nacionalización de las aguas.

Clase 2

• Taller práctico sobre Constitución de derechos de aprovechamiento de aguas

 

II.- Mecanismos de evaluación y protección medioambiental

8 y 15 de agosto / 4 horas cronológicas en 2 sesiones + jornada de cierre
Valor inscripción: $ 10.000, incluye diploma más materiales digitales de acompañamiento

Consultas e inscripciones: tallerinterregional@gmail.com, sergiomillaman@gmail.com

Facilita: Sergio Millamán M. Del equipo facilitador de la plataforma. Abogado. Con experiencia en la tramitación de causas medioambientales e indígenas. Asesor de comunidades en procesos de evaluación ambiental y consulta indígena. Ha participado de manera activa en diversas redes de comunicación social, socio ambientales y Mapuche.

Contenidos del curso:

El objetivo de este curso es conocer el funcionamiento del sistema de evaluación y los procesos ante la superintendencia de medio ambiente, con el fin de aprender a utilizar herramientas que permitan a personas y comunidades locales ejercer sus derechos a proteger el medio ambiente frente a proyectos de inversión que intervienen los territorios.

 

III.- Gestión de proyectos sociales taller práctico

22 y 29 de agosto / 4 horas cronológicas en 2 sesiones + jornada de cierre
Valor inscripción: $ 10.000, incluye diploma más materiales digitales de acompañamiento

Consultas e inscripciones: tallerinterregional@gmail.com, ninostrozac@gmail.com

Facilita: Nicolás Inostroza C. Del equipo facilitador de la plataforma. De profesión Químico Ambiental (U. de Chile), se ha desempeñado en la gestión de proyectos asociado, principalmente, a la Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Ambientales (CODECIAM), organización en la cual ha participado desde su fundación en el 2009, acompañando diversos procesos colectivos en diversas zonas del país. En este andar, ha desarrollado experiencia con fondos estatales e internacionales, siempre asociado a organizaciones sin fines de lucro.
Contenidos del curso: La gestión de proyectos no es más que ejecutar una serie de acciones para concretar ideas. En el caso de este curso, el enfoque está puesto en proyectos sociales para desarrollar en colectivo, de manera que las y los beneficiarios sean personas que participan de alguna organización o comunidad.

A través de este curso se espera orientar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo y porqué organizarse? ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es y para qué sirve la gestión? ¿Cómo financiar proyectos?, entre otras.

Finalmente, con los contenidos transmitidos, se espera que los y las participantes sean capaces de formular un borrador de proyectos a partir de una idea previa, o bien, de mejorar proyectos en curso.

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación, intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común.

Plataforma Fen, está integrada por personas provenientes de las ciencias sociales y las ciencias ambientales, abordando diversas áreas en derechos humanos, comunicación social, economías territoriales solidarias, soberanía y biodiversidad alimentaria, agroecología, biología y ciencias naturales, química ambiental, desde una propuesta de interculturalidad aplicada al trabajo práctico.

Tres son los cursos que ofrece Plataforma Educativa Fen para su primer ciclo como herramientas prácticas en gestión e incidencia y que tendrán la siguiente programación: – 25 de julio y 1° de agosto: “Derechos de agua” (regulación, reforma y mecanismos de constitución); – 8

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación, intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y/o de bien común.

Plataforma Fen, está integrada por personas provenientes de las ciencias sociales y las ciencias ambientales, abordando diversas áreas en derechos humanos, comunicación social, economías territoriales solidarias, soberanía y biodiversidad alimentaria, agroecología, biología y ciencias naturales, química ambiental, desde una propuesta de interculturalidad aplicada al trabajo práctico.

 El nombre “Fen” se relaciona con el sentido que se le da al nombre ancestral en WallMapu de la semilla, en este caso, de la importancia de la siembra en educación, en todas las edades, para contribuir a los procesos que van por el buen vivir, como visión de transformación para una vida con justicia, igualdad, aprendizaje, respeto, inclusión y armonía.

Atendiendo los tiempos que se viven, Plataforma Educativa Fen impartirá dos ciclos consecutivos de cursos online a través de google meet, que tendrán un valor accesible de $ 10.000 cada uno, que incluirán un diploma por 4 horas cronológicas de participación en dos sesiones y materiales de acompañamiento, más una jornada extraordinaria de cierre. Los cupos para cada curso son limitados para favorecer el aprendizaje y las inscripciones se realizarán vía correo electrónico: ,

tallerinterregional@gmail.complataformaeducativafen@gmail.com

Los ciclos de los cursos:

Primer Ciclo “Herramientas de gestión e incidencia”: El propósito de este ciclo es aportar con herramientas para el desarrollo personal y colectivo, tendiente a brindar una formación importante desde una posición autónoma en áreas de gestión e incidencia frente a políticas institucionales, con diversos elementos prácticos, teóricos y analíticos.

Se distribuirán de la siguiente forma:

– 25 de julio y 1° de agosto: “Derechos de agua” (regulación, reforma y mecanismos de constitución)

– 8 y 15 de agosto: “Mecanismos de evaluación y protección medioambiental”

– 22 y 29 de agosto: “Gestión de proyectos sociales – taller práctico”

Segundo ciclo “Saberes de oficios con la naturaleza”: Su propósito es aportar con diversos saberes para el desarrollo personal y colectivo, tendientes a brindar una formación importante de conocimientos tradicionales o innovadores, vinculados directamente con la biodiversidad y sustentabilidad desde una perspectiva territorial, que contribuyen a una mejor calidad de vida, como también al bienestar social y ambiental. También involucrarán tres cursos y se impartirán durante septiembre y octubre del presente año, los que pronto se darán a conocer.

Más información:

Sitio Web: https://plataformafen.wordpress.com/

FanPage: @plataformadesaberes / https://www.facebook.com/plataformadesaberes/

correo: tallerinterregional@gmail.complataformaeducativafen@gmail.com

A continuación, se comparten detalles del primer ciclo de los cursos.

I.- Derechos de agua (Regulación, reforma y mecanismos de constitución)

25 de julio y 1° de agosto / 4 horas cronológicas en 2 sesiones + jornada de cierre

Valor inscripción: $ 10.000, incluye diploma más materiales digitales de acompañamiento

Consultas e inscripciones: tallerinterregional@gmail.com, dan.mguz@gmail.com

Facilita: Daniela Morales Guzmán, del equipo facilitador de la plataforma. Abogada dedicada al libre ejercicio y a la investigación en derechos de aguas. Como abogada ambientalista ha acompañado diversos procesos colectivos de comunidades y organizaciones territoriales. Se ha desempeñado como docente, investigadora y consultora. También es fungicultora y huertera orgánica.

Contenidos del curso:

Por medio de este curso se pretende dar una aproximación a la normativa que regula las aguas en Chile, aclarando en una primera clase los conceptos básicos, establecidos en la constitución política de la República, el código de aguas y, el Código Civil. La segunda clase es un taller práctico sobre constitución de derechos de aprovechamiento de aguas, en los que todos los participantes deben completar de manera guiada formularios para constituir derechos.

Clase 1

• Regulación de las aguas en la Constitución y el Código Civil.

• Las Aguas y los Derechos de Aprovechamiento en el Código de Aguas

• Proyecto de reforma del Código de Aguas y el debate sobre la nacionalización de las aguas.

Clase 2

• Taller práctico sobre Constitución de derechos de aprovechamiento de aguas

 

II.- Mecanismos de evaluación y protección medioambiental

8 y 15 de agosto / 4 horas cronológicas en 2 sesiones + jornada de cierre
Valor inscripción: $ 10.000, incluye diploma más materiales digitales de acompañamiento

Consultas e inscripciones: tallerinterregional@gmail.com, sergiomillaman@gmail.com

Facilita: Sergio Millamán M. Del equipo facilitador de la plataforma. Abogado. Con experiencia en la tramitación de causas medioambientales e indígenas. Asesor de comunidades en procesos de evaluación ambiental y consulta indígena. Ha participado de manera activa en diversas redes de comunicación social, socio ambientales y Mapuche.

 

Contenidos del curso:

El objetivo de este curso es conocer el funcionamiento del sistema de evaluación y los procesos ante la superintendencia de medio ambiente, con el fin de aprender a utilizar herramientas que permitan a personas y comunidades locales ejercer sus derechos a proteger el medio ambiente frente a proyectos de inversión que intervienen los territorios.

III.- Gestión de proyectos sociales taller práctico

22 y 29 de agosto / 4 horas cronológicas en 2 sesiones + jornada de cierre
Valor inscripción: $ 10.000, incluye diploma más materiales digitales de acompañamiento

Consultas e inscripciones: tallerinterregional@gmail.comninostrozac@gmail.com

Facilita: Nicolás Inostroza C. Del equipo facilitador de la plataforma. De profesión Químico Ambiental (U. de Chile), se ha desempeñado en la gestión de proyectos asociado, principalmente, a la Corporación para el Desarrollo de las Ciencias Ambientales (CODECIAM), organización en la cual ha participado desde su fundación en el 2009, acompañando diversos procesos colectivos en diversas zonas del país. En este andar, ha desarrollado experiencia con fondos estatales e internacionales, siempre asociado a organizaciones sin fines de lucro.
Contenidos del curso: La gestión de proyectos no es más que ejecutar una serie de acciones para concretar ideas. En el caso de este curso, el enfoque está puesto en proyectos sociales para desarrollar en colectivo, de manera que las y los beneficiarios sean personas que participan de alguna organización o comunidad.

A través de este curso se espera orientar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo y porqué organizarse? ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es y para qué sirve la gestión? ¿Cómo financiar proyectos?, entre otras.

Finalmente, con los contenidos transmitidos, se espera que los y las participantes sean capaces de formular un borrador de proyectos a partir de una idea previa, o bien, de mejorar proyectos en curso.

Más información:

Sitio Web: https://plataformafen.wordpress.com/

FanPage: @plataformadesaberes / https://www.facebook.com/plataformadesaberes/

correo: tallerinterregional@gmail.com,   plataformaeducativafen@gmail.com

 

Plataforma Educativa Fen es una comunidad autónoma de saberes que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación, intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades, tales como: educación a distancia, presencial o semi presencial, las que son facilitadas por un equipo

A continuación, compartimos el acceso a 4 recetarios que suman cientos de recetas con diversas preparaciones culinarias, las cuales consideran diferentes alimentos que están comúnmente a disposición de la población en general dependiendo la zona greográfica, permitiendo dar opciones de utilización de este importante grano, considerado un superalimento.

A continuación se podrán encontrar recetas de entradas, platos de fondo y postres que tienen como denominador común la utilización de hojas y granos de quínoa tanto en preparaciones dulces y saladas, así como frías y calientes.

1.- Recetario: Aprendiendo a cocina Kinwa (Material recopilado por CET SUR) / Acceder PDF

2.- Recetario de Quinua de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cooperativa de Productores de Quinua del Secano de O’Higgins – COOPROQUINUA / Acceder PDF / 

3.- Recetario Internacional de la Quinua: Tradición y vanguardia (FAO) / Acceder PDF / 

4.- Recetas vegetarianas con quinoa. ¡Desde el desayuno hasta la cena! (OXFAM _ Intermón) / Acceder html

 

VER TAMBIÉN

El rescate de la antigua Quinua (Kinwa): Alimento de alto valor nutricional /

La quinoa tiene un origen milenario cuya tradición se ha situado especialmente en el territorio ancestral Andino, es un cereal que ha tenido una importante presencia histórica en el territorio Mapuche denominada “Kinwa”, la que prácticamente estuvo extinta y hace algún tiempo ha venido activamente rescatándose / https://www.territorioancestral.cl/2020/07/09/el-rescate-de-la-antigua-quinua-kinwa-alimento-de-alto-valor-nutricional/

A continuación, compartimos el acceso a 4 recetarios que suman cientos de recetas con diversas preparaciones culinarias, las cuales consideran diferentes alimentos que están comúnmente a disposición de la población en general dependiendo la zona greográfica, permitiendo dar opciones de utilización de este importante grano,

Imagen: sitio que se encuentra muy cerca de la desembocadura del río Chepu, en la costa del Océano Pacífico, a unos 25 km al oeste de Ancud el que dataría entre el 6.790 – 6.010 cal AP, dando cuenta del poblamiento milenario  de Chonos en el territorio.

 

A continuación, compartimos un cuadernillo que recoge una parte de la historia y el patrimonio de los antiguos habitantes de las islas de los archipiélagos de Chiloé, que fue elaborado por CMN y DIBAM para que se identifiquen, cuiden y respeten.

El cuadernillo pensado en la comunidad estudiantil de Chiloé, es didáctico, cuyas ilustraciones fueron realizadas por Victor Alarcón Pérez ( Chilotito ). Sus autores señalan: “Estimados alumnos y alumnas, es vuestro deber como habitantes de este archipiélago, preservar y cuidar los testimonios materiales que dejaron los primeros hombres y mujeres que ocuparon esta particular geografía. Dichos elementos constituyen una importante fuente de estudio para comprender y valorar el patrimonio arqueológico del archipiélago de Chiloé”.

A continuación, compartimos en láminas JPG el cuadernillo “Chiloé y su Patrimonio Arqueología Insular” del Consejo de Monumentos Nacionales y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, el que fue realizado el año 2015.

También es posible descargarlo aquí en PDF: Chiloé y su Patrimonio Arqueología Insular

 

VER LÁMINAS 

 

VER TAMBIÉN

Los Primeros Chilotes: los primeros habitantes de Puente Quilo y Chepu hace 6.000 años” / http://www.corporacionaiken.cl/canoeros/Dossier.pdf

 

Imagen: sitio que se encuentra muy cerca de la desembocadura del río Chepu, en la costa del Océano Pacífico, a unos 25 km al oeste de Ancud el que dataría entre el 6.790 - 6.010 cal AP, dando cuenta del poblamiento milenario  de Chonos en


Chono es el nombre genérico que se usa para designar a los grupos que forman parte de un Pueblo ancestral considerado nómade canoero, cuyo ambiente se estima entre los 43° y 48° Latitud sur, en el territorio que conforma la Patagonia Occidental Insular, en los archipiélagos de Chiloé, el archipiélago de los chonos (Aysén), hasta la Península de Taitao y el Golfo de Pena, cuyos antecedentes de preexistencia va entre 12 mil a 15 mil años.

Debido a masacres genocidas, enfermedades afuerinas occidentales y que diezmaron, como también acciones de asimilación, exclusión y negación por parte de la corona española y luego por el estado chileno, se cuenta con muy poca información.

En el presente, existe una importante cantidad de descendencia, principalmente en islas del archipiélago de Chiloé, sin embargo, el estado chileno no ha reconocido su existencia a través de la ley Indígena ni tampoco se han establecido políticas teniente a recuperar aspectos de vida, cultura y lengua. De hecho, se estima que en el presente, el idioma de este pueblo estaría extinto.

En una reciente entrevista al historiador Italo – Chilote, Alberto Trivero, da cuenta de testimonios orales con respecto a hablantes del idioma chono: “Hay un testigo más reciente en la Isla Huequi, de una familia que hablaba Chono. Con David Nuñez (Investigador), intentó ubicarla (2018), se fueron de la península y nadie sabe donde”. 

La información Chona proviene de cronistas, navegantes y misioneros con breves descripciones de la forma de vida y de embarcaciones, siempre desde una óptica occidentalizada. Algunas fuentes han señalado que habrían tenido importantes convivencias con los Mapuche - Huilliche de Chiloé y los kawashkar.

Algunos nombres de toponimia en Chiloé de origen Chono: Achao, Chacao, isla Apiao, isla Laitec, isla Quenac, isla Tac, Isla Chaulinec, Isla Tahuenahuec, isla Meulín o Chelín; y sectores costeros como Manao, Terao, Ichuac.

Como parte del testimonio patrimonial, son los milenarios conchales, amplios espacios de borde costero que habrían tenido un valor ceremonial. Varios superan los 5 mil años, donde se han encontrado diversos vestigios y osamentas humanas.

Sólo en el archipiélago de Chiloé, se han identificado los siguientes conchales: Conchal de Puente Quilo, comuna de Ancud; Corrales de Pesca, Coñimó-Lamecura, comuna de Ancud; Conchales de Río Chepu, comuna de Ancud; Conchales sector Huite, comuna de Quemchi; Corrales de Pesca Punta Tenaún, comuna de Dalcahue; Conchales de San Juan, comuna de Dalcahue; Conchal de Punta Hueñocoihue, comuna de Dalcahue; Conchales sector Conchas Blancas, comuna de Quinchao; Corrales de Pesca Isla Caguach, comuna de Quinchao; Conchal Punta Huenao, comuna de Curaco de Vélez; Conchales sector Rilán, comuna de Castro; Conchal Gamboa, comuna de Castro; Conchal Ten-Ten, comuna de Castro; Conchales sector Curahue-La Estancia, comuna de Castro; Conchal de Nercón, comuna de Castro; Conchales sector Rauco, comuna de Chonchi; Conchales sector Cucao, comuna de Chonchi; Conchales estero Puqueldón, comuna de Puqueldón; Conchales sector Apeche, estero Paildad, comuna de Queilen; Conchales Estero Queilen, comuna de Queilen; Corrales de pesca de isla Chala, comuna de Quellón; Conchales sector Candelaria, estero Huildad, comuna de Quellón; Conchales estero Yaldad, comuna de Quellón; Conchales sector Inio, comuna de Quellón.

En las zonas de Chepu 005 y Puente Quilo, comuna de Ancud, como también Isla Gran Gauiteca (archipiélago Guaiticas), comuna de Melinka, diversos trabajos de arqueología, con importantes hallazgos, da cuenta de un poblamiento con más de 6 mil años. Un estudio señala: “A partir de estos sitios, se ha establecido que la zona de archipiélagos patagónicos septentrionales habría comenzado a ser habitada hace unos 6.800 años atrás, por grupos de hombres, mujeres, niños y niñas que recorrían el mar interior y los canales australes utilizando embarcaciones”, señala una publicación de la Corporación Aikén de historia y arqueología del año 2018, titulado: “Los Primeros Chilotes: los primeros habitantes de Puente Quilo y Chepu hace 6.000 años”. 

En marzo del 2013 se dio cuenta de unas conclusiones como parte de la investigación hecha sobre los chonos, proyecto Fondecyt y dirigido por expertos de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes, que se extendió por tres años e incluyó la búsqueda de nuevas muestras, dataciones radiocarbónicas y el análisis del ADN mitocondrial (herencia genética materna).

En su búsqueda, los expertos descubrieron en este estudio, osamentas de más de dos mil años y sitios de tres mil años, revelando que el poblamiento chono del archipiélago que lleva su nombre fue más temprano de lo que se creía. Según los expertos, el pueblo tuvo una cultura propia (no son parte de otros grupos cercanos) y sus costumbres se mantuvieron constantes.

El análisis de ADN reveló secuencias genéticas presentes en los primeros habitantes del continente, que muchos pueblos originarios de América perdieron. "Las variantes de ADN mitocondrial que ellos portan son las mismas que tenían los pobladores que llegaron a la zona hace 12 o 15 mil años", sostuvo a medios, Mauricio Moraga, investigador del Programa de Genética Humana de la U. de Chile y quien dirigió el estudio.

En el año 2006 se organizó una expedición que partió al interior inexplorado de la Península de Taitao en busca de vestigios arqueológicos y de chonos que pudieran haber sobrevivido sin contacto con el mundo exterior en los últimos dos siglos.​

En medio de diversos señalamientos de “extintos”, estudios genéticos realizados en Chiloé han dado cuenta de descendencia Chona. A modo de ejemplo, en la isla Laitec, se han presentado marcadores genéticos diferentes a los de otras poblaciones originarias, lo que se ha considerado como indicador de descendencia Chona, publicación en «Origen y microdiferenciación de la población del Archipiélago de Chiloé». Revista Chilena de Historia Natural.

Varias actividades Chona son parte del legado cultural que se mantienen activos en diversos lugares de Chiloé. El mismo Curanto, su base, el curanteo, el cocimiento de mariscos en piedras candentes tapadas con hojas de nalca, son parte de una tradición milenaria, la que después fue incorporando otros elementos en su cocción. También el mariscar o formas de navegación, trabajos en cesterías, los corrales de pesca, entre otras, son parte de las prácticas vigentes y que son parte de la identidad en estos territorios, señalados en diversas fuentes.

Alfredo Seguel

 

AUDIO ENTREVISTA A HISTORIADOR ALBERTO TRIVERO

https://cl.ivoox.com/es/38125038

VER PUBLICACIONES

HORIZONTE CHONO: CANOEROS AUSENTES (ALBERTO TRIVERO) – PDF / http://www.mapuche.info/wps_pdf/Trivero181010.pdf

Urbina Burgos, Rodolfo (1988). «Los Chonos en Chiloé: Itinerario y aculturación». Chiloé / http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012568.pdf

– García, F.; Moraga, M., Vera, S., Henríquez, H., Llop, E., Ocampo, C., Aspillaga, E. y Rothhammer, F. (2004). «Origen y microdiferenciación de la población del Archipiélago de Chiloé». Revista Chilena de Historia Natural (Santiago) / http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2004000300012&script=sci_arttext

-“Los Primeros Chilotes: los primeros habitantes de Puente Quilo y Chepu hace 6.000 años” ( Aikén ) / http://www.corporacionaiken.cl/canoeros/Dossier.pdf

-Archipiélago de los Chonos: nuevos registros arqueológicos y bioantropológicos en los canales septentrionales. Isla Traiguén, Región de Aisén / https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442011000200020

EXPEDICIONES A LAS COSTAS DE LA PATAGONIA OCCIDENTAL EN EL PERÍODO COLONIAL (Ximena Urbina) / https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442013000200002

INTERACCIONES ENTRE ESPAÑOLES DE CHILOÉ Y CHONOS EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII: / http://chungara.cl/Vols/2016/48-1/07-URBINA.pdf

Chono es el nombre genérico que se usa para designar a los grupos que forman parte de un Pueblo ancestral considerado nómade canoero, cuyo ambiente se estima entre los 43° y 48° Latitud sur, en el territorio que conforma la Patagonia Occidental Insular, en los

Cooperativa campesina de mujeres de Forrahue, integrado -de momento – por 18 mujeres productoras rurales de la comunidad del sector, todas ellas productoras de hortalizas, aves, legumbres, papas y lana

Audio de Elizabeth Acum, Presidenta de la Comunidad de Forrahue

https://cl.ivoox.com/es/53228624

Audio de Yohanna del Río, Fundación Nutram

https://cl.ivoox.com/es/53228515

Cumpliendo con creces los objetivos planteados y enfrentando el contexto adverso de la emergencia sanitaria por el COVID-19 con logros concretos, concluyó el proyecto “Plan local de desarrollo productivo para mujeres indígenas de Forrahue”, financiado por el Fondo Chile Compromiso de Todos del Ministerio del Desarrollo Social y Familia y ejecutado por la Fundación Nutram.

El principal propósito de este proyecto fue la movilización y el fortalecimiento del tejido social y productivo de un grupo de mujeres forrahuinas, a través del apoyo de emprendimientos individuales, colaborativos, complementarios y en red, que les permitiese acceder a su autonomía económica, mejorar el acceso a información para la toma de decisiones, ampliar sus redes de apoyo y capital social.

Si bien esto comenzó con un programa integral de capacitaciones, cuyo denominador común fue promover la producción orgánica y la recuperación de prácticas ancestrales, tuvo que ser modificado debido a la emergencia sanitaria, redestinando los fondos transferidos hacia el financiamiento de 25 micro iniciativas productivas. Esto permitió que las mujeres participantes puedan habilitar o mejorar sus invernaderos, huertos y gallineros; asimismo, se apoyó a las familias con la entrega de canastas de alimentos y por último, con la compra de semillas y concentrado para las aves.

Sumado a ello, el logro principal del proyecto fue la conformación legal de la Cooperativa campesina de mujeres de Forrahue, integrado -de momento – por 18 mujeres productoras rurales de la comunidad indígena del sector, todas ellas productoras de hortalizas, aves, legumbres, papas y lana. La concreción de esta agrupación fue posible gracias a la asesoría jurídica de la Asociación Cooperativas del Sur que se acercaron a este proyecto para contribuir a su trabajo colaborativo iniciado.

Al respecto, la coordinadora del proyecto de Fundación Nutram, Yohanna del Río, comentó: “como Fundación estamos muy felices de los logros alcanzados en la gestión del proyecto, porque a pesar del escenario adverso que estamos viviendo, pudimos en conjunto, con el apoyo de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y con la participación de los integrantes del proyecto, reorientar tanto las actividades como los recursos de tal forma, que contribuimos de manera significativa al fortalecimiento de sus propias unidades productivas. Por ejemplo, mejorando la infraestructura de invernaderos, de los huertos, gallineros, para la producción de autoconsumo y también para la comercialización. Además, logramos la conformación de la Cooperativa, cuyas socias ya se han planteado una serie de desafíos de cultivar, siendo el primero de ellos, el rescatar semillas ancestrales de porotos y así empezar a gestionar su camino en el cooperativismo”.

Lo que viene…

Dentro de los desafíos que han planteado las integrantes de esta Cooperativa, es la adquisición de semillas de porotos ancestrales, con el objetivo de continuar con el rescate de prácticas ancestrales de producción. De esta forma se proyecta la conformación de un banco de semillas propias que permita aumentar y diversificar los cultivos de porotos en la localidad. Para ello, se levantó una pequeña investigación al interior de las propias familias del sector, especialmente con personas mayores de Forrahue, quienes aportaron información relevante para la identificación de variedades de semillas cuyos cultivos se han ido perdiendo en el tiempo.

Elizabeth Acum, Presidenta de la Comunidad Indígena de Forrahue se mostró muy conforme e hizo un balance de la intervención de este proyecto en la localidad. “Como mujer trabajadora de la tierra de este sector, agradezco la oportunidad de habernos hecho parte de este plan, porque significó mucho en cuanto a la socialización y mancomunión que hubo entre las mujeres participantes en los talleres que se alcanzaron a realizar antes de la pandemia. Por supuesto, nos sentimos orgullosas de la conformación de la Cooperativa. Tenemos el gran desafío de trabajar de la mano con todas las familias para rescatar las semillas ancestrales que sembraban nuestros antepasados, revitalizando así nuestra identidad: la cultura mapuche. De esta forma, podremos ser abastecidos en el tiempo gracias a nuestro propio trabajo en el campo y abastecer a la zona urbana”, mencionó.

La dirigenta asimismo recalcó que: “todo esto es muy importante, pues la tierra es el sustento fundamental para sobrevivir, y eso lo estamos viviendo hoy a nivel mundial. Valoro mucho la decisión acertada de la Fundación Nutram, de pensar en nosotras en estos momentos tan difíciles al redireccionar las acciones que sólo han traído apoyo y oportunidades de aprender y desarrollarnos”.

Gentileza

Daniela Rosas

Periodista

Cooperativa campesina de mujeres de Forrahue, integrado -de momento – por 18 mujeres productoras rurales de la comunidad del sector, todas ellas productoras de hortalizas, aves, legumbres, papas y lana - Audio de Elizabeth Acum, Presidenta de la Comunidad de Forrahue https://cl.ivoox.com/es/53228624 - Audio de Yohanna del Río, Fundación Nutram https://cl.ivoox.com/es/53228515 - Cumpliendo

Hace algunas semanas, Ana Epulef, conocida cocinera Mapuche de la zona cordillerana de Curarrehue en la Región de la Araucanía, compartió a través de redes sociales la receta de Chiukefofke, conocido así en estas tierras. A continuación, su mensaje y receta.

Marimari Lamngen hoy tratare de escribir de alguna preparación espero se entienda porque de escribir recetas se bien poco, yo soy mas bien de los puñados, los poquitos las puntas de dedo jaja, en fin, aqui les dejo algo sobre el;

– Chiukefofke este pancito rico muy saludable es parte de nuestras cocinas de por aquí, y que las ñañas de tierras lafkenches le llaman también Shimitakofke.

poner en tu batea amasandera (o en un bool)un poco de harina y un poco de salvado de trigo también por aquí le llamamos harinilla buscar una que encuentres que sea limpia, esto es cuando no tenemos la posibilidad de moler nuestro propio trigo entonces buscamos las partes del trigo que las han separado y encontramos, gluten, salvado, harinilla, el afrecho etc,,en el fondo lo que quiero decir es que se puede hacer con tu harina integral que tengas la base que escribiré ahora es cuando tenemos la harina blanca y la harinilla que es el mas común que hacemos en mi familia.

Entonces volvemos al preparado cuando tienes los ingredientes que sea;

2 tazas de harina

4 tazas de harinilla

una media cucharadita de sal

agua tibia

unir todos estos ingredientes y formar una masa blanda ahí vas agregando aguita a medida que la masa lo requiera,, no necesitas amasar mucho solo un poco luego la dejas un ratito a reposar mientras pones una olla con agua media tal vez depende del tamaño pero eso si que tenga suficiente como unos dos litros.

Luego armamos de nuestra masa pequeños panecitos a la medida que quieran, que queden delgados y los vamos poniendo al agua que debe estar hirviendo cuando están listos estos suben a la superficie se dejan hervir unos 3 minutos y se sacan del agua y se dejan en algún plato o algo donde puedan quedar parados no acostados, para que el agua escurra y se sequen con el calor que tienen,,,

,ya están listos, para acompañarse con una rica salsa picante, miel, mermeladas o lo que gustes,

si se dejan de un día para otro y se tuestan quedan aun mas deliciosos para un desayuno,,,

Hace algunas semanas, Ana Epulef, conocida cocinera Mapuche de la zona cordillerana de Curarrehue en la Región de la Araucanía, compartió a través de redes sociales la receta de Chiukefofke, conocido así en estas tierras. A continuación, su mensaje y receta. Marimari Lamngen hoy tratare de

Las denominaciones de origen ancestral que ha sobrevivido, da cuenta de la presencia milenaria de Pueblos y culturas originarias con miles de años, de especial interés porque la asignación dada a un lugar específico, comúnmente se relaciona con una parte de la cosmovisión y su relación milenaria con ese espacio natural y que a la postre ha significado un “implícito reconocimiento” a esos saberes, en medio de políticas de negaciones, exclusiones, colonialismo y suplantaciones.

El libro Toponimia chilena (1867-1973), señala que en la zona norte de Chile los topónimos provienen en general de las lenguas kunza, quechua o aymara. Centro sur Mapuche y hace referencia a lo selk´nam. A modo de ejemplo, compartimos a continuación una selección realizada que son presentadas en las siguientes láminas y enseguida el acceso a la descarga de libros con toponimias indígenas de ciertos territorios en Chile:

VER LÄMINAS

 

 

– Estudio de toponimia indígena de la comuna de Lago Ranco / DESCARGAR

– Estudios araucanos : materiales para el estudio de la lengua, la literatura, i las costumbres de los mapuche o araucanos : diálogos en cuatro dialectos , cuentos populares, narraciones históricas i descriptivas i cartas en la lengua mapuche / DESCARGAR

– Kunza : diccionario kunza-español / español-kunza : lengua del pueblo lickan antai o atacameño / DESCARGAR

Las denominaciones de origen ancestral que ha sobrevivido, da cuenta de la presencia milenaria de Pueblos y culturas originarias con miles de años, de especial interés porque la asignación dada a un lugar específico, comúnmente se relaciona con una parte de la cosmovisión y su

La luna está relacionada directamente con la naturaleza en la tierra y diversos movimiento naturales. Desde tiempos inmemoriales se ha observado que las fases de la luna con su energía influye en una serie de aconteceres en la vida diaria y elemental.

La lámina de portada es una imagen realizada por Kimeltuwe, materiales de mapudungun

A continuación, se comparte unas laminas que son parte del libro “WENUMAPU: ASTRONOMÍA Y COSMOLOGÍA MAPUCHE”, de Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares y que se refieren a las fases de la luna de manera explicativa.

 

La luna está relacionada directamente con la naturaleza en la tierra y diversos movimiento naturales. Desde tiempos inmemoriales se ha observado que las fases de la luna con su energía influye en una serie de aconteceres en la vida diaria y elemental. La lámina de portada