Friday, April 19, 2024
HomeStandard Blog Whole Post (Page 27)

Clementina Griselda Lepío Melipichún, es Longko de la Comunidad Huilliche Alto del Fundo Gamboa en la comuna de Castro, Isla grande de Chiloé, autoridad tradicional que es un referente activo en el resguardo y defensa territorial, cultural y ambiental.

Clementina Griselda Lepío Melipichún, es Longko de la Comunidad Huilliche Alto del Fundo Gamboa en la comuna de Castro, Isla grande de Chiloé, autoridad tradicional que es un referente activo en el resguardo y defensa territorial, cultural y ambiental.

El Festival del Huillin en el sector Huerere, comuna de Cunco, Región de la Araucanía, anunció su parrilla de artistas para su edición 2020, la cual se realizará el día sábado 8 de febrero, iniciativa impulsada por familias del territorio quienes también pondrán a disposición de quienes visiten el evento de diversas charlas, talleres, stand informativos sobre conservación, cambio climático, propuestas sustentables, importancia del huillin y otras especies, Trekking (caminatas), espacios educativos y entretenidos, exposiciones de artesanías, gastronomía local y mucho más para toda la familia.

La parrilla de artistas anunciada por la organización del Festival del Huillin, involucra el aporte de artistas destacados de solistas y bandas musicales de la región y de otros puntos del País, tales como: Contragedia; A Todo Morrison; La Ranchería; Aparecidos; Tribal Duo; Camila Voladora; Pablo Molina; Elías Riquelme; Grupos de música Latinoamericana; Teatro de Títeres y otras que en el transcurso de los días se irán confirmando.

Este evento cultural, artístico y científico, promueve el reconocimiento de la gran biodiversidad que existe en el entorno del río Allipen así como en la Cordillera de Huerrere que da nombre al sector, concientizando sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la protección del Hullín, incorporándose también este año como parte de los temas prioritarios: El cambio climático y propuestas sustentables.

Las familias de la comunidad de Huerere que organizan este festival, invitan a la comunidad regional y visitantes a compartir en este espacio, que se realizará en el sector “Huerere Bajo”. Para acceder, se sale desde Cunco en dirección al Lago Colico hasta el kilómetro 8, desde allí estará señalado hasta el lugar del evento, bordeando el río Allipén (15 kilómetros total de recorrido).

El huillín, gato de río, gato huillin o nutria de agua dulce (Lontra provocax) es una especie de nutria que habita Chile y Argentina. Está amenazado y listado como en riesgo de extinción, debido a su caza ilegal para conseguir su piel, por la destrucción de su hábitat, por la polución de aguas y la deforestación.

El Huillin se encuentra en el sector Huerere y familias del territorio continúa levantando iniciativas que dan cuenta de la importancia de esta especie y de tantas otras en el sector para que se protejan, así como el río Allipen, el bosque nativo y las diversas fuentes de agua del lugar, cuya conservación es indispensable para mitigar impactos del cambio climático.

Se comparte afiche del IV Festival.

Correo contacto: lofmapujuanquidel@gmail.com

El Festival del Huillin en el sector Huerere, comuna de Cunco, Región de la Araucanía, anunció su parrilla de artistas para su edición 2020, la cual se realizará el día sábado 8 de febrero, iniciativa impulsada por familias del territorio quienes también pondrán a disposición

La VI versión del Festival de la Aves, Artesanía y el Turismo (FAVAT) se realizará este sábado 18 de enero a partir de las 12,00 horas en el parque La Molienda, en Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, con entrada gratuita, oportunidad donde habrá artesanía local, gastronomía curacana, juegos infantiles, charlas de aves y salidas de observación. Asimismo, habrá música en vivo y diversas actividades artísticas culturales, informativas y educativas durante toda la tarde.

En las presentaciones artísticas estarán presentes: Pastora Alfonsina, Llauquil de Quellón, Familia, Gerónimo Barría, Títeres La Revuelta, y mucho más.

Curaco de Vélez es una comuna que se caracteriza por sus humedales y aves acuáticas, especialmente por los humedales costeros y aves playeras migratorias.

Aquí se encuentran dos sitios de importancia Hemisférica, estos corresponden a las bahías de Chullec y Curaco de Vélez. Ambas han sido reconocidos como prioritarios por la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras Migratorias (RHRAP) por concentrar entre numerosas otras especies, a miles de zarapitos que cada año viajan desde el hemisferio norte donde se reproducen y llegan a los humedales costeros de Chiloé para alimentarse.

Desde el año 2012 CONSERVACIÓN MARINA, ha venido implementando diversas acciones orientadas a la conservación de los humedales costeros y las aves playeras migratorias en la comuna de Curaco de Vélez. Actividades de involucramiento local en la conservación de humedales, aves y naturaleza en general, educación ambiental, desarrollo del turismo local basado en el patrimonio natural y cultural del territorio, así como investigación científica aplicada para comprender más sobre los humedales costeros y las aves migratorias que cada año llegan a Curaco, siendo este festival una fiesta y encuentro para la comunidad local y un espacio para generar educación, información y concientización.

Sobre el Festival y las diversas acciones de conservación, a continuación en audio, conversación con Jaime Cárdenas, de Curaco de Vélez, uno de los organizadores del Festival de las aves, artesanía y turismo e integrante de Conservación Marina.

ESCUCHAR AUDIO CON JAIME CÁRDENAS

https://cl.ivoox.com/es/46528145

SPOT FAVAT

https://cl.ivoox.com/es/46528257

VER TAMBIÉN

Video promocional VI Feria de Aves, Artesanía y Turismo de Curaco de Vélez 2020! / Con Pastora Alfonsina /

https://www.facebook.com/zarapitoenvuelo/videos/474494620142544/

Video: Invitación al VI Favat de Luis Neira, artesano y presidente de la Agrupación de Medioambiente y Turismo de Curaco de Vélez /

https://www.facebook.com/zarapitoenvuelo/videos/477283056554072/

Video streaming Radio Curaco con Jaime Cárdenas, uno de los organizadores de Favat /

https://www.facebook.com/municuraco/videos/2522841151375671/

La VI versión del Festival de la Aves, Artesanía y el Turismo (FAVAT) se realizará este sábado 18 de enero a partir de las 12,00 horas en el parque La Molienda, en Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, con entrada gratuita, oportunidad donde habrá artesanía

«Un matrimonio sustentable», atractiva iniciativa que da a conocer en primera persona la producción y elaboración de objetos reciclados para dicha instancia significativa. El material es sin fines de lucro, debido a que su objetivo es motivar al público a la realización de eventos con bajo impacto al medio ambiente .

Estamos completamente convencidos de que se puede realizar un matrimonio sustentable, para vivir una hermosa ceremonia y tiempo de unión de dos vidas que se aman, de forma responsable, conciente, y sin dañar al medio ambiente”.

Por: @reviviendomilprendas

Un día, junto a mi compañero, amigo, confidente, y novio Gonzalo Arias, mirando el oleaje y colorido de nuestro paseo por Valparaíso, tomamos la decisión de unir nuestras vidas a través del matrimonio. Una determinación importante, que a nuestro parecer se vive sólo una vez en la vida y es uno de los momentos más significativos que pueden vivir dos personas que deciden unir sus caminos para siempre.

Comenzamos la planificación, en ese mismo lugar, con lápiz y papel, donde las calles de Valparaíso nos transmitían creatividad, romanticismo e inspiración, pero… pregunta protagonista era la siguiente: ¿Por dónde empezar? teníamos distintas ideas, la misión de definir lista de invitados, y varias incógnitas que con el paso de los meses fuimos clarificando. Lo esclarecido, era que queríamos que fuese una ceremonia austera, significativa, íntima, empapada de momentos especiales, y por sobretodo SUSTENTABLE; importante y comprometedor desafío que iba acorde a nuestros principios y forma de vivir la vida.

LUGAR

Las primeras líneas fueron relacionadas al espacio donde deseábamos realizar nuestro importante evento, un lugar que se encontrara impregnado de historia, naturaleza, y aporte cultural, por tanto, el elegido fue el Cerro Ñielol. Abocando a nuestro pasado, junto a momentos de infancia, donde nuestros padres y abuelas solían llevarnos de paseo, era sin duda el lugar indicado. Además, consideramos que su nombre es una toponimia antigua mapuche, que invoca una palabra compuesta, indicadora de la gran fuerza y espíritu protector. Se dice en el saber antiguo, que este cerro se vincula con diversos aspectos de regulación climática en el territorio, donde se han identificado aspectos de importancia cultural y espiritual de nuestro pueblo mapuche. El Cerro Ñielol es parte fundamental de la identidad de la Región de la Araucanía; un pulmón verde, casi el único que va quedando en la ciudad de Temuco. También, un territorio con diversos aspectos naturales interconectados, indispensables para el desarrollo de la vida y protección de los habitantes. Con todos estos antecedentes e historia, no fue difícil determinar que era el lugar ideal y más distintivo donde conceder nuestra unión de matrimonio.

ANILLOS

El segundo paso, fue buscar el lugar indicado donde realizar nuestras argollas. Deseábamos que la persona encargada de realizar las joyas, fuese un artesano de la región, y así lo concretamos. Conocimos a través de las redes sociales a Valentino, emprendedor de la Araucanía, que heredó a través de su padre la pasión y dedicación por la orfebrería. La construcción del diseño fue a través de opiniones y gustos entrecruzados. Fuimos orientados de la forma más concreta y amigable, permitiendo la fundición de un preciado objeto para nosotros con el producto bruto para finalizar en nuestras argollas. Además, incorporó una caja para cargarlos, elaborada del noble, mágico y significativo material de “Picoyo”, conocido también como el “Ámbar” de las araucarias.

COMIDA

Seguimos nuestra planificación con el cóctel y menú que seleccionaríamos para nuestro matrimonio. Claramente al ser ambos vegetarianos, determinamos una elaboración rica en especies, con ingredientes regionales, y por supuesto, sin sufrimiento animal, yendo en contra del avance avasallador de la industria carnívora en desmedro de nuestro suelo, fue una manera de realizar activismo conciente sobretodo en el impacto ambiental negativo y lo innecesario de consumir a especies animales en un plato. Es así, a modo de ejemplo, dentro de la propuesta gastronómica, nuestra elección de plato de fondo fue “Ratatouille” con berenjenas fritas, papas nativas y champiñones.

PARTES DE MATRIMONIO

Al tener claridad de la lista de invitados, continuamos definiendo cómo sería la elaboración de nuestros partes de invitación, el cual queríamos que fuese de material reciclado. Al pasar los días, entre varias ideas, ensayos y errores, analizamos revistas de mi colección de los años 50s y 60s, y entre ellas, encontramos la conocida y emblemática publicación: “Maribel”, un tesoro guardado desde hace bastante tiempo, que por coincidencia, existía una edición repetida. Es por aquello, que utilizamos cada una de sus hojas para elaborar nuestras invitaciones, con un tratamiento de barniz de papel para conservar y manipular sin deteriorar.

En su interior, ideamos el diseño junto al apoyo de “Reiko”, un amigo diseñador gráfico. Quien ideó el material en cartones que conservaba mi abuela desde hace años. Por su parte, incorporamos una estampilla en su exterior, con la creación de un logo que contenía nuestras mascotas, quienes son fundamentales e importantes cada día. Además, para cerrar la invitación, usamos cinta de raso guardada hace años.

Es así, como las ideas se plasman y concretan, sin tener la necesidad de comprar, al contrario, ver opciones que tenemos en nuestro día a día, para elaborar un particular, creativo, y significativo producto.

DECORACIÓN

Durante varios meses, fuimos pensando en ideas para armonizar el espacio, con objetos reciclados que fuesen especiales y que se encontraban en nuestro hogar. En este camino contactamos a Vanesa Jiménez, experta en decoración, quién escuchó atenta y acabadamente nuestra propuesta sustentable, poco usual, y así se adecuó a las ideas que teníamos en mente, con el mejor nivel de logrado. Es fundamental contar con una persona de apoyo y orientación, dedicada en el área, siendo importante que otorgue confianza en su trabajo con pasión y buen trato con los clientes.

Para una cálida y familiar bienvenida, se montaron en la entrada del salón, cajas de tomate recaudadas en la feria pinto de nuestra ciudad, pintadas cada una de ellas por nosotros, las que posteriormente fueron donadas a una persona que transforma materiales en desuso en lindos adornos decorativos.

También, quisimos dedicar sentidas palabras a nuestros invitados dentro de un pergamino con papel de bajo impacto ambiental, diseñado especialmente para cada uno de ellos.

CENTROS DE MESA

Nos fuimos a la elección de nuestros centros de mesa, recorriendo varios diseños y materiales, llegamos al papel de libro, utilizando un antiguo tesoro de estudio de los años 70, que en la actualidad está obsoleto para su trabajo, tratando una por una sus hojas, diseñándolas y transformándolas en centros de mesa, para afirmar pequeños adornos de madera hechos a mano con un frasco de consumo diario, en su origen sin etiquetas, adornado por cintas recicladas, junto con las iniciales de los novios estampadas, logotipo que se transformó en el oficial de todo el evento; esta creación no podía ir sin un adorno floral, pero no quisimos cortar flores solo para la ocasión, por tanto pensamos en flores vivas y otras opciones, lo que finalmente culminó en flores secas que se pueden reutilizar en decoración para marcadores de libros, cajas, entre otros.

El material de hojas antiguas fue delicada y específicamente tratado con perforaciones originando un diseño lindo en sus bordes, que dio vida al camino de mesa principal, lugar donde nos situamos junto a ambos núcleos familiares, abuelas y padres; en esta ubicación también quisimos que el soporte para flores principales sea de dos plataformas juntas de madera de segunda vida, formando un solo receptáculo firme y eficiente en el centro de la mesa rectangular.

DECORACIÓN TECHO DEL SALÓN

En su particularidad, no podíamos obviar el detalle del cielo, y esta decoración fue realizada desde retazos de un vestido de novia reutilizado, llenando completamente el espacio de las luz, entregando delicadez y elegancia.

MARCOS DE FOTOS

Como personas vivimos experiencias únicas e irrepetibles en el pasado a corto plazo, la separación física de nuestras abuelas por sus fallecimientos, ellas fueron como madres para nosotros, sí, en esta experiencia también tenemos similitudes, y por esto tomamos el acuerdo sin previamente haberlo discutido, el que ellas estuvieran presentes, además de en nuestros corazones como lo están todos los días, en dos adornos de la decoración en el espacio más sentido de nuestra boda. Definimos que con dos marcos de fotos recicladas estarían iluminándonos con su luz de manera fotográfica, es así como Aída y Laura fueron las asistentes más especiales de nuestra ceremonia.

ANTIGUEDADES

Dentro de cada rincón del salón quisimos exponer antigüedades que se conservaban como reliquias familiares, tales como una tina o bañera que fue usada por distintas generaciones antecesoras dentro de 50 años de vida útil, esta fue pintada por nosotros especialmente de color dorado, para presentar de la mejor manera los souvenirs. Como en todo evento matrimonial, se solicitan los deseos y parabienes de las/os invitadas/os, para esta actividad utilizamos cartones reciclados que fueron la plataforma donde se plasmaron los deseos de nuestros seres queridos, con especiales portadas que marcaban nuestras iniciales de material de segunda vida; y es en esta zona donde se acompañaron con una hermosa y antiquísima máquina de escribir. Prosiguiendo con las antigüedades, decidimos exponer algo que nos ha hecho soñar, los viajes, y es en esta oportunidad que concretamos adornar con maleta y neceser conservados por nuestras madres y abuelas, los que sirvieron además para darle forma a plataformas con distintos adornos y objetos presentados.

SOUVENIR

Como nuestro deseo principal fue preocuparnos por los invitados quiénes son todas y todos seres queridos, pensamos primeramente en un souvenir reciclado, delicado y significativo, que sirva y sea útil en el cotidiano vivir y para el recuerdo de cada familia presente; dentro de diferentes ideas concretamos el poder entregar un vaso especial para cada uno, recolectando así botellas de vidrio de distribución masiva como son las de cerveza, para cortarlas de manera manual sin generar contaminación a nuestro medioambiente, trabajo realizado en un centro de reciclaje ubicado en nuestra región de la Araucanía.

FOTOGRAFÍAS CON INVITADOS

Para los recuerdos, quisimos dejar el registro en fotografías, pero no sin explorar el pasado, a revivir nuestra historia e identidad, y de esta forma es que ideamos poder usar accesorios típicos de las épocas 50s y 60s, tales como partes de la misma ropa de la época, sombreros de dichos años, y lo comunicacional a través de revistas antiguas; a lo que nuestras/os invitadas/os comentaron que se entretuvieron bastante, además de ser un momento de nostalgia y recuerdos, se rieron; valorando así objetos que se fueron perdiendo con el transcurrir de la vida, en tanto, las fotos quedaron increíbles por lo inolvidables momentos y calidad del producto final de la empresa “Restauraciones Temuco”.

VESTIDO NOVIA

Y, tal vez, la parte más emocionante para una novia, el vestido. El diseño de este quise que fuese por obviedad de tela reciclada, y elaborada no por una persona confiando en el azar para su elección, sino que por una diseñadora regional, Sofía Órdenes, quien se tomó esta creación como un desafío personal y profesional para ella. El diseño fue una fusión de un vestido encontrado en una tienda con ropa de segunda vida, donación del atuendo de novia de una amiga y retazo encontrado por la diseñadora. Analizando diversas ideas y trabajando en conjunto el diseño, donde se concluye el producto final con la particularidad de su cola desmontable, para entregar comodidad en una especial y conciente creación artística.

ACCESORIOS

Los guantes de tela que no pueden quedar ausentes, los compré en una tienda de antigüedades a un módico precio, gestión hecha con anterioridad a la idea de contraer matrimonio, por lo que jamás imaginé utilizarlos justo en este día tan especial, mi boda.

MAQUILLAJE Y PEINADO

La presentación del vestido no puede quedar ajena al maquillaje y peinado, y en esta materia fue de vital importancia que este trabajo lo realizaran personas de confianza plena, ya que el día del evento se requiere tranquilidad estando en las mejores manos, es así como elijo a mi peluquera de años quién utiliza productos veganos en el cabello, y su trabajo se adecuó con plenitud a la idea de mi peinado poco usual, inspirado en los años 50s.

En en cuanto al maquillaje pensé y escogí a una persona, de la cuál conocía su trabajo a cabalidad, por ende, me entregó confianza desde un principio, obteniendo un resultado profesional y satisfactorio.

TOCADO DE NOVIA

Un desafío personal de la novia, fue el que asumí al tener el deseo de realizar mi propio tocado, cien por ciento a mano, inspirado no en cualquier modelo, sino que en la particularidad de los años 50s, y es así como en diversas búsquedas en revistas antiguas. Los materiales que utilicé fueron: cartón de una carpeta en desuso, tela en totalidad de vestido reciclado, perlas regaladas por mi abuela, malla que utilicé como aplicación conseguida en los puestos de flores del cementerio típico de la ciudad de Temuco y donación de la “Net Veil” por el diseñador Juan Daltónico. Posteriormente, la mano de obra fue de largos días de dedicación, ensayo y error, para lograr un resultado que me dejó plenamente feliz y contenta, con tranquilidad en el alma, y conforme por el valor agregado de lo especial del mí propio diseño.

RAMO DE NOVIA

Un accesorio importante del vestido, es el ramo de flores, insigne que también tiene virtud en parte de la ceremonia con tradicional “lanzamiento del ramo”, es así como luego de distintos pensamientos, decidí la idea de que fuese de un porcentaje mínimo de flores silvestres, complementadas con las verduras: acelgas, tomillo, manzanilla, perejil, apio, chascú, entre otros.

Para una decisión tan particular, no podía acompañarme en la creación otra persona que no fuese “Lilium”, una conocida trabajadora floral de la región, que logró el diseño ideal, y por su parte así también no tener que afectar el medioambiente, y reflejar el consumo de verduras, dentro de nuestra idea central sin consumo de animales.

TRAJE DE NOVIO

Y para mi compañero, la elección fue un diseño de autor de origen local para la totalidad de su traje, confeccionado con las manos de un sastre con 56 años de carrera de este hermoso y en extinción oficio de la sastrería, particular y familiar, donde trabaja con su primo, entregando siempre el legado familiar.

BAILE DE NOVIOS

En el espacio relacional tan especial como lo es el baile inicial de los novios y sus más cercanos, elegimos primeramente una canción íntima del rock anglo de los años 70s, expresando la complicidad entre la pareja; por otra parte consiguiente quisimos manifestar nuestro sentir frente a lo social, y pensamos que expresar una cueca triste sin baile, al son de la canción homenaje a Víctor Jara, de este año, “El derecho de vivir en paz”, momento que nos comentan fue el más emotivo para muchos; para finalizar y manifestar el amor entre nuestras familias, culminamos con el vals, donde los pasos estratégicamente estaban reflejando la conexión entre familias, entre relaciones con nuestros padres y abuelas.

LUNA DE MIEL

Vividos ya todos los momentos sentidos y significativos para nosotros como nuevo matrimonio, recibimos un regalo, la luna de miel, el cuál elegimos que su destino fuese Buenos Aires de Argentina, y Colonia de Uruguay. Ciudades las cuáles están empapadas de bella historia en sus barrios, construcciones, y legado político cultural presentes en cada uno de sus suelos. Es en este caso como Buenos Aires se transformó en la exploración de particulares personajes próceres como San Martín, Eva Perón, entre otros, a su vez por barrios históricos como el Barrio de la Boca, Palermo, San Telmo, y gastronomía como cafeterías primerizas en su rubro, estando presente en nuestro recorrido el café Tortoni, emblemático lugar elegido de inspiración elegido por el tanguero Gardel; por ende, descubrimos famosas y desconocidas historias de colonización e independencia por parte de dinastías europeas. Por su parte, la bella ciudad de Colonia en Uruguay, comprende los lugares más antiguos de todo el país, con estructuras portuguesas y españolas que dan vida a las calles y barrios aún presentes, e historias de marineros contadas por sus propios habitantes; maravillas de las que fuimos concientes y presentes observadores. Sin duda son lugares significativos, valorables, que tienen relación con el amor y apreciación por lo antiguo, por nuestra confección histórica que no podemos olvidar.

Estamos completamente convencidos de que se puede realizar un matrimonio sustentable, para vivir una hermosa ceremonia y tiempo de unión de dos vidas que se aman, de forma responsable, conciente, y sin dañar al medio ambiente.

Por: @reviviendomilprendas

ACCEDER A GALERÍA DE IMÁGENES – HACER CLICK

"Un matrimonio sustentable", atractiva iniciativa que da a conocer en primera persona la producción y elaboración de objetos reciclados para dicha instancia significativa. El material es sin fines de lucro, debido a que su objetivo es motivar al público a la realización de eventos con

En el marco de las IV Jornadas Culturales 2020 de Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, se ha puesto a disposición de la comunidad 16 cursos y talleres enfocados a: manualidades, gastronomía, metodologías participativas que potencien los espacios sociales y comunitarios, cosmovisión y lengua mapuche williche, comunicación social, creación y valoración de la música local, técnicas en literatura para niñas y niños, ilustración, muralismo, xilografía en madera, cestería en fibras vegetales, entre otros

Los cursos y talleres son los siguientes:

– Taller Xilografía en madera (15 cupos) / Del 22 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas

– Taller Cine Documental (15 cupos) / Del 22 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas

– Curso Cosmovisión y Lengua Mapuche Williche (15 cupos) / Del 22 al 24 de enero / De 14,30 a 17,30 horas

– Curso Reposteria chilota (12 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas

– Taller de cestería (15 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas

– Taller de literatura infantil (15 cupos) / Del 23 al 24 de enero / Jueves tarde y viernes mañana.

– Taller ilustación de aves (15 cupos) / 22 de enero / De 10,30 a 13,00 horas

– Taller Serigrafía para niños y niñas (15 cupos) / 24 de enero / De 14,30 a 17,30 horas

– Taller de Teatro para la contención y la resistencia 13 años en adelante – 23 al 26 de enero – de 14,30 a 17,30 horas

– Taller de Teatro para adultos y jóvenes – 24 al 26 de enero / De 14,30 a 17,30 horas

– Taller de ilustración y muralismo (20 cupos) / Del 25 al 26 de enero / Mañana y tarde

– Curso de música local y composición / 25 de enero / De 14,30 a 17,30 horas

– Taller Comunicación Social y Radio (10 cupos) / Del 25 al 26 de enero / De 14,30 a 17,30 horas

– Taller Educación Popular “Herramientas para el diálogo” (15 cupos) / Del 24 al 25 de enero / De 10,30 a 13,00 horas.

– Taller de acordeón (15 cupos) / del 25 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas.

– Taller de composición plástica en madera (10 cupos) / Del 25 al 26 de enero / De 10,30 a 13,00 horas

La mayoría de los cursos y talleres son gratuitos. Algunos tendrán valores razonable o un aporte voluntario, dependiendo el caso, considerando costos de materiales y de realización. Asimismo, se requiere inscripción previa ya que los cupos son limitados. Los contactos son los siguientes: escuela.culturaturismo@gmail.com o bien a los contactos: +569 89785680 / +569 99542607 /

Link con más detalles de los cursos, talleres, conferencias y actividades artísticas – musicales en las Jornadas Culturales del 22 al 26 de enero: http://www.fundacioncuracodevelez.cl/2020/01/03/iv-jornadas-culturales-2020/

Las IV Jornadas Culturales, también se centrará la reflexión en el proceso constituyente, y en la organización social. Existirán mesas que orienten a la creación de un futuro constituyente, dónde estará presente, la plurinacionalidad y la visión de los pueblos, los derechos de las mujeres, los derechos de la naturaleza, derechos humanos, y propuestas del campesinado insular.

Las jornadas culturales contarán en su cierre diario con la presentación de artistas de destacada trayectoria provenientes de diversos territorios, con conciertos musicales de variados estilos. También la poesía y el teatro se harán presentes en la programación.

En el marco de las IV Jornadas Culturales 2020 de Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, se ha puesto a disposición de la comunidad 16 cursos y talleres enfocados a: manualidades, gastronomía, metodologías participativas que potencien los espacios sociales y comunitarios, cosmovisión

La Ruta del Acordeón” es un proyecto que nace a través de la realización de la serie documental “Viento Acorde”. Cuya premisa es investigar los caminos del acordeón entre Argentina-Patagonia y Chiloé, las rutas creadas por los habitantes de principios de siglo XX y como hoy en día sigue vivo ese legado.

Durante la investigación para la realización de la serie se recopiló mucha información; entrevistas, fotos y archivos sonoros, material que por medio de “La Ruta del Acordeón” buscando compartir con el afán de aportar a la cultura, al rescate de las tradiciones folclóricas y a la construcción identitaria Chilena.

En este Portal web con los resultados de la investigación, es posible encontrar un libro donde se compilan todas las entrevistas realizadas a cultores, investigadores y familias de acordeonistas; los capítulos completos de la serie “Viento Acorde”; una fototeca compuesta por fotografías aportadas por cultores y sus familias, como también por investigadores especializados en el estudio del acordeón; una audioteca que contiene tanto grabaciones caseras, aportadas por familias de cultores, como también discos icónicos de antiguos cultores de la región; y una videoteca donde encontrarás a todos los cultores entrevistados interpretando diversos ritmos y temas, propios y de la tradición.

MÚSICOS Y CULTORES DESTACADOS EN EL PORTAL

ARMANDO BAHAMONDE; RODOLFO BAHAMONDE; SERGIO BAHAMONDE; SERGIO BARRIENTOS; BORIS BARRIENTOS; FAMILIA CABEZAS; LUIS CABEZAS Y PASCAL ORIA; MILENA CÁRDENAS; HARDY CÁRDENAS; JUAN CEA; MANUEL CHEUQUEPIL; ATILIO CRUCES; CONJ. FOLC. RAICES DE ANCUD; CONJUNTO MATE AMARGO; GRUPO HUENTECHE DE ACHAO; CRISTIAN LEVIN; LOS DEL RÍO CHEPU; MILAGROS LUJÁN; EVARISTO Y ROLINDO MANCILLA

SERIE AUDIOVISUAL

Viento Acorde indaga en la historia del recorrido que hace el acordeón al norte de la Patagonia y Chiloé. Donde este instrumento es el protagonistas en todos los ámbitos sociales y guarda en sus sonidos la tradición que sigue viva hasta hoy en día.

Ver Teaser

https://youtu.be/RQ1xQD1z2nU

AUDIOTECA

Esta es una recopilación de cintas digitalizadas, algunas de ellas fueron grabadas originalmente de forma casera durante eventos sociales y familiares donde se festejaba al calor del acordeón, como también encontramos grabaciones de casetes publicados por diversos grupos, quienes nos permitieron compartir este material a través de la página. Este material ha sido aportado por los cultores Manuel “Lito” Oyarzo y Ramón “Moncho” Mardones. Todos los martes subiremos una nueva cinta digitalizada a esta sección.

“La Ruta del Acordeón” es un proyecto que nace a través de la realización de la serie documental “Viento Acorde”. Cuya premisa es investigar los caminos del acordeón entre Argentina-Patagonia y Chiloé, las rutas creadas por los habitantes de principios de siglo XX y como

El nombre del cerro Ñielol en Temuco, es una toponimia antigua mapuche que invoca una palabra compuesta que indica que al interior del Cerro, existe una gran fuerza o espíritu protector, un Ngen, que es parte de un Complejo ceremonial religioso milenario que de acuerdo a saberes ancestrales, vincula a cuatro cerros distribuidos en amplias zonas, incluido el Cerro Konun Wenu ubicado frente al Ñielol en lo que es hoy la comuna de Padre Las Casas.

Se dice que el Cerro Ñielol y el KonunWenu están conectados directamente y este último, al que se le depredó su naturaleza nativa, su toponimia se relaciona con ser una puerta o entrada al mundo espiritual, cuya extensión territorial entre uno y otro cerro, donde se construyó la ciudad, estaba cubierta hasta inicios del siglo 20, por ecosistemas frágiles y de gran biodiversidad, llamado Menoko o Humedales, donde predominaba el árbol TEMU, endémico de corteza rojiza, con hojas ovaladas siempre verdes, con flores blanquecinas a modos de ramilletes, con sus frutos redondos cubierto de color marrón obscuro con tonalidades rojizas, con diversos componentes de uso medicinal, propio de humedales. Este árbol, que le da el nombre a la ciudad de Temuco al igual que los humedales por el Ko de Agua, prácticamente no se conoce, su población es escasa por la depredación que ha sido objeto.

La Machi Teresa Painequeo de Lumaco en el documental “MENOKO ÑI MONGEN”, señala que en Los Menoko están Los Pvlle. “Menoko es donde existe agua, donde existen hierbas medicinales, árboles medicinales. El Menoko es el gran Ngen del agua, es el ngen del monte. Hace tener lluvia, niebla y también buen clima. El menoko busca la lluvia y es donde nace el agua pura”.

El árbol Temu, aunque escaso, es parte de la flora del Cerro Ñielol, donde además destacan el ñirre, el olivillo, el copihue, el raulí, el roble, el laurel o triwe, el boldo, el notro, el avellano, el canelo, el lleuque, el mañío y el tineo; y en su fauna, se encuentran la bandurria, el traru, el tiuque, el zorzal, el cernícalo, el chercán, el zorro, la liebre, el conejo y un conocido marsupial llamado monito del monte, entre otro seres vivos.

Se dice en el saber antiguo, en la memoria oral, que el Cerro Ñielol se vincula con diversos aspectos de regulación climática en el territorio y en su interior, se han identificado varios espacios de importancia cultural

mapuche, entre ellos: El sector de los Chemamüll o figuras con formas de gente de madera, conocido como Meli Folil Kipvn relacionada a cuatro seres de la raíz o procedencia mapuche, espacio que habría sido un tradicional lugar ceremonial. También, se identifican lugares con aguas puras medicinales de vertientes que después fueron señaladas como “aguas santas”. Asimismo, lo que hoy es conocido como la gruta de la virgen, también era identificado como un importante centro de conexión. Otros puntos, estarían relacionados a espacios donde aún queda bosque antiguo.

La defensa de un lugar sagrado

Un antecedente poco conocido, señalado en algunas fuentes de historia, es el repliegue Mapuche que buscaba preparar un levantamiento de resistencia en 1881. En el sector denominado hoy Santa Rosa hubo una matanza generada por el ejército chileno luego de haber atacado de noche. Se hablan de cientos de asesinados con moderno armamento de la época en contra de quienes provenían de zonas como Truf Truf, Konun Wenu y alrededores con el fin de defender este espacio territorial señalado como parte de un complejo histórico religioso.

Varios son los actos de resistencia encabezados por nombres como: Romero, Sandoval , Cotar, Melivilu, Painevilu, Epunam, Millañir, que buscaban defender el territorio del Ñielol y el Konun wenu, con varias columnas que lograron rodear el fuerte. En ese proceso, el General que estuvo a cargo de las acciones bélicas para sostener la “ocupación” instalada el 24 de febrero de 1881, fue el general Urrutia, responsable directo de la matanza de Santa Rosa. Al final del periodo, según los antecedentes históricos, el General escribía: “Esta situación (de inseguridad) existirá mientras los bárbaros con sus instintos de robo y de pillaje existan y se mantengan en territorio propio, poblado únicamente por ellos; y es mi opinión que sólo desaparecerá cuando desaparezcan ellos, confundidos en la población civilizada que mediante las facilidades que se le ofrezca, haya ido a llevar el trabajo a ese mismo territorio”.

Temuco y Padre Las Casas se construye sobre humedales, sobre lugares sagrados y el Cerro Ñielol no es sólo parte fundamental de la identidad en Temuco, no es solamente un pulmón verde, casi el único que va quedando en estas tierras, es parte de un territorio con diversos elementos naturales interconectados indispensables para el desarrollo de la vida y la protección de quienes habitan.

Alfredo Seguel

El nombre del cerro Ñielol en Temuco, es una toponimia antigua mapuche que invoca una palabra compuesta que indica que al interior del Cerro, existe una gran fuerza o espíritu protector, un Ngen, que es parte de un Complejo ceremonial religioso milenario que de acuerdo

En Aymara, quechua y castellano son los inéditos microprogramas trilingüe que realizó el Taller de Radio de Lengua de Indígenas de Arica.

Con el nombre “Voces del Amanecer”, “Qhantatina Arunakasa” en aymara, y “Pakariymanta Kunkakuna” en quechua, el Taller integrado por personas indígenas, realizó una nueva serie de cinco programas radiales donde trataron temas, como: el rescate de las lenguas originarias, biografía de Manuel Mamani, educación intercultural, migración de los pueblos a la ciudad y festividades tradicionales.

Los microprogramas son emitido en radio Andina de Arica, de lunes a domingo a las 8.30 y 20.00 horas. Además, se transmitirán en radio Parinacota de Putre.

Taller

Cabe destacar que la iniciativa nace el 2016 y busca fortalecer el derecho a la lengua materna y comunicación de los pueblos indígenas mediante la revitalización del patrimonio cultural de los pueblos andinos en el territorio, a través del desarrollo del taller de radio. Además de difundir y promover la cultura y lenguas originarias, utilizando la radiodifusión.

Para ello, las personas participantes del taller, bajo la metodología del aprender haciendo, recibieron capacitaciones el 2019 en derecho a la comunicación y herramientas de producción radial.

Junto con los microprogramas, el taller ha realizado las producciones: “Aprendamos aymara, aprendamos quechua” (2019), serie de 12 cápsulas radiales sobre vocabulario básico en aymara y quechua. Microprogramas “Jiwasan Arunakasa”, “Voces Andinas” (2016), ciclo de 7 programas bilingüe castellano aymara, que relatan las principales festividades andinas:  Floreo de animales, Carnavales, Cruces de mayo, Machaq Mara/ Mara t’aqa, wilancha, Día de la mujer indígena y Día de los muertos.

Y el programa “Qhantatina Arunakasa”, “Voces del Amanecer” (2017), programa radial que consta de 4 programas con secciones bilingües (castellano-aymara) con entrevistas, música, relatos y conversaciones sobre temas que eligieron las y los integrantes del taller, tales como: medicina tradicional, derechos indígenas y lingüísticos, territorio, espiritualidad y tradiciones culturales, y turismo e infancia indígena.

El taller actualmente está integrado por: Margarita Figueroa Zavala, Frine Quisocala Gomel, Betty Páez Machaca, Leonarda Calle Cunurana, Humberto Capetillo Meneses, Sara Cáceres Coñajagua, Richard Valdés Flores, Marcela Huayllas Flores, Soledad Cañari Ramírez, Felipa Lázaro Poma y Heraclia Tito Ortiz. Y está a cargo de la periodista y magister Leyla Noriega Zegarra, con experiencia en radio y especialidad en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Periodismo de Investigación. Participante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC Chile y dirigenta del Colegio de Periodistas regional Arica.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, región de Arica y Parinacota.

Para más información del Taller de Radio de Lengua de Indígenas de Arica, escuchar y compartir las producciones radiales, revisa la web: radioindigenaarica.tumblr.com. Contacto: comunicacionindigena.arica@gmail.com

En Aymara, quechua y castellano son los inéditos microprogramas trilingüe que realizó el Taller de Radio de Lengua de Indígenas de Arica. Con el nombre “Voces del Amanecer”, “Qhantatina Arunakasa” en aymara, y “Pakariymanta Kunkakuna” en quechua, el Taller integrado por personas indígenas, realizó una nueva

Del 22 al 26 de enero se desarrollarán las IV Jornadas Culturales 2020 de Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, oportunidad donde se impartirán diversos talleres, cursos, exposiciones, foros conversatorios, conciertos artísticos musicales y diversas otras actividades culturales.

 

 

Del 22 al 26 de enero se desarrollarán las IV Jornadas Culturales 2020 de Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, Isla Quinchao, Chiloé, oportunidad donde se impartirán diversos talleres, cursos, exposiciones, foros conversatorios, conciertos artísticos musicales y diversas otras actividades culturales.

 

 

La comuna de Curaco de Vélez es la puerta de entrada de la Isla Quinchao, localizada en el sector noroeste, separada de la Isla grande de Chiloé por el canal de Dalcahue. Con una superficie de 80 km2 y alrededor de 3.400 habitantes, espacio territorial que ofrece una serie de atractivos naturales, históricos y de servicios turísticos.

Es la comuna más pequeña y menos poblada de la provincia de Chiloé. El pueblo de Curaco de Vélez concentra cerca de la mitad de la población comunal, y los demás habitantes viven en localidades rurales como Tolquien, Los Palquis, Palqui, Huyar Bajo y Alto, Diañ, San Javier, El Pasaje, Quetro, Changüitad, Huenao, La planchada y Chullec. En estos sectores rurales se mezclan actividades tradicionales agrícolas; se cultivan papas, hortalizas, forraje; se cría ganado y se confecciona artesanía. Y en las aldeas costeras, se pesca, se recolectan mariscos y algas.

Curaco” es un nombre compuesto por KURA (piedra – roca) y KO (agua), palabras del idioma Mapuche con que se llamaba al “agua extraída de entre las rocas”, ubicado en las proximidades de la zona urbana, sector playa Huenao, topónimo que fue usado sin el denominativo “de Vélez” hasta mediados del s.XIX, incorporándose luego dicho apellido español sevillano.

El territorio de esta comuna, también presenta importantes registros históricos como fue la rebelión huilliche del siglo 18, alzamiento en diversos puntos de Chiloé en contra de los encomenderos y dominación bélica de la corona española, incluido el levantamiento en Huenao de 1712, cerro colindante al Pueblo Curaco de Vélez donde se produjeron enfrentamientos y una posterior masiva masacre de indígenas que buscaban liberarse de la opresión.

Curaco de Vélez es parte de la Isla Quinchao, la tercera más grande del archipiélago de Chiloé, con una superficie aproximada de 120 km², territorio con un importante origen histórico ancestral Chono y Mapuche Williche, así como de diversas procedencias occidentales.

Quinchao es a su vez un pequeño Archipiélago, integrada además por las Islas: Alao, Apiao, Chaulinec, Caguach, Linlín, Llingua, Meulín, Quenac y Teuquelín.

La Isla Quinchao está separada de la isla Grande de Chiloé por el canal Dalcahue (750 metros de distancia), con servicio de transbordador frecuente y con recorrido frecuente de mini buses desde Castro y Dalcahue.

Curaco de Vélez es una comuna que se caracteriza por sus humedales y aves acuáticas, especialmente por los humedales costeros y aves playeras migratorias. Aquí se encuentran dos sitios de importancia Hemisférica, estos corresponden a las bahías de Chullec y Curaco de Vélez. Ambas han sido reconocidos como prioritarios por la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras Migratorias (RHRAP) por concentrar miles de zarapitos que cada año viajan desde el hemisferio norte donde se reproducen y llegan a los humedales costeros de Chiloé para alimentarse, donde también habitan numerosas otras especies.

Servicios y atractivos Turísticos

Recientemente se ha difundido un portal ( http://curacodevelez.net/ ) con diversa información de interés para visitantes, como aspectos de historia, el cómo llegar, datos útiles, avifauna, eventos en la comuna. Asimismo, comparte información sobre Dónde Alojar en Hostales/residenciales, cabañas y Camping. También presenta diversas alternativas Dónde Comer; Lugares para excursiones; Artesanías; Y sobre iniciativas de Conservación de Aves y Humedales.

A continuación se comparte el acceso a estos antecedentes y al final, video de la comuna y enlaces relacionados.

I- CURACO DE VÉLEZ

Sobre Curaco: http://curacodevelez.net/inicio/sobre-curaco/

Cómo Llegar: http://curacodevelez.net/inicio/como-llegar/

Datos Útiles: http://curacodevelez.net/inicio/datos-utiles/

AviFauna: http://curacodevelez.net/inicio/avifauna/

Eventos: http://curacodevelez.net/inicio/eventos/


II.- DÓNDE ALOJAR EN CURACO DE VÉLEZ

Cabañas: http://curacodevelez.net/inicio/cabanas/

Hostales/residenciales: http://curacodevelez.net/inicio/hostales-residenciales/

Camping: http://curacodevelez.net/inicio/camping/


III.- DÓNDE COMER EN CURACO DE VÉLEZ

http://curacodevelez.net/inicio/donde-comer/


IV. ARTESANÍAS

http://curacodevelez.net/inicio/artesania/


V.- EXCURSIONES

http://curacodevelez.net/inicio/excursiones/


VI.- CONSERVACIÓN DE AVES Y HUMEDALES

http://curacodevelez.net/inicio/conservacion-de-aves-y-humedales/


VER VIDEO

https://youtu.be/w0YULqrwS2A

INFORMACIÓN RELACIONADA

Potenciales del turismo comunitario en el archipiélago de Chiloé / Conversación con Carolina Vidal, especialista en gestión pública y turismo comunitario (Nota y Audio) / https://www.territorioancestral.cl/2019/11/20/los-potenciales-del-turismo-comunitario-en-el-archipielago-de-chiloe/

******************

Web Play Radio Online: www.radiominga.org

La comuna de Curaco de Vélez es la puerta de entrada de la Isla Quinchao, localizada en el sector noroeste, separada de la Isla grande de Chiloé por el canal de Dalcahue. Con una superficie de 80 km2 y alrededor de 3.400 habitantes, espacio territorial