Saturday, December 2, 2023
HomeStandard Blog Whole Post

Fascinantes y diversos talleres de oficios, facilitados por un equipo de expertos sabedores en áreas como la alfarería y la gastronomía mapuche, la apicultura, la agroecología y el cultivo de hongos, harán parte de esta fiesta de saberes que se llevará a cabo este próximo 09 y 10 de diciembre en el Encuentro “Wiñotupe taiñ küifi mogen” – “Volver a nuestras antiguas prácticas, a nuestro antiguo vivir”, que se realizará en el Lof Ranco, comuna de Saavedra, territorio Lafkenche.

Fascinantes y diversos talleres de oficios, facilitados por un equipo de expertos sabedores en áreas como la alfarería y la gastronomía mapuche, la apicultura, la agroecología y el cultivo de hongos, harán parte de esta fiesta de saberes que se llevará a cabo este próximo 09 y 10 de diciembre en el Encuentro “Wiñotupe taiñ küifi mogen” – “Volver a nuestras antiguas prácticas, a nuestro antiguo vivir”, que se realizará en el Lof Ranco, comuna de Saavedra, territorio Lafkenche.

A 73 kilómetros de Temuco, los días 09 y 10 de diciembre, se vivirá una verdadera fiesta de saberes, invitación abierta a toda la familia y a todas las edades, con actividades gratuitas: talleres de oficios, charlas, exposiciones, junto a una feria de productos y artesanías, que contará con diversos expositores de la región y será acompañada por un evento musical en el que participarán destacados artistas.

 

Encuentro de saberes “Wiñotupe taiñ küifi mogen”: 09 y 10 de diciembre en Lof Ranco, comuna de Saavedra, territorio Lafkenche.

Ver video promocional de la actividad

 

Este encuentro busca promover el rescate y fortalecimiento de conocimientos y saberes que tienen como base la mirada regenerativa de la tierra y la relación con los ciclos de la naturaleza, desde una perspectiva cultural, tradicional e intercultural.

Para este fin, la organización del encuentro “Wiñotupe taiñ küifi mogen” – “Volver a nuestras antiguas prácticas, a nuestro antiguo vivir”, pondrá a disposición diversas actividades abiertas y gratuitas durante los días sábado 09 y domingo 10 de diciembre, pensadas para todas las familias, entre ellas, talleres de oficios que requerirán inscripción previa; actividades educativas y recreativas para niños, niñas y adolescentes; mesas abiertas al público con exposiciones de invitados; charlas y conversatorios; una feria de economías territoriales con expositores de diversos puntos de la región; y un evento musical con destacados artistas.

Las actividades son organizadas por el Lof Ranco, comunidad Pehuenche Neculpán, junto a la Escuela Itinerante de Saberes Territoriales, iniciativas autónomas y autogestionadas, que invitan a compartir de este espacio, que se realizará en la cancha Club Caupolicán de Ranco, al lado de la carretera (carretera Carahue camino a Puerto Saavedra), kilómetro 73, comuna de Saavedra, intersección que estará debidamente señalizada.

Las actividades a las que se está invitando, son las siguientes:

I. Talleres de oficios con la naturaleza (requieren inscripción previa)

  1. Taller de wüzün: cerámica mapuche (alfarería).
  2. Kiñeke Mapuche Iyael: Taller de cocinería mapuche.
  3. Taller de apicultura. Saberes desde el lafkenmapu.
  4. Curso taller: Introducción a la agroecología y cultivos de hongos.

* Consultas e inscripciones al correo: plataformaeducativafen@gmail.com

II.- Talleres educativos para niños y niñas:

  1. Taller “Conociendo el mundo marino y los saberes del territorio”.
  2. Taller de radio y video: aprendiendo comunicación entretenida.
  3. Taller de cuenta cuentos “cuidemos la naturaleza”.

 III. Mesas de presentaciones con exposiciones abiertas al público:

  1. Desafíos para el fortalecimiento de las economías territoriales.
  2. Entrelazando saberes y experiencias comunitarias de pueblos hermanos.

IV. Feria de productos y artesanías / Evento musical.

El Encuentro de Saberes Territoriales, en el Lof Ranco, comuna de Saavedra, Región de la Araucanía, se realizará durante los días sábado 09 y domingo 10 de diciembre, es abierto al público y para todas las edades.

 

Más información:

En redes sociales facebook, instagram y X como: @mingaancestral o @feria_ranco en instagram y facebook.

Correo electrónico:  plataformaeducativafen@gmail.com

 

 

 

 

A 73 kilómetros de Temuco, los días 09 y 10 de diciembre, se vivirá una verdadera fiesta de saberes, invitación abierta a toda la familia y a todas las edades, con actividades gratuitas: talleres de oficios, charlas, exposiciones, junto a una feria de productos y

“Mapping Canopy-Forming Kelps in the Northeast Pacific” (“Mapeo de algas marinas formadoras de dosel en el Pacífico nororiental”), es la más reciente guía publicada y que reunió a 50 expertos.

“Mapping Canopy-Forming Kelps in the Northeast Pacific” (“Mapeo de algas marinas formadoras de dosel en el Pacífico nororiental”), es la más reciente guía publicada y que reunió a 50 expertos.

Con el objetivo de promover la visibilización y toma  de consciencia sobre la importancia de las tortugas marinas en Chile, se realizó el reciente lanzamiento de este proyecto colaborativo, que tiene entre sus impulsores a The Nature Conservancy Chile (TNC), Oceanósfera y la ONG Qarapara, con el apoyo del Instituto Milenio SECOS.

Con el objetivo de promover la visibilización y toma  de consciencia sobre la importancia de las tortugas marinas en Chile, se realizó el reciente lanzamiento de este proyecto colaborativo, que tiene entre sus impulsores a The Nature Conservancy Chile (TNC), Oceanósfera y la ONG Qarapara, con el apoyo del Instituto Milenio SECOS.

La revista internacional National Geographic destacó en sus publicaciones una expedición astronómica por territorio ancestral en el sur de Chile

La revista internacional National Geographic destacó en sus publicaciones una expedición astronómica por territorio ancestral en el sur de Chile

Los cultos a la muerte han estado presentes en muchos pueblos a lo largo de la historia prehispánica, en todo el Abya Yala, incluyendo estas tierras que hoy se conocen como Chile.

Los cultos a la muerte han estado presentes en muchos pueblos a lo largo de la historia prehispánica, en todo el Abya Yala, incluyendo estas tierras que hoy se conocen como Chile.

 

Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, un fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, con el propósito de visibilizar la situación del hambre en el mundo y sus consecuencias. Mas allá de este objetivo, la fecha es una oportunidad para reflexionar sobre las razones estructurales de la falta de alimento en las capas empobrecidas de la sociedad, sus impactos en la salud, la nutrición y la vida digna de las personas y los derechos y herramientas políticas mediante las cuales los pueblos han resistido y resisten las luchas por el alimento.

La Soberanía Alimentaria es el derecho humano de los pueblos de definir sus propias políticas agrícolas, laborales, de pesca, alimentarias, enfocados en que estas sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas de acuerdo a sus circunstancias exclusivas. Ello implica la protección y fomento de las economías locales y la protección de los territorios.

La Soberanía Alimentaria es un concepto que fue incorporado con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos; la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de la producción y la población agraria locales.

CLOC Vía Campesina señala que, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir sus propios alimentos, nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica; también abarca el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.

Asimismo, indica que defiende los intereses alimentarios de las actuales y futuras generaciones. “Es la alternativa estratégica para resistir y desmantelar el agronegocio, el sistema corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca a la gestión desde los productores y productoras locales”, señala COLC Vía Campesina.

Igualmente señala: “La soberanía alimentaria da prioridad a las economías y mercados locales y nacionales; otorga al campesinado el acceso y manejo de la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. Garantiza que los derechos de acceso y la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos”.

La organización internacional “Amigos de la Tierra” determina que Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir y controlar sus sistemas alimentarios y de producción de alimentos tanto a nivel local como nacional, de forma equitativa, soberana y respetuosa con el medio ambiente. La soberanía alimentaria es también el derecho de los pueblos a alimentos suficientes, nutritivos, saludables, producidos de forma ecológica y culturalmente adaptados.

El portal de la Economía Solidaria, señala que: “La soberanía alimentaria es un modelo que apuesta por consumir local, por basar nuestra alimentación en productos del territorio producidos de forma agroecológica, respetando nuestro entorno, nuestros pueblos y apostando por un mundo rural vivo y digno. Con gente que quiera vivir en él, que no esté deseando que una carretera o un polígono alquitrane sus tierras para huir a la ciudad”.

Agrega: “La soberanía alimentaria es un modelo donde los consumidores se hacen participes de su alimentación, volviendo a tender lazos con los productores, uniendo los dos eslabones básicos de la cadena alimentaría; la producción y el consumo”.

Soberanía Alimentaria y Declaración ONU Derechos Campesinos

Por votación mayoritaria (121 a favor, 8 en contra, 54 abstenciones) se aprobó el 17 de diciembre de 2018, el Proyecto de Resolución para la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales.

Si bien la Declaración no es vinculante en sí, puede ser una herramienta importante para los procesos impulsados por diferentes organizaciones sociales en el mundo y de acuerdo al principio de progresividad en la esfera internacional de derechos humanos, debe ser parte en las interpretaciones de los diversos tratados y pactos internacionales.

Esta declaración de la ONU busca garantizar la protección de los derechos de todas las poblaciones rurales incluyendo campesinos/as, pescadores/as, artesanos/as, nómadas, trabajadores/as agrícolas y pueblos Indígenas, para así mejorar sus condiciones de vida y también fortalecer las luchas por la Soberanía Alimentaria, frente al Cambio Climático, y conservar la biodiversidad.

La aprobación de la declaración de la ONU también constituye una contribución importante al esfuerzo internacional de promover la agricultura familiar y campesina.

El artículo 2° de esta declaración, numeral 5° de esta declaración, indica: “Los campesinos tienen derecho a la soberanía alimentaria, que comprende el derecho a una alimentación saludable y culturalmente apropiada, producida mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y el derecho a definir sus propios sistemas de alimentación y agricultura”.

En el artículo 8°, numeral 7, se indica: “Los campesinos tienen derecho a elaborar sistemas de comercialización comunitarios con el fin de garantizar la soberanía alimentaria”.

Relacionado con la posibilidad de desarrollo de la Soberanía Alimentaria, el Artículo 17 de la declaración señala: “Los campesinos y otras personas que viven en zonas rurales tienen derecho a la tierra, individual o colectivamente tienen derecho a acceder a la tierra, las masas de agua, las aguas costeras, las pesquerías, los pastos y bosques”.

En el Artículo 18: “Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras, así como de los recursos que utilizan y gestionan”. En el Artículo 19: “Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a las semillas, a proteger conocimientos tradicionales, a mantener, controlar, proteger y desarrollar sus propias semillas y conocimientos tradicionales”

Desafíos en Chile

El derecho a la alimentación o justicia alimentaria y/o soberanía alimentaria como Derecho Humano, está recogido en constituciones y leyes de algunos países, pero no en Chile.

Como ya se ha señalado, la Soberanía Alimentaria es el derecho humano de los pueblos de definir sus propias políticas agrícolas, laborales, de pesca, alimentarias, que sean ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas.

El derecho a la alimentación está indisolublemente ligado al acceso al agua, no sólo porque el agua es, en sí misma, un alimento esencial para los seres humanos y la condición de aprovechamiento del resto de los alimentos, sino porque en ausencia de un acceso adecuado al agua por parte de las comunidades, éstas no podrán nunca alcanzar la soberanía alimentaria a la que debe aspirarse como garantía primaria del derecho a la alimentación.

También relacionado con las aguas, las semillas y la soberanía alimentaria, es el estándar internacional de derechos, adoptado por varios países en sus constituciones y leyes donde están consagrados los Derechos ambientales o de la naturaleza, como sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable y sustentable, con la posibilidad efectiva de ejercer los demás derechos humanos.

Autonomía alimentaria

Así como el derecho a la alimentación puede ser visto en la perspectiva de la soberanía alimentaria, algunos pueblos -en su mayoría indígenas- anclados en las cosmovisiones ancestrales de sus territorios y culturas, se han planteado una noción de autonomía alimentaria, que propender por apartarse de la intervención del Estado en las lógicas de producción del alimento, optando ampliamente por la libredeterminación.

Al respecto la investigadora Karla Díaz Parra menciona: “El concepto de autonomía alimentaria busca salir de este marco y añade un elemento a la discusión: el papel de las comunidades y sus prácticas autogestivas en la producción de alimentos. De esta forma, la discusión trasciende la figura de Estado y se arraiga en las prácticas ancestrales y tradicionales bajo modelos de autogestión y autocuidado de las semillas, los saberes y las comunidades”.

“En el debate por los derechos alimentarios de los pueblos indígenas, la autonomía se explica por la capacidad de los productores de decidir los sistemas de producción (comercial o de autoconsumo), el tipo de insumos (químicos u orgánicos) y el tipo de semillas utilizadas (nativas, híbridas comerciales o transgénicas)”, afirma por su parte, el también investigador Emanuel Gómez.

En ese sentido, con diferentes enfoques, tanto la autonomía como la soberanía alimentarias, se convierten en caminos significativos que aportan a la construcción de apuestas para romper con las lógicas de producción que monopolizan el alimento y lo convierten en mercancía del gran capital, desconociendo su potencial de vida para los pueblos y culturas.

Ilustraciones: Espacio Abierto.

Ver también:

Libro didáctico y de ilustraciones sobre derechos de la vida campesina https://www.territorioancestral.cl/2020/04/17/libro-didactico-y-de-ilustraciones-sobre-derechos-de-la-vida-campesina/

  Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, un fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, con el propósito de visibilizar la situación del hambre en el mundo y sus consecuencias. Mas allá

A propósito de 12 de octubre y de los sentidos que circulan entorno a lo que significó la invasión española a los territorios de continente americano, recordar, reivindicar y nombrar la forma en que, desde la cosmovisión indígena, se llamó a estas tierras en el periodo precolonial.

A propósito de 12 de octubre y de los sentidos que circulan entorno a lo que significó la invasión española a los territorios de continente americano, recordar, reivindicar y nombrar la forma en que, desde la cosmovisión indígena, se llamó a estas tierras en el periodo precolonial.

La campaña busca informar y educar a través de diversas acciones, sobre el enorme valor y beneficio que los bosques de macroalgas pardas aportan a los ecosistemas de fiordos, islas, canales de la Patagonia de Chile, al planeta y a la humanidad.

La campaña busca informar y educar a través de diversas acciones, sobre el enorme valor y beneficio que los bosques de macroalgas pardas aportan a los ecosistemas de fiordos, islas, canales de la Patagonia de Chile, al planeta y a la humanidad.

Son tiempos de primavera y en el centro sur de Chile es temporada de digüeñes, un tipo de hongos endémicos de este territorio, muy apetecidos en la gastronomía popular por su sabor y propiedades comestibles y cuyo cultivo se relaciona con la importancia de la conservación del bosque nativo y la implementación de prácticas adecuadas para su recolección.

Son tiempos de primavera y en el centro sur de Chile es temporada de digüeñes, un tipo de hongos endémicos de este territorio, muy apetecidos en la gastronomía popular por su sabor y propiedades comestibles y cuyo cultivo se relaciona con la importancia de la conservación del bosque nativo y la implementación de prácticas adecuadas para su recolección.