Sunday, May 19, 2024
HomeStandard Blog Whole Post (Page 9)

Impartidos por la Fundación Mingako y facilitados por Otec Municipal San Bernardo en el Centro Municipal Canelo de Nos.

Desde Fundación Mingako han señalado: “comenzamos con un nuevo ciclo de formación de oficios de Biopreparados, Higiene natural y Medicina natural. Estos serán en el Centro Municipal Canelo de Nos de San Bernardo, abierto para toda la comunidad del territorio”.

-Curso Eco Oficio de “Biopreparados” (7 sesiones), inicio martes 14 de junio, 10,00 a 13,30 horas;

-Eco taller  “Medicina Natural” (2 sesiones), inicio martes 14 de junio, 15,30 a 19,00 horas; 

-Eco taller  “Higiene Natural” (2 sesiones), inicio  martes 28 de junio , 15,30 a 19,00 horas.

Cupos Limitados / Gratuitos previa inscripción

Requisitos ingreso: Personas mayores de 16 años, residente de la comuna de San Bernardo con interés en saberes sustentables y fomento de la autogestión.

Contacto de inscripción en: canelodenos@sanbernardo.cl  (+569 66168836)

Envío datos individuales  (nombre, rut, residencia, contactos) y señalar brevemente interés motivacional.

Se solicita a seleccionados/as cumplimiento total de asistencia y puntualidad de horarios.

Imparte relatorías: Fundación Mingako / Facilita: Otec Municipal, San Bernardo

Contenidos generales

1.- Contenidos curso Biopreparados (7 sesiones): Elaboración de caldo sulfocálcico; Elaboración de purines de tabaco y de ortiga; Elaboración de jabón potásico; Elaboración de infusiones de plantas y flores; Elaboración de fermentado de aloe vera; Elaboración de lactobacilos; Reconocimiento del proceso de reciclaje orgánico para la elaboración de vermicompost, entre otros contenidos y saberes. Inicio 14 de junio, 10,00 a 13,30 horas.

2.- Contenidos Ecotaller “Medicina Natural” (2 sesiones):  Preparación de aceite de caléndula; Preparación de tinturas madre con hierbas medicinales, entre otros contenidos y saberes. Inicio: 14 de junio, 15,30 a 19,00 horas.

3.- Ecotaller “Higiene Natural” (2 sesiones): Elaboración de desodorante con ingredientes naturales; Elaboración de pasta de dientes con ingredientes naturales, entre otros contenidos y saberes. Inicio: 28 de junio, 15,30 a 19,00 horas.

Afiches de los cursos

Impartidos por la Fundación Mingako y facilitados por Otec Municipal San Bernardo en el Centro Municipal Canelo de Nos. Desde Fundación Mingako han señalado: “comenzamos con un nuevo ciclo de formación de oficios de Biopreparados, Higiene natural y Medicina natural. Estos serán en el Centro Municipal

  • 18 y 19 de junio en Villarrica
  • Se busca promover la conciencia y cuidado del Bosque Nativo, junto a la difusión de saberes, oficios y diversidad asociada al bosque.
  • Las actividades se desarrollarán en el gimnasio al lado del Municipio de dicha localidad.
  • Feria Rimü: Muestras, ventas, conversatorios, talleres, arte y cultura.

Escuchar audio de promoción

https://go.ivoox.com/rf/88578538

Este 18 y 19 de junio se  se realizará en Villarrica la VIII versión de la Feria y Encuentro Frutos del Bosque Nativo del tiempo Rimü, en la Plaza Ciudadana frente al Municipio de dicha localidad, instancia que tendrá muestras, ventas, conversatorios, talleres, arte y cultura.

La actividad es organizada por la Red de economías territoriales en conjunto con la cooperativa Rimü y otros aliados del territorio del Mallolafkén.

El Objetivo del encuentro RIMU, es promover la conciencia y cuidado del Bosque Nativo, junto a la difusión de saberes, oficios y diversidad asociada al bosque.

“Buscamos de manera especial generar encuentro para dialogar y compartir las experiencias y propuestas de nuestra red, en particular en el actual contexto en el Wallmapu y de la Nueva Constitución de Chile”, señalan desde la organización.

Agregan: “Este evento es un encuentro de compartir cariño y fortalecer vínculos de la red, así como impulsar los principios y objetivos que nos mueven para una Economía de la Solidaridad”.

Esta iniciativa está ligada a procesos asociativos, autónomos y autogestionados  que trabajan desde los enfoques de la economía de solidaridad, cooperativismo, mercados con identidad y comercio justo, que vienen contribuyendo activamente al desarrollo local en diversos territorios.

El encuentro feria, considera la participación de  expositoras y expositores provenientes de diversos territorios quienes buscan visibilizar productos y servicios asociados al uso sustentable del bosque, relacionados con iniciativas medicinales, de cosmetología, apícolas y derivados, teñidos naturales, artesanías, entre múltiples otras iniciativas que se relacionan con la soberanía alimentaria y alimentación saludable provenientes de saberes tradicionales y trabajos asociativos que promueven el cuidado y protección de la biodiversidad en los territorios.

VER PROGRAMA

18 y 19 de junio en Villarrica Se busca promover la conciencia y cuidado del Bosque Nativo, junto a la difusión de saberes, oficios y diversidad asociada al bosque. Las actividades se desarrollarán en el gimnasio al lado del Municipio de dicha localidad. Feria

10, 11 y 12 de junio actividades para toda la familia con emprendimientos sustentables (Eco Mercado) en la Plaza Augusto D´Halmar (Diego de Almagro con Hamburgo, Ñuñoa).

“Talleres de reciclaje, charlas de sustentabilidad, circuito para aprender a andar en bicicleta, son algunas de las actividades, absolutamente gratuitas”.

10, 11 y 12 de junio, iniciativa inspirada en el mes del medio ambiente

La participación de emprendimientos sustentables será el sello del primer Eco Mercado organizado por la Agrupación MEÑU @mercaditoemprendedoresnunoa, para este fin de semana del 10, 11 y 12 de junio 2022, en Plaza Augusto D’Halmar de Ñuñoa, inspirado en el Mes del Medio Ambiente.

Parten las actividades el viernes 10, a las 11.00 horas, con la exhibición de emprendimientos sustentables que reutilizan materiales, como chaquetas de jeans intervenidas, bolsos hechos de prendas desechadas, ropa para muñecas Barbies creada con retazos, restos de telas convertidos en bananos y entre muchos otros productos.

A eso del mediodía, niñas y niños de 3 a 6 años podrán inscribirse en un circuito gratuito para aprender a andar en bicicleta a cargo de la Cooperativa de Educación @upa_arteymovimiento. Esta actividad se repite el domingo. Gratis!

El viernes a las 16.00 horas, los visitantes del Eco MEÑU podrán aprender de Gestión de Residuos con la Ingeniera Ambiental, Mitzi Esparza, quien explicará además el plan de reciclaje comunal, y a continuación, a las 16.45, los enamorados de las plantas podrán conversar con Alejandra Alvarado de @plantasdeale, que ofrecerá un Taller de Suculentas (cómo reproducirlas, abonarlas, evitarles plagas o enfermedades, preparar la tierra para que se multipliquen, etc.).

El sábado en la tarde está reservado llega @compostina.chile emprendimiento familiar a cargo de Arangua quien explicará qué se trata el compost, para qué sirve y sus beneficios; y para Dani Seguel de @reviviendomilprendas, que sorprenderá con su entretenida conversación sobre el vestuario y sus impactos.

Para los más pequeños, el sábado, la plaza se llenará de magia y risas con el Payaso Pedripo, y el domingo, podrán participar de un taller entretenido taller de arte con el destacado artista visual Alejandro Cabrera @reciclarte.cabrera

Campañas ecosolidarias

El Eco Mercado MEÑU en Plaza Augusto D’Halmar también será punto de acopio de dos campañas benéficas. Una de ellas consiste en reunir tapitas de plástico, destinadas a apoyar los tratamientos oncológicos de niñas/os de escasos recursos que se atienden en los hospitales Luis Calvo Mackenna y San Juan de Dios, además de mejorar la Casa de acogida “Oncogar”.

La segunda campaña tiene la meta de reunir 100 mantitas para abrigar a las y los perritos  del Centro de Rescate Municipal de Ñuñoa. Las frazaditas se recibirán en el stand de las emprendedoras de  @amordemascotas.2020

ECO MERCADO MEÑU
10, 11 y 12 de Junio 2022
Plaza Augusto D’Halmar, Ñuñoa
(Av .Diego de Almagro con Hamburgo)
11.00 a 19.00 Mercadito
Desde las 16.00 horas actividades gratuitas.

Algunos de los Emprendimientos Sustentables participantes:

 

@carolina_lecocq_tienda. Rescate de chaquetas de mezclilla intervenidas con diferentes técnicas y procesos que las convierten en un producto exclusivo; y accesorios elaborados a partir de diversos materiales en desuso y así ser convertidos en algo único y diferente.

 

@isabel_munequitas. Vestidos de Barbie para toda ocasión confeccionados con telas recicladas donadas por personas que comparten el placer de ver a niñas y niños jugar sustentablemente.

 

@lataruka. Productos ecológicos que eliminan los plásticos desechables de un solo uso, cuentan con productos de cuidado facial y corporal,  para toda la familia, además de productos para el hogar

 

@lopintotodo. Resignifica los objetos cotidianos, convirtiéndolos en piezas de arte utilitario con mucho color y personalidad, usa materiales duraderos y permanentes: loza, enlozado, madera, metales , entre otros .

 

@kmorykpin. Reutilización de material de desechos. Concepto incorporado en todos sus procesos de creación y embalaje.

 

@barrosur_gres. Objetos de cerámica gres para uso cotidiano, amigables con el medio ambiente, con esmaltes sin plomo (no tóxicos). Más cerámica, menos plásticos.

 

@mieldelcampo.cl. Miel pura multifloral de Isla de Maipo de extracción artesanal baja en huella de carbono envasadas en vidrio.

 

@venus_eco_bags. Recicla textiles para la creación de bananos. Cada producto es exclusivo, y abierto a la personalización de cada cliente.

10, 11 y 12 de junio actividades para toda la familia con emprendimientos sustentables (Eco Mercado) en la Plaza Augusto D´Halmar (Diego de Almagro con Hamburgo, Ñuñoa). “Talleres de reciclaje, charlas de sustentabilidad, circuito para aprender a andar en bicicleta, son algunas de las actividades, absolutamente

Los primeros cursos que se impartirán son de albañilería y carpintería patrimonial, bajo un modelo de educación “Aprender haciendo”.

Ver video con presentación


https://www.instagram.com/tv/CeFDvJDP1EI/?utm_source=ig_web_copy_link 

https://fb.watch/dvf_xpkzPc/

 

  • Buenas nuevas para San Bernardo: En Canelo de Nos nace Escuela Taller de Artes y Oficios

Fue suscrito a fines de mayo  un convenio de colaboración entre Municipalidad de San Bernardo y OTEC Municipal con la Fundación Escuela Taller Fermín Vivaceta.

El objetivo del convenio, es apoyar la creación de la “Escuela Taller San Bernardo”, que además podrá integrar la Red de Escuelas Taller de Chile y la Red de Escuelas Taller América Latina y el Caribe, para futuras actividades comunes.

Importante señalar que los primeros cursos que se impartirán en el marco de este convenio, son de albañilería y carpintería patrimonial, bajo un modelo de educación “Aprender haciendo”, poniendo énfasis en las viviendas rurales de la comuna y en la vivienda patrimonial urbana de la comuna, permitiendo que este sistema educacional ayude a una formación en oficios, para obtener una salida laboral a quienes participen del proceso formativo, con una lógica de inserción y/o formalización laboral y la creación de patrullas restauradoras urbano rurales.

En esa línea, se acuerda que, a través de un taller aplicado, se realizará la recuperación de la “Casa Azul”, en donde el municipio incurrirá en los gastos de materiales, herramientas y profesores.

En esta primera experiencia, se realizará un trabajo conjunto a través de los cursos que realiza la Fundación Escuela Taller Fermín Vivaceta, para el segundo semestre de 2022, acordando la realización de cursos de forma gratuita, en donde el Municipio pondrá a disposición los espacios para la ejecución de éstos, las herramientas adquiridas en la recuperación de la Casa Azul, pudiendo de esta manera acreditar los espacios Municipales, para futuros cursos de capacitación SENCE.

El convenio fue suscrito por Carmen Muñoz Galaz, presidenta de la Fundación Escuela Taller Fermín Vivaceta; José Osorio, director de la Escuela Taller Fermín Vivaceta; Alejandro Chacón, coordinador de capacitación Otec Municipal de San Bernardo; Francisco Marín, encargado Otec Municipal de San Bernardo, quien además es encargado del centro municipal Canelo de Nos. También estuvieron en el acto, Paulina Aedo y José Moya de Otec municipal San Bernardo, en Canelo de Nos.

Cabe consignar, que una de las instancias partícipes de este convenio, es la  OTEC Municipal de San Bernardo en Canelo de Nos, que es una unidad certificada dependiente de la alcaldía, que imparte cursos de capacitación, formación, intercambios de saberes, con una importante función social para la comunidad, en el marco de normas Sence.

Sobre este importante acuerdo, también se destacó los buenos oficios previos del alcalde de la comuna, Christopher White, como parte de los ejes de transformación a favor de la ciudadanía.

 

Los primeros cursos que se impartirán son de albañilería y carpintería patrimonial, bajo un modelo de educación “Aprender haciendo”. Ver video con presentación   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida de OTEC San Bernardo, Canelo de Nos. (@canelodenosotec) https://www.instagram.com/tv/CeFDvJDP1EI/?utm_source=ig_web_copy_link  https://fb.watch/dvf_xpkzPc/   Buenas nuevas para San Bernardo: En Canelo de

El foro, encuentro y taller “Uniendo Experiencias del Abya Yala” fue transmitido online y reunió a expresiones y especialistas de diversos países de América Latina, iniciativa autónoma y autogestionada facilitada por un equipo independiente vinculado a las plataformas de transmisión, que reunió importantes experiencias.

Como parte de los propósitos del encuentro, fue facilitar la profundización de conocimientos en materias de derechos individuales y colectivos, por medio de metodologías y actividades entre representaciones de organizaciones de distintos países del continente de América Latina (Abya Yala), atendiendo las diversidades culturales y realidades territoriales.

 

El foro encuentro se desarrolló  en el mes de marzo de este año.

 

A continuación, se comparte videos de la transmisión y reseña de participantes por panel.

 

PRIMER DÍA FORO ENCUENTRO / VER VIDEO CON TRANSMISIÓN CONJUNTA HISTORIAS DE QUELLÓN Y TERRITORIO ANCESTRAL

https://youtu.be/B3coPdnTsfk

 

 

 

09,30 horas. Saludos equipo facilitador.

 

Video de Puel Kona:

Puel Kona es una banda mapuche de Neuquén que combina rock, cumbia, hip hop y ska con elementos tradicionales de la música mapuche generando un estilo muy particular, utilizando la música como herramienta de comunicación, lucha y resistencia, entre mezclando la guitarra eléctrica, bajo, batería, saxofón, instrumentos de vientos andinos y mapuche como también de percusión tradicional (kultrung).

14 años ya de historia. Compartimos el tema We VI en presentación en vivo en el estadio Ruca Che.

 

PRIMER PANEL: Conducción Cristina Paillal

 

Presentación de: ”Miradas de los procesos territoriales desde el archipiélago de Chiloé – Pu Wapi ChilweMapu”

 

  • Clementina Lepío Melipichún: es Longko de la Comunidad Huilliche Alto del Fundo Gamboa, Isla grande de Chiloé, autoridad tradicional que es un referente activo en el resguardo y defensa territorial, cultural y ambiental. Fue candidata constituyente con una importante votación por el distrito 26 de la región de Los Lagos.

 

  • Hilda Guenteo Guenteo: Es de la comunidad histórica de Weke Trumao en la comuna de Quellón, Chiloé, dirigenta Asociación Indígena de Mujeres Wiilliche de Chiloé Rayen Küyen. También es dirigenta emblemática e igualmente fue candidata a constituyente por escaños reservados con una importante votación.

 

 “Procesos territoriales en Puelmapu desde la mirada de la Confederación Mapuche de Neuquén”

 

  • Gilberto Huilipán:Confederación Mapuche de Neuquén, Puelmapu, zonal Xawun Ko, activo defensor del territorio en particular frente a los impactos de la industria hidrocarburifera.

 

10,40 a 11,00 horas. “Derechos indígenas y extractivismo desde la experiencia comunicacional Aymara”

 

  • Leyla Noriega Zegarra: Periodista Aymara, Radio Ayni programa radial Ayni, En Arica ha sido activa en el Colegio de Periodista de Chile, de la red de medios de los pueblos y de movimientos por la defensa del agua y los territorios.

 

 

Intermedio: Intervención musical de Karen Wenvl. Cantante mapuche, compositora, educadora Intercultural y directora coral. Licenciada en Arte con mención en Canto Lírico, con una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional, enfocada a los derechos humanos, culturales y a la revitalización de las lenguas madre. En su trayectoria ha fundado diversos coros, todos con el propósito de aportar al desarrollo humano y a la inclusión social a través del canto coral

 

SEGUNDO PANEL: Conducción Eugenia Calquín

 

“Rebeliones, Resistencias, Re-existencias vs. Guerras”

 

  • Xochitl Leyva Solano: (Chiapas, México) Trabajadora de las ciencias sociales y activista de las redes altermundistas. Adscrita a CIESAS sede sureste en Chiapas, México. Fundadora y miembro de colectivos diversos como: el Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (desde 2000), el Colectivo La otra Historia, los Otros Saberes, en 2006), la Red de Artistas, Comunicadores Comunitarios y Antropólog@s de Chiapas (RACCACH, en 2008) y la Red Trasnacional Otros Saberes (RETOS, desde 2011). Actualmente es coordinadora del Grupo de Trabajo “Cuerpos, territorios, resistencias” de CLACSO.

 

“Territorio ancestral Nasa y procesos de resistencias por la vida”

 

  • Dora Muñoz /. Territorio Nasa, Colombia. Comunicadora indígena, integrao tejidos de comunicación. Dora pertenece al cabildo indígena de Corinto, en el norte del Cauca. Se tituló como magister en comunicación intercultural con enfoque de género y amplia experiencia radial y dirigencial.

 

12,20 a 12,40 horas“Extractivismo, prácticas empresariales y derechos humanos de pueblos indígenas”.

 

  • Rajiv Maher.Con importantes estudios de postgrado. Investigador internacional. Ha registrado diversos casos en América Latina. Fue parte del instituto de derechos humanos en Dinamarca, entre diversas otras actividades. Hoy nos hablará desde Méxic sobre la importancia de re-politizar la espiritualidad Indígena como una forma de descolonizar, r-existir y hacer resistencia frente a los proyectos extractivos. También abordará los principales desafíos para dicha descolonización, enfocándome principalmente en las políticas de la buen vecindad/responsabilidad social por parte de las empresas, estados y ONGs

 

**********************************

 

SEGUNDO DÍA FORO ENCUENTRO / VER VIDEO CON TRANSMISIÓN CONJUNTA HISTORIAS DE QUELLÓN Y TERRITORIO ANCESTRAL

https://youtu.be/b2MQQQKVWTs

 

PRIMER PANEL: Conducción Alfredo Seguel

 

Presentación de: ”Desafíos en la construcción de redes en América para el derecho a la alimentación saludable, la soberanía alimentaria y el buen vivir””

 

  • Constanza Monterrubio (México/Chile): Doctora en Manejo de Biodiversidad, Maestra en Biología de la Conservación por la Universidad de Kent, en Reino Unido. Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene experiencia en proceso comunitarios de toma de decisiones para el manejo de recursos naturales. Integra Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

 

“Proceso constituyente en Chile, desafíos para la garantía de los derechos de los pueblos y naciones pre existentes”

 

  • Natividad Llanquileo:De la comunidad mapuche Esteban Yevilao de la comuna de Tirúa. De profesión abogada de la Universidad Bolivariana, Diplomada en Derechos Humanos, Políticas Públicas e Interculturalidad de la Universidad de la Frontera. En el año 2018 fue Presidenta del Centro de Investigación y Defensa Sur y luego directora de Relación con el medio nacional e internacional. Actualmente es convencional constituyente por escaños reservados Mapuche, obteniendo la segunda mayoría electoral en las elecciones.

 

 “Aprendizajes sobre descolonialidad y autogobierno en abya yala”

 

  • Roberto Espinoza: Sociólogo peruano, activista integrante de la Red internacional «Descolonialidad y Autogobierno» y asesor de organizaciones indígenas andinas y amazónicas.

 

 

Intermedio. Intervención musical de Alicia Paz. Estudió ingeniería en recursos naturales y trabajó un tiempo en agroecología. Se ha dedicado a varias cosas, desde arrear ovejas y hacer clases en escuelas rurales, hasta programar. Joven cantautora, música revelación con un estilo propio y originalidad poética musical.

 

 

SEGUNDO PANEL: Conducción Eugenia Calquín

 

 “Mirada desde Meso América sobre derechos humanos, conservación, modelos de gobernanza y autodeterminación de los pueblos”

 

  • Adalberto Padilla. Es de profesión ingeniero. Especialista en gobernanza de recursos naturales, con amplia experiencia y trayectoria en acompañamientos a pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes en Mesoamérica. Es representante en Honduras de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

 

“La experiencia de Pueblos en Camino y los tejidos de resistencia en Abya Yala;”

 

  • Vilma Almendra.Es del pueblo Nasa Misak de Colombia. Egresada del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, magíster en Sociología y candidata a doctora en Ciencias Humanas y Sociales. Amplia experiencia y trayectoria en comunicación indígena y forma parte de la experiencia de Pueblos en Camino, proceso de articulación en Abya Yala.

 

«Desafíos para el respeto, garantías e implementación de la Declaración ONU de los derechos de los pueblos indígenas»

 

  • Francisco Cali tzay.Relator de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas. es maya cachiquel oriundo de Guatemala, con experiencia en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, tanto en su país como en las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Fundó y militó en diversas organizaciones indígenas en Guatemala y fue Embajador de este país ante la República Federal de Alemania y Presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, para el que fue elegido en cuatro periodos consecutivos de cuatro años.

 “La experiencia de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena Clacpi en el ejercicio del derecho a la comunicación”

 

  • Mariano Estrada / Chiapas-México: Comunicador comunitario y videoasta tseltal. Ha sido miembro de la coordinación del Comité de Defensa de la Libertad Indígena (CDLI-Xi’Nich) y miembro fundador de la Red de Artistas, Comunicadores Comunitarios y Antropólog@s de Chiapas. Actualmente dirige a la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena Clacpi.

 

El foro, encuentro y taller “Uniendo Experiencias del Abya Yala” fue transmitido online y reunió a expresiones y especialistas de diversos países de América Latina, iniciativa autónoma y autogestionada facilitada por un equipo independiente vinculado a las plataformas de transmisión, que reunió importantes experiencias. Como parte

Ramaria flava o changle, es un hongo comestible originario de la zona centro sur de Chile, territorio que ancestralmente se conoce como Ngulumapu (territorio del oeste del Wallmapu).

El changle crece en el interior de los bosques en zonas húmedas y oscuras desde zonas de la Región del Maule, Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

El changle mide de 6 a 20 cm de alto, y de 10 a 15 cm de ancho. Con forma de coral, su cuerpo fructífero presenta varias ramificaciones hacia las puntas, de color amarillo azufre que va tornándose blanco hacia la base del estípite.

El changle es un alimento de gran valor dentro del conocimiento ancestral mapuche,  alimento que se disfruta en diversas formas donde existen remanentes de bosque húmedo templado.

Se estima que el changle tiene un alto contenido de fibra, y vitaminas. Además, contiene hierro, zinc, potasio, calcio y magnesio.

Estilos de vida ha compartido algunas recetas para cocinar a este hongo que se relaciona directamente con el bosque nativo.

Tortilla de Changles.

Mezclar los changles desaguados con  2 yemas de huevo, aliñas con sal y pimienta, le agregas las claras batidas a nieve(2), las uso de esa forma porque las tortillas quedan más esponjosas. A ésta tortilla, al momento de mezclar los changles le puedes agregar cebolla frita, zanahoria rallada, perejil, cilantro, pimiento morrón etc.

Empanadas de Changle con Puerros

Salteas los puerros, le agregas changles y otro hongo si es que quieres (puede ser champiñones), aliñas con sal, pimienta, pizca de merquén, le puedes agregar un poquito de crema o morrón, huevo duro, aceituna, pasas..  Y con esto armas las empanadas, que puedes hornear o freir, yo las prefiero al horno.

Con éste mismo relleno se puede hacer un Pastel de Papas, Papas Rellenas.

Changles a la Crema

Salteas cebolla, y cuando ya está tomando un poco de color dorado, le agregas los changles, un poco de caldo o agua y dejas cocinar a fuego lento, aliñas con orégano, sal, pimienta, un poquito de merquén y un chorrito de cognac. Cuando ya está todo mezcladito, le agregas un poco de crema y dejas reducir. Se puede usar como base para varias cosas, por ejemplo, para servir con fideos, acompañamiento de carne, pollo, rellenar tartas, frío para galletitas…para usarlo con galletas hago lo que llamo “paté de changles”; lo dejo bien seco y paso por la minipimer hasta que tenga consistencia de pasta para untar, lo puedes variar agregando aceitunas, champiñones salteados, piñones salteados, etc.

Sin pasar por la trituradora queda rico como relleno para empanaditas de masa philo..encima de una ensaladita de hojas verdes con brotes…hum!!!

Salsa de Tomates para pastas.

Picar los changles y mezclarlo con cebolla, morrón, zanahoria en una ollita con aceite de oliva, agregar pimienta, sal y salsa de tomates casera, hojas de laurel y queda exquisita.

 

Salsa Blanca para acompañar pasta.

Saltear  los changles en una mezcla de mantequilla con aceite de oliva,  le puedes incorporar cebollas o cebollines al momento de saltear y dejar reducir con vino blanco  y cuando están semi doraditos, le agregas crema.

Conserva

Una buena manera de conservar los changles es en una salmuera, o sea en una mezcla de agua con una cuchdta. de sal.

 

Ramaria flava o changle, es un hongo comestible originario de la zona centro sur de Chile, territorio que ancestralmente se conoce como Ngulumapu (territorio del oeste del Wallmapu). El changle crece en el interior de los bosques en zonas húmedas y oscuras desde zonas de la

Contrario a muchas creencias, el origen de las gafas para el sol tiene una data milenaria, de hace más de 12 mil años y se relaciona con el Pueblo Inuit en el Ártico.

 

 

«Noticias Lenssport» comparte un exhaustivo artículo que repasa los curiosos orígenes de este accesorio, para encontrar el primer antecedente histórico de las gafas de sol tenemos que trasladarnos hasta hace más de 12.000 años. Ya en esa época, los llamados “pueblos esquimales” hicieron gala del ingenio suficiente para fabricar con conchas, huesos o madera unos artilugios que reducían la cantidad de luz que entraba en los ojos, evitando así la ceguera que puede llegar a producir la luz del sol al reflejarse en la nieve.

Aseguran que el antiguo modelo tiene algunas ventajas sobre las modernas. Por ejemplo, al no tener cristales, ni se empañan ni se congelan.

Neurotopia publicó con la siguiente imagen en sus RRSS: “Estos son los primeros anteojos de sol de la historia, fueron creados por la nación indígena Inuite, que vive en el círculo polar ártico”.

Contrario a muchas creencias, el origen de las gafas para el sol tiene una data milenaria, de hace más de 12 mil años y se relaciona con el Pueblo Inuit en el Ártico.     «Noticias Lenssport» comparte un exhaustivo artículo que repasa los curiosos orígenes de este

Partió la serie de videos “Huertas biodiversas de la Red SIPAN” y en esta ocasión, desde el territorio de Curarrehue en la cordillera de Los Andes.

Señalan: “Desde tiempos ancestrales, las comunidades mapuche y campesinas de la cordillera pewenche han cultivado en huertas de sorprendente biodiversidad, donde conviven árboles nativos, hierbas medicinales, hortalizas, árboles frutales y animales. En estas huertas biodiversas aún se conservan semillas tradicionales, gracias a cuidadoras de semillas que protegen este patrimonio genético”.

Agregan: “En este video te invitamos a conocer a Juanita Faúndez, huertera y cuidadora de semillas de la comuna de Curarrehue, quien nos habla de las prácticas tradicionales y la importancia de la conservación de semillas”.

Indican: “Sus saberes y su legado son parte de lo que se busca visibilizar desde la iniciativa Red SIPAN, Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional, que impulsa el Ministerio de Agricultura de Chile junto a la FAO y que se despliega en cuatro comunas de la Cordillera Pehuenche, en el sur de Chile”, iniciativa que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad Alimentaria.

VER VIDEO

https://youtu.be/bHSaVivbzd0 

Partió la serie de videos “Huertas biodiversas de la Red SIPAN” y en esta ocasión, desde el territorio de Curarrehue en la cordillera de Los Andes. Señalan: “Desde tiempos ancestrales, las comunidades mapuche y campesinas de la cordillera pewenche han cultivado en huertas de sorprendente biodiversidad,

La Astronomía es una ciencia desarrollada por milenarias culturas ancestrales. La observación de la naturaleza y, en especial, del cielo nocturno, permitía establecer principios de organización y configuración territorial, social, cultural y espiritual en los territorios.

A continuación, compartimos un interesante artículo sobre sabidurías ancestrales, denominado:

SABIDURIAS ANCESTRALES: “Caja Rumi – Espejos Astronómicos de Agua”

Autora: Ruth Rodríguez.

Imágenes:

Caja Rumi pertenece a la comunidad campesina de Cosma – provincia de Huaylas, Ancash. (Perú)

Los espejos astronómicos de agua esculpidos en las rocas están situadas en lugares estratégicos, para medir la posición de los astros. Fueron los primeros espejos creados por la Killa Panak’an o Dinastía Lunar de los Andes, integrada por las mujeres sabias que eran astrónomas.

Luego ellas mismas inventaron los espejos astronómicos de agua portátiles. Con ese invento y la creación del ordenador ecológico de los Muyu Khipus crearon el Calendario Lunar. Los Muyu Khipus eran un instrumento aplicado a las altas matemáticas, fichas de diversas formas geométricas donde esculpian símbolos de su sistema de escritura y era un sistema para el manejo de la información.

Por su parte, los Hijos del Sol integrantes de la Inti Panak’an crearon otro tipo de espejos astronómicos portátiles bruñidos que no necesitaban agua. Pero esto sucedió en la Era de Oro e inventaron otro sistema de cómputo también aplicado a las altas matemáticas y su instrumento u ordenador ecológico se denominaba H’atun Khipus a base de cuerdas con nudos.

En los museos existen reliquias arqueológicas de Mujeres que están trabajando con los espejos astronómicos de agua y con su sistema de cómputo, pero nadie estudia estas reliquias.

La Astronomía es una ciencia desarrollada por milenarias culturas ancestrales. La observación de la naturaleza y, en especial, del cielo nocturno, permitía establecer principios de organización y configuración territorial, social, cultural y espiritual en los territorios. A continuación, compartimos un interesante artículo sobre sabidurías ancestrales, denominado: SABIDURIAS

Podrá ser seguida a través de las plataformas en Facebook  @HistoriasdeQuellon @Mingaancestral y difundido por los medios y espacios @Radiodelmar.cl @RadioMingaFM @plataformadesaberes @radioAYNI @PeriodicoElCiudadano @MapuEscuela @RevistaTrafkintü  entre otros.

Las transmisiones serán por la mañana del sábado y domingo de 09,30 a 13,30 horas de Chile (Ver diferencia horaria con países: http://diferencia-horaria.com/ )

El foro, encuentro y taller “Uniendo Experiencias del Abya Yala” será transmitido online y reunirá a expresiones y especialistas de diversos países de América Latina, iniciativa autónoma y autogestionada facilitada por un equipo independiente vinculado a las plataformas de transmisión, que reunirá importantes experiencias.

Como parte de los propósitos del encuentro, se busca facilitar la profundización de conocimientos en materias de derechos individuales y colectivos, por medio de metodologías y actividades entre representaciones de organizaciones de distintos países del continente de América Latina (Abya Yala), atendiendo las diversidades culturales y realidades territoriales.

Participarán en este encuentro destacadas representaciones de organizaciones indígenas, campesinas, relacionadas a iniciativas de conservación y protección de la naturaleza, soberanía alimentaria, patrimonio cultural, derechos humanos, entre otras áreas de interés, desde territorios ancestrales de países como: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, México, Guatemala y Honduras.

A continuación, los paneles de la jornada.

Sábado 12 de marzo:  

Primer panel: Intervención equipo facilitador, introducción de la jornada;  Lonko (autoridad tradicional) Clementina Lepío Melipichún y la dirigenta Hilda Guenteo desde comunidades mapuche huilliche del Archipiélago de Chiloé; Werkén, Wilfredo Huilipán, Confederación Mapuche de Neuquén, Puelmapu, zonal Xawun Ko; Leyla Noriega, dirigente y comunicadora Aymara, Radio Ayni; “Derechos indígenas y extractivismo desde la experiencia comunicacional”.   Intervención artística musical de Karen Wenvl.

Segundo Panel: Xochitl Leyva Solano, desde Chiapas, México, quien abordará el tema “Rebeliones, Resistencias, Re-existencias vs. Guerras”; el investigador internacional Rajiv Maher quien abordará “extractivismo, prácticas empresariales y derechos humanos de pueblos indígenas”; Dora Muñoz (Coni Cuetia), desde Colombia “Territorio ancestral Nasa y procesos de resistencias por la vida”, entre otro participante.

Domingo 13 de marzo:

Primer panel: Equipo facilitador, introducción a la jornada; Constanza Monterrubio (México/Chile) “Desafíos en la construcción de redes en América para el derecho a la alimentación saludable, la soberanía alimentaria y el buen vivir”; Natividad Llanquileo, constituyente mapuche, Chile “Proceso constituyente en Chile, desafíos para la garantía de los derechos de los pueblos y naciones pre existentes”; Roberto Espinoza (Perú), con “Aprendizajes sobre descolonialidad y autogobierno en abya yala”; Intervención artística musical de Alicia Paz.

Segundo Panel: Adalberto Padilla con una mirada desde Meso América sobre “derechos humanos, conservación, modelos de gobernanza y autodeterminación de los pueblos”; Vilma Almendra (Manuel Rozental), con la experiencia de Pueblos en Camino y los tejidos de resistencia en Abya Yala; Mariano Estrada, desde Chiapas México con la experiencia de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena; y, Francisco Cali con «Desafíos para el respeto, garantías e implementación de la Declaración ONU de los derechos de los pueblos indígenas».

Más información: tallerinterregional@gmail.com

Ver también

ENCUENTRO INTERNACIONAL “UNIENDO EXPERIENCIAS DEL ABYA YALA” SE REALIZARÁ LOS DÍAS 12 Y 13 DE MARZO / https://www.territorioancestral.cl/2022/02/28/encuentro-internacional-uniendo-experiencias-del-abya-yala-se-realizara-los-dias-12-y-13-de-marzo/

 

 

Podrá ser seguida a través de las plataformas en Facebook  @HistoriasdeQuellon @Mingaancestral y difundido por los medios y espacios @Radiodelmar.cl @RadioMingaFM @plataformadesaberes @radioAYNI @PeriodicoElCiudadano @MapuEscuela @RevistaTrafkintü  entre otros. Las transmisiones serán por la mañana del sábado y domingo de 09,30 a 13,30 horas de Chile (Ver