Saturday / April 1.
HomeStandard Blog Whole Post

Los días 28 y 29 de enero se realizará la séptima versión de Muestra Cultural Faw Ce ñi Kvzaw, liderada por la Asociación Xafazkintun Saltapura.

Los días 28 y 29 de enero se realizará la séptima versión de Muestra Cultural Faw Ce ñi Kvzaw, liderada por la Asociación Xafazkintun Saltapura.

“El firmamento no significa lo mismo para todas las culturas, pues si bien los astros son los mismos, su relación con ellos es única. Presente en sus costumbres cotidianas, las cosechas, sus creencias. Un libro ilustrado, literario y cosmogónico, que da cuenta de la astronomía y cosmología mapuche”.

Autores:

Margarita Canio Llanquinao

Gabriel Pozo Menares

▪Editorial: Ocho Libros Editores

▪I.S.B.N : 9789563352054

▪Clasificación: Cultura Mapuche, literatura en mapuzugun, Mapuche kimün

▪Año de edición: 2014

▪Idioma(s): Mapuzungun y Español

Acceder Formato del archivo: PDF [Libro electrónico, no escaneado]

https://drive.google.com/file/d/1t2N6Iv3OdFn6qgucAjqi7pciqi7-VQc1/view?usp=sharing

Difusión: Chillwake (Biblioteca Mapuche y del Abya Yala)

??????????????????

SI LE GUSTÓ EL LIBRO Y TIENE LOS MEDIOS PARA HACERLO, ¡CÓMPRELO!

Enlace de compra: http://www.ocholibros.cl/libro/wenumapu-astronomn-a-y-cosmologn-a-mapuche_538

“El firmamento no significa lo mismo para todas las culturas, pues si bien los astros son los mismos, su relación con ellos es única. Presente en sus costumbres cotidianas, las cosechas, sus creencias. Un libro ilustrado, literario y cosmogónico, que da cuenta de la astronomía

La sequía y la escasez hídrica son dos eventos que a menudo ocurren simultáneamente, pero que no son sinónimos. Mientras la sequía se define como el déficit de precipitaciones (sequía meteorológica) y/o caudal de los ríos (sequía hidrológica), por otro lado, la crisis hídrica involucra no solo procesos hidrológicos y meteorológicos, sino también los usos que se le da al agua. Este último factor, relativo al uso del agua, está ligado a la toma de decisiones y a la gestión del recurso por parte de sus administradores, lo que lleva a que el ser humano tenga un rol preponderante.

El problema principal del calentamiento global – cambio climático, se relaciona a la progresividad e intensidad causado principalmente por las industrias extractivas y su relación con la depredación de amplias zonas territoriales, destruyendo la naturaleza, promoviendo la contaminación en diferentes aspectos y disminuyendo la calidad de vida de quienes habitan allí.

Estas realidades han afectado gravemente a diversas zonas del sur, con severas consecuencias a las economías locales en actividades agrícolas silvo agropecuarias de comunidades y sectores campesinos. Sólo en la Araucanía, más de cien mil personas se les debe distribuir agua potable en camiones aljibes.

Cambio climático y uso eficiente del agua

la Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, Alicia Rojas, qha llevado a la práctica iniciativas de senderos educativos y demostrativos agroecológicos. Una de estas experiencias a considerar, es un circuito en el sector Notuco de Chiloé, la que tiene cuatro estaciones e incluye un sistema integrado sobre uso eficiente del agua, productividad sustentable silvopastoril intensivo, valorización y protección de los ecosistemas para la biodiversidad, educación ambiental sobre rol de los bosques, turberas y su relación con el ciclo hidrosocial.

Escucha aquí entrevista a Alicia Rojas sobre esta experiencia:

https://go.ivoox.com/rf/39592846

El sendero implementado en el espacio experimental del Centro de Educación y Tecnología, CET, en Notuco, desde el año 2019, considerado pionero en varios sentidos  y que se denomina: “Circuito demostrativo de uso eficiente del agua”, destaca la importancia de este vital elemento y los problemas que enfrenta el archipiélago de Chiloé en ese aspecto y que se relaciona con la falta de una gestión eficiente, el cuidado y protección de ecosistemas de bosque nativo y turberas, así como los desafíos para una producción sustentable.

Ver aquí Guía para el cuidado y uso eficiente del agua

https://drive.google.com/file/d/18DXuvvsjJJS2ORI44IUoFNcrlXnInlB_/view

 

La sequía y la escasez hídrica son dos eventos que a menudo ocurren simultáneamente, pero que no son sinónimos. Mientras la sequía se define como el déficit de precipitaciones (sequía meteorológica) y/o caudal de los ríos (sequía hidrológica), por otro lado, la crisis hídrica involucra

A continuación el acceso a decenas de libros destacados en #TerritorioAncestral con diversas temáticas de interés, entre ellas: Medicina natural, botánica, agricultura orgánica, semillas nativas, culturas y saberes ancestrales, experiencias pedagógicas educativas, manual de conservas, recetarios, mundo fungi, literatura intercultural, conservación, aves, uso eficiente del agua, entre otras.

Ver listado

La memoria secreta de las hojas: Una historia de árboles, ciencia y amor / https://www.territorioancestral.cl/2021/04/04/la-memoria-secreta-de-las-hojas-una-historia-de-arboles-ciencia-y-amor/

Libro descargable: Catastro, reconocimiento y descripción de las semillas tradicionales de las comunidades mapuche / https://www.territorioancestral.cl/2020/07/22/libro-descargable-catastro-reconocimiento-y-descripcion-de-las-semillas-tradicionales-de-las-comunidades-mapuche/

Libro guía de 103 hierbas medicinales / https://www.territorioancestral.cl/2020/11/12/libro-guia-de-hierbas-medicinales/

Para DESCARGA Libro: «Nosotras, las Mujeres Huilliches de Chiloé. Nuestra medicina, artesanía y alimentación tradicional» / https://www.territorioancestral.cl/2020/11/11/para-descarga-libro-nosotras-las-mujeres-huilliches-de-chiloe-nuestra-medicina-artesania-y-alimentacion-tradicional/

Experiencias pedagógicas Freinet en el territorio de Nahuelbuta, comuna de Angol (Libro descargable) / https://www.territorioancestral.cl/2020/11/03/experiencias-pedagogicas-freinet-en-el-territorio-de-nahuelbuta-comuna-de-angol-libro-descargable/

Libro didáctico y de ilustraciones sobre derechos de la vida campesina / https://www.territorioancestral.cl/2020/04/17/libro-didactico-y-de-ilustraciones-sobre-derechos-de-la-vida-campesina/

WENUMAPU: ASTRONOMÍA Y COSMOLOGÍA MAPUCHE / https://www.territorioancestral.cl/2021/04/22/wenumapu-astronomia-y-cosmologia-mapuche/

Medicina Natural Ancestral para el autocuidado / https://www.territorioancestral.cl/wp-content/uploads/2018/07/Medicina-Natural-Ancestral-para-el-autocuidado.pdf

Libro «Viajeros y Botánicos en Chile, Siglos XVIII y XIX» / https://www.territorioancestral.cl/2020/04/02/libro-viajeros-y-botanicos-en-chile-siglos-xviii-y-xix/

Recado Confidencial a los chilenos/as (Elicura Chihuailaf) / https://www.territorioancestral.cl/2020/09/05/recado-confidencial-a-los-chilenos-as-acceso-a-descarga-del-libro/

Mujerío poético: reescribiendo la historia de la literatura / Libro para ver online o descargar / https://www.territorioancestral.cl/2020/03/21/mujerio-poetico-reescribiendo-la-historia-de-la-literatura-libro-para-ver-online-o-descargar/

Acceso a 51 Libros históricos sobre plantas medicinales en Chile / https://www.territorioancestral.cl/2020/12/27/libros-historicos-sobre-plantas-medicinales-en-chile/

Materiales libres educativos sobre curso de botánica sistemática / https://www.territorioancestral.cl/2021/01/04/accede-a-materiales-libres-educativos-sobre-curso-de-botanica-sistematica/

Manual de Agricultura Orgánica para descargar en PDF / https://www.territorioancestral.cl/2020/05/05/manual-de-agricultura-organica-para-descargar-en-pdf/

Wera Wenu Werken: Las aves en la cultura Mapuche / https://www.territorioancestral.cl/2021/01/05/wera-wenu-werken-las-aves-en-la-cultura-mapuche/

Atlas de las Aves Nidificantes de Chile / https://www.territorioancestral.cl/2019/12/25/atlas-de-las-aves-nidificantes-de-chile/

Todo sobre Aves: Ayudando a reconocerlas y saber más de ellas (Libro descargable) / https://www.territorioancestral.cl/2020/05/15/todo-sobre-aves-ayudando-a-reconocerlas-y-saber-mas-de-ellas-libro-descargable/

Manual para descargar: “Circuito didáctico de uso eficiente de agua” / https://www.territorioancestral.cl/2020/05/12/manual-para-descargar-circuito-didactico-de-uso-eficiente-de-agua/

Paso a paso: Manual para la construcción de una estufa Rocket / https://www.territorioancestral.cl/2020/06/12/paso-a-paso-manual-para-la-construccion-de-una-estufa-rocket/

Guías de diseño arquitectónico Mapuche y Aymara en Chile / https://www.territorioancestral.cl/2020/06/17/guias-de-diseno-arquitectonico-mapuche-y-aymara-en-chile/

Manual para la conservación de suelos, biodiversidad y ecosistemas / https://www.territorioancestral.cl/2021/01/15/manual-para-la-conservacion-de-suelos-biodiversidad-y-ecosistemas/

Manual histórico de cocina vegetariana en Chile: Guisos naturistas, sopas y ensaladas / https://www.territorioancestral.cl/2020/03/29/manual-historico-de-cocina-vegetariana-en-chile-guisos-naturistas-sopas-y-ensaladas/

Manual de Conservas: Recetas caseras para elaborar / https://www.territorioancestral.cl/wp-content/uploads/2020/04/Manual-recetas-caseras-conservas-para-elaborar.pdf

Recetarios con sabores del bosque del sur / https://www.territorioancestral.cl/2020/06/29/recetarios-con-sabores-del-bosque-del-sur/

Todo sobre hongos en Chile: Libros guías de micología en el reino fungi / https://www.territorioancestral.cl/2020/04/22/todo-sobre-hongos-en-chile-libros-guias-de-micologia-en-el-reino-fungi/

Secretos de la cerveza artesanal: Guía con los diferentes estilos / https://www.territorioancestral.cl/2020/12/09/secretos-de-la-cerveza-artesanal-guia-con-los-diferentes-estilos/

Recetas saludables para el día a día / https://www.territorioancestral.cl/2020/07/12/recetas-saludables-para-el-dia-a-dia/

Especial: Pueblos Originarios del Sur / https://www.territorioancestral.cl/2021/03/31/especial-pueblos-originarios-del-sur/

A continuación el acceso a decenas de libros destacados en #TerritorioAncestral con diversas temáticas de interés, entre ellas: Medicina natural, botánica, agricultura orgánica, semillas nativas, culturas y saberes ancestrales, experiencias pedagógicas educativas, manual de conservas, recetarios, mundo fungi, literatura intercultural, conservación, aves, uso eficiente del

La Soberanía Alimentaria es el derecho humano de los pueblos de definir sus propias políticas agrícolas, laborales, de pesca, alimentarias,  que sean ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Ello implica la protección y fomento de las economías locales y la protección de los territorios.

La Soberanía Alimentaria es un concepto que fue incorporado con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales.

CLOC Vía Campesina señala que, La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir sus propios alimentos, nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, también abarca el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.

También indica que defiende los intereses alimentarios de las actuales y futuras generaciones. “Es la alternativa estratégica para resistir y desmantelar el agronegocio, el sistema corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca a la gestión desde los productores y productoras locales”, señala COLC Vía Campesina.

También señalan: “La soberanía alimentaria da prioridad a las economías y mercados locales y nacionales; otorga al campesinado el acceso y manejo de la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. Garantiza que los derechos de acceso y la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos”.

La organización internacional “Amigos de la Tierra” determina que Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir y controlar sus sistemas alimentarios y de producción de alimentos tanto a nivel local como nacional, de forma equitativa, soberana y respetuosa con el medio ambiente. La soberanía alimentaria es también el derecho de los pueblos a alimentos suficientes, nutritivos, saludables, producidos de forma ecológica y culturalmente adaptados.

El portal de la Economía Solidaria, señala que: “La soberanía alimentaría es un modelo que apuesta por consumir local, por basar nuestra alimentación en productos del territorio producidos de forma agroecológíca, respetando nuestro entorno, nuestros pueblos y apostando por un mundo rural vivo y digno. Con gente que quiera vivir en él, que no este deseando que una carretera o un polígono alquitrane sus tierras para huir a la ciudad”.

Agrega: “La soberanía alimentaría es un modelo donde los consumidores se hacen participes de su alimentación, volviendo a tender lazos con los productores, uniendo los dos eslabones básicos de la cadena alimentaría; la producción y el consumo”.

Soberanía Alimentaria y Declaración ONU Derechos Campesinos

Por votación mayoritaria (121 a favor, 8 en contra, 54 abstenciones) se aprobó el 17 de diciembre de 2018, el Proyecto de Resolución para la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales.

Si bien la Declaración no es vinculante en sí, puede dar mucha fuerza a los procesos impulsados por diferentes organizaciones sociales en el mundo y de acuerdo al principio de progresividad en la esfera internacional de derechos humanos, debe ser parte en las interpretaciones de los diversos tratados y pactos internacionales.

Esta declaración de la ONU busca garantizar la protección de los derechos de todas las poblaciones rurales incluyendo campesinos/as, pescadores/as, artesanos/as, nómadas, trabajadores/as agrícolas y pueblos Indígenas, para así mejorar sus condiciones de vida y también fortalecer las luchas por la Soberanía Alimentaria, frente al Cambio Climático, y conservar la biodiversidad.

La aprobación de la declaración de la ONU también constituye una contribución importante al esfuerzo internacional de promover la agricultura familiar y campesina.

El artículo 2° de esta declaración, numeral 5° de esta declaración, indica: “Los campesinos tienen derecho a la soberanía alimentaria, que comprende el derecho a una alimentación saludable y culturalmente apropiada, producida mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y el derecho a definir sus propios sistemas de alimentación y agricultura”.

En el artículo 8°, numeral 7, se indica: “Los campesinos tienen derecho a elaborar sistemas de comercialización comunitarios con el fin de garantizar la soberanía alimentaria”.

Relacionado con la posibilidad de desarrollo de la Soberanía Alimentaria, el Artículo 17 de la declaración señala: “Los campesinos y otras personas que viven en zonas rurales tienen derecho a la tierra, individual o colectivamente tienen derecho a acceder a la tierra, las masas de agua, las aguas costeras, las pesquerías, los pastos y bosques“.

En el Artículo 18: “Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras, así como de los recursos que utilizan y gestionan“. En el Artículo 19: “Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a las semillas, a proteger conocimientos tradicionales, a mantener, controlar, proteger y desarrollar sus propias semillas y conocimientos tradicionales“

Desafíos en Chile

El derecho a la alimentación o justicia alimentaria y/o soberanía alimentaria como Derecho Humano, está recogido en Constituciones y leyes de algunos países, pero no en Chile.

Como ya se ha señalado, la Soberanía Alimentaria es el derecho humano de los pueblos de definir sus propias políticas agrícolas, laborales, de pesca, alimentarias, que sean ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas.

El derecho a la alimentación está indisolublemente ligado al acceso al agua, no sólo porque el agua es, en sí misma, un alimento esencial para los seres humanos y la condición de aprovechamiento del resto de los alimentos, sino porque en ausencia de un acceso adecuado al agua por parte de las comunidades, éstas no podrán nunca alcanzar la soberanía alimentaria a la que debe aspirarse como garantía primaria del derecho a la alimentación.

También relacionado con las aguas, las semillas y la soberanía alimentaria, es el estándar internacional de derechos, adoptado por varios países en sus constituciones y leyes donde están consagrados los Derechos ambientales o de la naturaleza, como sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable y sustentable, con la posibilidad efectiva de ejercer los demás derechos humanos.

 

Alfredo Seguel

Ver también:

Libro didáctico y de ilustraciones sobre derechos de la vida campesina / https://www.territorioancestral.cl/2020/04/17/libro-didactico-y-de-ilustraciones-sobre-derechos-de-la-vida-campesina/

La Soberanía Alimentaria es el derecho humano de los pueblos de definir sus propias políticas agrícolas, laborales, de pesca, alimentarias,  que sean ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Ello implica la protección y fomento de las economías locales y la protección

El Zarapito de pico recto es una ave playera mediana, pesa menos de 400 gramos y puede realizar viajes migratorios de hasta 16.000 kilómetros. El área centro-sur de Chile y principalmente los humedales de Chiloé, son fundamentales para su estación y alimentación.

A continuación, compartimos el documental de Conservación Marina “Zarapitos, el vuelo de la vida”

https://youtu.be/ydqG-uuLGNQ

El Zarapito de pico recto es una ave playera mediana, pesa menos de 400 gramos y puede realizar viajes migratorios de hasta 16.000 kilómetros. El área centro-sur de Chile y principalmente los humedales de Chiloé, son fundamentales para su estación y alimentación. A continuación, compartimos

64 páginas ilustradas que contiene una atractiva descripción y clara instrucción de uso de 103 hierbas, señalándose: “Importante es señalar que las hierbas medicinales no reemplazan los tratamientos médicos para las enfermedades. Sin embargo, estas pueden ser un complemento auxiliar para algunas dolencias y malestares, tal como lo han demostrado nuestro pueblos originarios y habitantes rurales durante siglos”.

Los contenidos del libro fueron reeditados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).

Se señala: “Chile posee una gran cantidad de hierbas medicinales, muchas desconocidas, que crecen en forma natural en nuestros campos, y que desde siempre han sido utilizadas para el tratamiento de algunos síntomas de enfermedades, sobre todo por pueblos originarios. Lamentablemente, muchas ya se han extinguido; por ignorancia fueron arrancadas, pensando que eran malezas, sin imaginar el potencial sanador que contenían. Queremos salvar las que quedan”.

Se indica también que el Ministerio de Salud ha certificado estas 103 plantas medicinales en el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de Uso Humano (DS N°3/10), que se enmarcan en la Política Nacional de Medicamentos.

Acceder al libro en el siguiente link

Libro guía 103 hierbas medicinales

Disponible en:

http://www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales/files/assets/common/downloads/publication.pdf

64 páginas ilustradas que contiene una atractiva descripción y clara instrucción de uso de 103 hierbas, señalándose: “Importante es señalar que las hierbas medicinales no reemplazan los tratamientos médicos para las enfermedades. Sin embargo, estas pueden ser un complemento auxiliar para algunas dolencias y malestares,

Microdocumental sobre la gestión territorial del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO)

Islas Desertores y Costa de Chaitén se ubican a más de 20 km al noroeste de Chaitén, cercana al Parque Nacional Pumalín y al Parque Nacional Corcovado.

La abundante biodiversidad de más de 200 mil hectáreas que conforma el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) «Islas Desertores y Costa de Chaitén», fue registrada mediante el microdocumental «Voces del Mantorio Minchemawida Chaitén», que además recoge testimonios de comunidades indígenas que habitan y dan vida al lugar con sus tradiciones ancestrales.

Ver microdocumental: Voces del Maritorio Minchemawida Chaitén

El propósito es resguardar el territorio marítimo frente a potenciales amenazas como las industrias de la miticultura y el salmón, la sobreexplotación de recursos, la contaminación marina, el turismo no regulado, el tráfico marítimo y el cambio climático.

El trabajo audiovisual fue lanzado recientemente en el día internacional de los océanos.

Microdocumental sobre la gestión territorial del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) Islas Desertores y Costa de Chaitén se ubican a más de 20 km al noroeste de Chaitén, cercana al Parque Nacional Pumalín y al Parque Nacional Corcovado. La abundante biodiversidad de más de 200

Tres destacadas experiencias se comparten en esta ruta gastronómica en el territorio ancestral, comunas de Curarrehue, Melipeuco y Temuco.

Los alimentos de esta cocina con identidad originaria tienen una base en la recolección y su intrínseca relación con el cuidado y conservación de la naturaleza, con su raíz en la tierra, el clima, el bosque nativo, el agua y los ciclos naturales.

Los conocimientos culinarios en algunos casos han sido transmitidos de generación en generación y en otros, han sido parte de los procesos de recuperación de saberes tradicionales, así como ideas innovadoras que se adecúan a los tiempos que vivimos.

Tres destacadas experiencias se comparten en esta ruta gastronómica en el territorio ancestral mapuche en la denominada Región de la Araucanía. Se trata de iniciativas familiares encabezadas por mujeres que trabajan en red, que además de resaltar por su arte culinario, también va de la mano con el cuidado y recuperación de semillas nativas, el trafkintu, circuitos económicos comunitarios que trabajan por el buen vivir o Kvme Mongen desde la perspectiva ancestral.

Una de ellas es “Folil koyam Newen” (raíz de roble), encabezada por Mercedes Painevil Huenupi en el sector Santa Julia a 5 kilómetros de la localidad de Melipeuco, en las faldas del volcán Llaima. Otra, es “Mapu Iyagl”, la cocina que impulsa la chef mapuche, Ana Epulef Pangulefen las proximidades de la localidad de Curarrehue; y, “Zuny tradiciones” en Temuco, de Zunilda Lepín, reconocida como tesoro humano vivo, cuya cocina se identifica como campesina y mapuche.

Las tres son guardadoras de semillas, activas en la recuperación del Trafkin (antigua ceremonia de intercambio de semillas, productos naturales y saberes), así como guardianas del itrofil mongen, la biodiversidad de los territorios.

Folil koyam Newen, Melipeuco

Su centro gastronómico se ubica en las faldas del volcán Llaima, sector Santa Julia a 5 kilómetros de la localidad de Melipeuco. Allí además del salón de atención restaurante, cuenta con terraza en medio del bosque nativo para compartir cócteles y disfrutar de la naturaleza. También cuenta con diversos otros espacios como un fogón donde se suele hacer asados al palo, se ahúman diversos productos, se realizan cocimientos, se fríen sopaipillas y empanadas o en las cenizas, se hacen las tradicionales tortillas de rescoldo o tostados. En las inmediaciones hay senderos naturales para recorrer al interior el bosque nativo del lugar y vertientes con aguas puras y cristalinas.

Es una iniciativa familiar, encabezada por doña Mercedes Painevil Huenupi, quien cuenta con importantes reconocimientos locales y regionales, cuyo espacio es visitado constantemente por delegaciones que van a degustar de sus platos de temporada.

Por ejemplo, dentro de las opciones gastronómicas, está el asado de cordero al palo, empanadas de quinua con verduras, salteados de verduras con piñones, tortillas, multrung (catutos), sopaipillas, guisos, platos con kinwa (quinoa), jugos de Lleuke (fruto árbol endémico cordillerano), jugos de frutas de temporada, jugo de quinua, mudai (bebida tradicional mapuche), diversos postres, entre diversas otras opciones.

En la comuna de Melipeuco es posible visitar el Parque Nacional Conguillío, los glaciares de Sierra Nevada, los saltos del Truful truful, el glaciar y volcán sollipulli, las termas de Molulco, reserva China Muerta y numerosos senderos, miraddores y avistamientos con una naturaleza viva, donde nace el río Allipén, pudiendo acceder a mayor información a través de la oficina de turismo de la municipalidad de la comuna.

Contactos Folil koyam Newen:

Reservas con 24 horas de anticipación al número: +56 9 89603823

Santa Julia Km5 , NºS/N, Melipeuco

Google maps: https://goo.gl/maps/hvYQtUBzhRskjSWL7

Registros de imágenes de Folil koyam, Melipeuco

 

Mapu Iyagl, Curarrehue

Iniciativa familiar impulsada por Ana Epulef Panguile, “Anita” como cariñosamente se le conoce, quien tiene un amplio reconocimiento a su labor culinaria, como también por su dedicación a enseñar y difundir los conocimientos sobre la alimentación y rescate de la sabiduría en la gastronomía ancestral, lo que incluso ha sido reconocido en diversos circuitos internacionales como activa promotora de productos naturales propios de la Ñuke Mapu (Madre Tierra).

Anita, activa guardiana de su territorio, es asimismo una de las impulsoras de la comunidad Walüng, iniciativa organizacional de diversas familias del territorio de Curarrehe (Región Araucanía) quienes han levantado diversas iniciativas productivas de acuerdo al arte y oficio tradicional, con identidad y bajo los principios de una economía territorial, impulsando a su vez la soberanía alimentaria, autonomía, protección de las semillas nativas, un mercado justo con identidad y el cuidado del medio ambiente, quienes por estas fechas desarrollan la tradicional Feria Walüng.

Los sabores de sus preparaciones son limpios y frescos. La bienvenida la da un plato de sopaipillas recién hechas, en equilibrio perfecto con pebre y aceite al merkén. Son múltiples las variedades que se pueden degustar de acuerdo a la temporada: Pastel de camote y digüeñes. Salteados de verduras con mote y piñones, guisos, multrung (catutos), brotes de quila en vinagre de maki (ngulo), y las bolitas de kinwa (quínoa), arvejas molidas (mullokiñ), empanadas de digüeñe, changle, kinwa con yuyo, o de cochayuyo, jugos variados naturales de plantas y frutos del bosque, hierbas que condimentan los platos, diversidad de postres, quien destaca que la gastronomía tiene que ver con la cultura, el territorio donde se vive y eso es un condimento esencial.

Un recorrido para el abastecimiento del centro gastronómico Mapu Iyagl contempla huerta local y de las huertas de otras familias de comunidades del territorio para acceder a la recolección de los productos como semillas, granos y hortalizas, cocinarlos y ponerlos a disposición para disfrutar de ellos.

Contactos Mapu Iyagl, Curarrehue

Reservas al número: + +56975103816

Camino internacional km 38 4910000 Curarrehue

Google maps: https://goo.gl/maps/teZTPwTo9tzpNfiE8

Registros de imágenes de Mapu Iyagl, Curarrehue

 

Zuny Tradiciones, Temuco

Zunilda Lepin vive en Temuco y ha sido reconocida como “Tesoro Humano Viva”, por sus activos aportes a la soberanía alimentaria y por su propuesta culinaria en “Zuny Tradiciones”, la que, desde la sencillez, ha logrado un importante impacto y reconocimiento a nivel local, regional e incluso, por la prensa internacional.

También, es activa defensora y guardadora de la semilla nativa y campesina mediante el resguardo, uso, valoración e intercambio a través de la promoción de una de las instituciones ancestrales “Trafkintu” donde ella ha sido parte importante en su revitalización junto a otro grupo de mujeres del territorio mapuche.

La Sra. Zuni, luego de años de aportes al patrimonio cultural y a la soberanía alimentaria, fue reconocida por parte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) como “Tesoro Humano Vivo”.

“Zuny tradiciones” tiene platos con ingredientes pueden ser castañas, changles, kinwa (quinua), piñones, flores, frutas, verduras, variedades de papas y cereales. Hay menús, así como las demás alternativas de gastronomía mapuche, para celiacos, veganos y vegetarianos.

Destacan menús diarios y con acompañamiento de jugos beterraga, zanahoria, frutos de temporada y de su tradicional postre de quinua con crema y frutillas u otros frutos.  También destaca su cerveza artesanal “Zuny”.

Destaca en sus dependencias una amplia huerta donde se recolectan productos naturales para su cocina. “Tengo una huerta de más de treinta años de antigüedad, de muchas plantas. Es un huerto campesino, donde coexisten diferentes plantas comestibles, ornamentales y medicinales”.

Contactos Zuni Tradiciones, Temuco

Reservas al número: 984987223 / 997955280

Dirección: General Cruz #0560, Temuco

zunytradiciones@gmail.com

Registros de imágenes de Zuny Tradiciones, Curarrehue

 

Tres destacadas experiencias se comparten en esta ruta gastronómica en el territorio ancestral, comunas de Curarrehue, Melipeuco y Temuco. Los alimentos de esta cocina con identidad originaria tienen una base en la recolección y su intrínseca relación con el cuidado y conservación de la naturaleza, con

Los orejones de manzana, conservas, la mermelada, postres, vinagre, chicha, sidra, el coñac – aguardiente, son parte de las iniciativas que se vienen promoviendo desde una perspectiva familiar y/o comunitaria como parte tradicional de economías locales. Iniciativas en la Araucanía y en Chiloé son destacadas en este reportaje.

En estos tiempos de otoño es común ver a familias recolectar manzanas de sus quintas y hacer chicha en molinos artesanales que cumplen funciones comunitarias y que aún persisten en diferentes zonas rurales, como también una que otra urbana que sobrevive en localidades del sur.

Algunos productores de Chicha y Sidra destacan que la manzana contribuye a reducir los niveles de colesterol y glucosa en sangre, es buena para la memoria, favorece el buen funcionamiento del aparato digestivo e, incluso, ayuda a combatir el insomnio, entre otras propiedades.

Otro de los productos destacados de la manzana es el vinagre. Según Educaverd, los beneficios de alcance prolongado del consumo diario, incluye propiedades antisépticas y antibióticas, alcalinizantes naturales, ayuda al sistema inmunológico, en realidad puede ayudar en muchas cosas, desde disminuir el colesterol, controlar el peso y reducir los riesgos de sufrir algún cáncer, según se señala. Este vinagre puede ser utilizado por vía tópica para esterilizar y desinfectar.

En el archipiélago de Chiloé no hay certeza sobre cuántos tipos de manzanas existen, pero es común encontrar que productores tienen más de diez tipos en cada uno de sus campos, siendo parte importante de la historia cultural de este territorio.

De acuerdo a antecedentes históricos de La sociedad de la manzana chichera de Chiloé, (1849-1924), se destacan trece variedades de manzanas: candelaria, febrera, tomate, rosa, trompuda, limón, dulce-amarga, ñata, cabeza de guagua, camuesta, ají, fierro y reineta.

Ver aquí algunas experiencias

Audio: La cultura manzánica en Chiloé, entrevista a Juan Aedo (Ancud)

https://go.ivoox.com/rf/29369226

 

Producciones en la comuna de Padre Las Casas

En las comunas de Padre Las Casas, Región Araucanía, hay dos iniciativas rurales que tuvieron que han tenido dificultades de atención de público  a causa de la pandemia Covid 19. Una es “Las Canoas”, con más de 45 años de tradición de sidra, chicha y hace un tiempo ha incorporado la cerveza artesanal. Ubicado en el sector rural Truf Truf #1250, Padre Las Casas, al lado del Puente Las Canoas, camino al sector Niágara. Contactos: dcnaly@gmail.com / Instagram: https://www.instagram.com/chicheralascanoas/

Un poco más allá de Las Canoas, kilómetro 4 camino Niágara, también comuna Padre Las Casas, se encuentra otro espacio tradicional, con 42 años de existencia, el que fue impulsado por don Juan Quidel, quien falleció hace algunos años pero la familia ha continuado con la producción de chicha, sidra salvaje, vinagre y molienda de manzana, con amplias quintas en el seno de la comunidad Mapuche, las que también se han dedicado al agroturismo.

Allí, José Silva, yerno de don Juan, comenta que han debido reinventarse ante las complicaciones que ha generado la crisis sanitaria y que en el marco del Wiñol Tripantu del 2020 generaron una canasta a $ 10.000 con diversos productos realizados por la familia del sector y que contiene: Una sidra salvaje de manzana; Harina tostada; Café de trigo; Mote, además de una bolsa de papel coleccionable, la que tuvo su salida de venta incluso fuera de la Región, gracias a la promoción por internet. Seguramente este 2021 volverán con la oferta.

Los contactos de Mate Amargo son: Teléfono celular: 997196661 / Facebook: https://www.facebook.com/mate.amargo.9421

VER VIDEO EN MATE AMARGO

https://www.facebook.com/Mingaancestral/videos/1407151396339567/

Los orejones de manzana, conservas, la mermelada, postres, vinagre, chicha, sidra, el coñac – aguardiente, son parte de las iniciativas que se vienen promoviendo desde una perspectiva familiar y/o comunitaria como parte tradicional de economías locales. Iniciativas en la Araucanía y en Chiloé son destacadas