Sunday, May 19, 2024
HomeStandard Blog Whole Post (Page 30)

En esta ocasión, compartimos el capítulo # 3 de WallMapu en Pedales, con historias sobre la travesía en las rutas de los pasos cordilleranos por el Parque Nacional Conguillío entre las zonas de Melipeuco y Curacautín.

Wallmapu a Pedales” es el proyecto que reafirma el territorio ancestral Mapuche siguiendo senderos de la denominada Reserva de la Biosfera, territorio único en biodiversidad y con experiencias que, según estos pedaleros, podrían ser la solución al desequilibrio entre ser humano y naturaleza.

Los amigos deciden recorrer estos lugares, transitando en zonas de montaña por localidades como Melipeuco, Curarrehue, Curacautín, Cunco, entre otros, conociendo y compartiendo con su gente, sus miradas y sus propuestas para mostrarlos al mundo.

VER VIDEO CAPÍTULO 3

https://youtu.be/aF8xcAJRULA

Capítulos anteriores

Mira el capítulo 2 de “Wallmapu a Pedales”
Mira el primer capítulo de “Wallmapu a Pedales”
WALLMAPU A PEDALES: Lanzamiento de la serie multiplataforma

En esta ocasión, compartimos el capítulo # 3 de WallMapu en Pedales, con historias sobre la travesía en las rutas de los pasos cordilleranos por el Parque Nacional Conguillío entre las zonas de Melipeuco y Curacautín. “Wallmapu a Pedales” es el proyecto que reafirma el

Compartimos a continuación el capítulo piloto de Sin Postal Chiloé, programa audiovisual que por medio de entrevistas aborda temáticas de cómo se está creando este territorio insular, qué pasa con la soberanía, las culturas, los temas ambientales, entre otras historias.

Producción: Surko Territorio Creativo

Conducción: Vanessa Älvarez Mancilla

Video: Sin Postal Chiloé: ¿Por qué vivir en y del campo?

https://youtu.be/tA4js6PCTUQ

 

Ver más producciones de Surko Territorio Creativo en su canal de Youtube

Compartimos a continuación el capítulo piloto de Sin Postal Chiloé, programa audiovisual que por medio de entrevistas aborda temáticas de cómo se está creando este territorio insular, qué pasa con la soberanía, las culturas, los temas ambientales, entre otras historias. Producción: Surko Territorio Creativo Conducción: Vanessa Älvarez

Seminario en Quinchao (Chiloé) impulsa proceso para protección de espacio patrimonial milenario / Nota – Audios e imágenes

En la Isla – archipiélago de Quinchao, Provincia de Chiloé, ciudad de Achao, se realizó el miércoles 25 de septiembre, el Seminario “Por la restitución de osamentas humanas y protección del conchal de playa Conchas Blancas”, facilitado por el Grupo de Trabajo de Derechos Humanos sobre borde costero y patrimonio ancestral, coordinado por integrantes de comunidades y organizaciones originarias.

Escuchar audio con organización seminario: Pamela Zuñiga Neún, Sonia Neún, Flor Cheuquepil y Patricio Colivoro /

https://cl.ivoox.com/es/42059194


Escuchar audio con Carolina Sepúlveda: especialista en Antropología Social con estudios también en Arqueología /

https://cl.ivoox.com/es/42060861

Imágenes del seminario en Achao: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.419748942058407&type=3

Imágenes Conchas Blancas y parte de las afectaciones y contaminación industrial: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2475937982728003&type=3

Con una asistencia superior a las 50 personas provenientes de organizaciones vecinales, estudiantiles de secundaria, profesores, representaciones políticas y administrativa municipal, medios de comunicación, comunidades y organizaciones indígenas, se realizó este 25 de septiembre en la sala multiuso del Cuerpo de bomberos de Achao, el Seminario “Por la restitución de osamentas humanas y protección del conchal de playa Conchas Blancas”, facilitado por el Grupo de Trabajo de Derechos Humanos sobre borde costero y patrimonio ancestral.

El Seminario tuvo la exposición de las representantes del Grupo de Trabao: Pamela Zuñiga Neún, Sonia Neún, Flor Cheuquepil, Ingrid Tureuna y Patricio Colivoro, vinculadas a comunidades y organizaciones indígenas de Quinchao, quienes dieron cuenta de la situación de desprotección y vulneración que afecta al patrimonio ancestral en el territorio y en particular, el Conchal de Playa “Conchas Blancas”, ubicado a 3,5 km de Achao, con varios kilómetros de extensión, de una data de 5,500 años aproximadamente, ubicado frente a las islas Quehui y Chelín, donde también hay vestigios de corrales de pesca y desde donde se extrajo en el año 1996, una osamenta de mujer chona para fines de “investigación arqueológica”, cuyos restos fueron extraviados, sin que se haya aclarado el paradero por parte de los organismos responsables, exigiéndose en el presente su restitución.

Este lugar milenario, actualmente se encuentra afectado por contaminación de basura de la industria de mitilcultura y salmonera, por diversas instalaciones y por el paso constante de maquinaria pesada, desde donde además se ha extraído en diversos periodos, material de enorme importancia arqueológica, siendo utilizada para fines decorativos en espacios públicos como plazas y costanera, como también, en recintos privados, sin que se haya establecido ninguna medida de protección y conservación hasta el momento por parte de los organismos competentes.

El Seminario tuvo asimismo la presentación de la especialista en Antropología Social con estudios también en Arqueología, Carolina Sepúlveda, quien expuso sobre las diversas herramientas de orden público relacionadas a la protección de espacios con estas características, entre ellas, la Ley N° 20.429 sobre la creación de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO); Las categorías y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales, destacando que todos los sitios arqueológicos en teoría “están protegidos por ley”, indicando también que existe un reglamento especial sobre la contaminación con respecto a la acuicultura “RAMA”.

Desafíos para la protección y resguardo

En el Seminario se adoptaron importantes acuerdos que dan inicio oficial a un proceso de protección y resguardo de este patrimonio ancestral, siendo una de las medidas el traslado de esta situación al Concejo Municipal de la Municipalidad de Achao – Quinchao, integrado por el Alcalde Washington Ulloa; Los Concejales: Ramón Mansilla, Luis yañez, Eugenin Cárdenas, Armando barría, Maritza velásquez y oscar Gallardo, Concejo que además está dotado de herramientas propias para ejercer mecanismos directos de protección y fiscalización, establecido en “ORDENANZA MUNICIPAL PARA DETERMINAR USO DEL BORDE COSTERO COMUNA DE QUINCHAO”, vigente desde el año 2016 y que tiene por objeto regular el uso, la protección, conservación y uso sustentable del borde costero de la comuna de Quinchao, estableciéndose una serie de principios de responsabilidad, cooperación, participación y coordinación.

Dicha ordenanza, regula, entre otros aspectos: La prohibición de circulación de vehículos motorizados en playas y aquellas prohibiciones señaladas en la orden ministerial de la Subsecretaría de Marina, Ministerio de Defensa; Prohíbe la contaminación con residuos sólidos, sean estos de origen domiciliario o industrial, orgánicos o inorgánicos (plásticos, vísceras de pescados, cabos, boyas, etc.); La prohibición de faenas industriales y/o de carácter constructivas, indicándose que frente a eventuales incumplimientos de las prohibiciones, harán al autor del mismo responsable de todos los costos asociados a las tareas de limpieza, reparación o restauración, cuyas medidas de fiscalización de las disposiciones contenidas en dicha ordenanza, corresponden principalmente al personal de la Armada de Chile, a Carabineros de Chile, a la Policía de Investigaciones, a la Inspección Municipal, a la Unidad del Medio Ambiente, Aseo y Ornato, a la Dirección de Obras y/o a Funcionarios Municipales; también corresponde, en lo que sea pertinente al Servicio Agrícola y Ganadero, organismos públicos que en el caso de conchas blancas y otros espacios similares, ninguno lo ha hecho efectivo.

A través del Concejal Barría, presente en el Seminario y atendiendo la disposición que ha señalado la Municipalidad previo a la organización del seminario, según indicaron organizadores, se acordó la extensión al alcalde de la comuna y al Concejo en pleno, de los antecedentes con el fin de que se le de la urgencia a la consideración en tabla para una pronta sesión e invitar a los diversos organismos competentes en la materia, como la Armada de Chile y otras de fiscalización, instancias de salud y medio ambiente, Monumentos Nacionales y la presentación de las propuestas de las comunidades y organizaciones que demandan la urgente protección de este espacio, cuya coordinación por medio del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos sobre borde costero y patrimonio ancestral, ha estimado que el daño que se ha hecho y se sigue haciendo a este conchal, atenta contra el patrimonio e identidad de todo Quinchao, convirtiéndose en una oportunidad para que diversos actores de la comuna se comprometan a salvar este espacio y a educar e informar sobre la importancia del valor patrimonial ancestral, desde una perspectiva histórica, cultural y ecológica, de manera amplia y participativa.

Cabe consignar, que el Grupo de Trabajo de Derechos Humanos en Quinchao, ingresó recientemente el caso a mecanismos y procedimientos de protección de Derechos Humanos en Naciones Unidas, especialmente ante la Relatora Especial de Pueblos Indígenas, Victoria Tauli Corpuz, considerando la afectación irreparable que se ha hecho al lugar y las exigencias de restitución al estado chileno de los restos de la mujer chona que fue extraído de este espacio ceremonial ancestral y extraviado entre el museo Regional de Ancud y la Universidad de Chile en el año 1996, sin que se haya establecido hasta el momento ningún tipo de sumario.

Escuchar audio con organización seminario: Pamela Zuñiga Neún, Sonia Neún, Flor Cheuquepil y Patricio Colivoro /

https://cl.ivoox.com/es/42059194


Escuchar audio con Carolina Sepúlveda: especialista en Antropología Social con estudios también en Arqueología /

https://cl.ivoox.com/es/42060861

Imágenes del seminario en Achao:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.419748942058407&type=3

Imágenes Conchas Blancas y parte de las afectaciones y contaminación industrial:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.2475937982728003&type=3

 

Seminario en Quinchao (Chiloé) impulsa proceso para protección de espacio patrimonial milenario / Nota – Audios e imágenes En la Isla – archipiélago de Quinchao, Provincia de Chiloé, ciudad de Achao, se realizó el miércoles 25 de septiembre, el Seminario “Por la restitución de osamentas humanas

Desde el 26 de Septiembre al 1 de Octubre se encuentra de visita en el sur de Chile la maestra e investigadora María del Rosario Anaya Corona, Bióloga con especialidad en desarrollo local, y miembro de la unidad de acompañamiento indígena de la Universidad de Guadalajara y coordinadora de la Red Mexicana de Comercio Comunitario REMECC, instancia que también integra la Red de economía solidaria de México y la Red Intercontinental de promoción de la economáa Social y Solidaria “Ripess”.

El objetivo de la visita es promover los intercambios y aprendizajes entre las redes de economía solidaria de latinoamérica, de modo de posicionar a este sector como una alternativa efectiva frente a los daños del modelo neoliberal centrado en el capital.

Durante su visita, la representante de REMECC ha sostenido encuentros con dirigentas de Villarrica y Curarrehue, compartiendo los procesos y logros de organizaciones lideradas por mujeres relacionadas a procesos de economías solidarias y territoriales, desde una perspectiva intercultural.

En Calbuco, en el contexto del evento de «Pueblos Mágicos» desde el 27 al 29 de septiembre, se exponen las iniciativas ligadas a la economía de solidaridad en México e intercambio de saberes con experiencias de la Región de Los Lagos.

Para el día 30 de septiembre, se tiene contemplado en el Espacio Trafkintuwe de Panguipulli, se tiene contemplado una charla y reunión con dirigentes de la Red de Economías Territoriales Wallmapu (RET), donde se abordará el desafío de las organizaciones indígenas en la recuperación de saberes y de la gestión económica en los territorios.

Finalmente, la visita de la delegada mexicana, contempla en La Granja-Liceo Santa Cruz Ñielo de Temuco, un conversatorio con profesores y jóvenes mapuche de la zona, donde también se ha programado una charla denominada: «Comercio comunitario y derecho al trabajo, enfoque de Economia Solidaria», junto a jóvenes y dirigentes locales donde se analizarán los desafíos de la producción agroecológica y del comercio comunitario como derecho al trabajo y al buen vivir.

Estos intercambios son parte de la alianza de colaboración entre la Red de Economías Territoriales RET Wallmapu y la Red Intercontinental de promoción de la economía Social y Solidaria RIPESS-Lac, preparando el próximo Foro Social Mundial e Economias Transformadoras!!

***********************

Contacto: +56979411714

Desde el 26 de Septiembre al 1 de Octubre se encuentra de visita en el sur de Chile la maestra e investigadora María del Rosario Anaya Corona, Bióloga con especialidad en desarrollo local, y miembro de la unidad de acompañamiento indígena de la Universidad

Producción radio Universidad de Chile / Desde octubre, seis cápsulas radiales con reflexiones y recuerdos de entrevistados y entrevistadas se sumarán a la programación de la emisora para comentar los desafíos en Chile sobre la conservación, revitalización y promoción de las Lenguas Indígenas .

Por Diana Porras

Radio Universidad de Chile

Producción radio Universidad de Chile / Desde octubre, seis cápsulas radiales con reflexiones y recuerdos de entrevistados y entrevistadas se sumarán a la programación de la emisora para comentar los desafíos en Chile sobre la conservación, revitalización y promoción de las Lenguas Indígenas .

Por Diana Porras

Radio Universidad de Chile

El festival de la nueva moda es una propuesta innovadora de promoción sustentable que se realizará en Santiago el sábado 28 de septiembre, con entrada libre y gratuita, que incluye diversas actividades como intercambio de ropa, charlas, talleres y conversatorio, pensadas para todas las personas que quieren sumarse a esta forma responsable de vestirse.

El festival es organizado por el movimiento FRI (Fiesta de Ropa Intercambiable) con el fin de divulgar nuevas ideas entorno a la moda y sustentabilidad. “Este evento es una oportunidad para reflexionar sobre el rol consumidor al momento de vestir y para unirse a la revolución donde las personas se visten sin contaminar, construyendo un mundo donde el consumo de ropa es sostenible en lo social y medioambiental”, señalan.

FRI es un proyecto social compuesto por un equipo multidisciplinario, que busca la sostenibilidad mediante la transformación del consumo de vestuario. Actualmente explora distintas formas de intercambio para hacer de la industria de la moda más sustentable.

En el marco del Festival de la Nueva Moda se realizarà el mismo sábado 28 de septiembre, a las 16,00 horas en el Patio CCESantiago, Providencia 927, Metro Salvador, el conversatorio sobre moda sustentable con la intervención de destacadas expositoras: Javiera Amengual, creadora y directora de Franca Magazine; Daniela Seguel, Relacionadora Pùblica, conductora – notera de TV y creadora de Reviviendo Mil Prendas; Carola Moya, Directora de STGO SLOW y adC Circular; Y, Raùl Molina, docente UTEM y codirector de seminario Utem.

La propuesta de Daniela Seguel viene desde regiones, en particular desde Temuco, quien desde hace algunos años promueve una colección de moda con el nombre de Reviviendo Mil Prendas, destacando vestuario de varias décadas atrás, que fueron recuperadas para ser restauradas y transformadas en piezas únicas, estilosas y vigentes, iniciativa que también la ha motivado a impulsar campañas a través de diversas plataformas tendiente a educar y concientizar sobre moda responsable y sustentable a nivel regional, nacional e internacional.

De la misma forma, en el blog que administra www.reviviendomilprendas.com, es posible encontrar atractivos tutoriales para aprender cómo transformar la ropa de manera simple, como por ejemplo pasar de una calza a un peto o de su sweater a una cama para gatos, entre variadas novedades.

Cabe señalar que uno de los graves problemas de las tendencias “fast –fashion” o moda rápida, es el derroche ostentoso en marcas de indumentaria, siendo parte de una cadena de contaminación generada por la industria textil que va desde el material que se usa para confeccionarla hasta las cantidades indiscriminadas que se fabrican y que luego son desechadas, generando toneladas de desperdicios.

El poliéster es la fibra más utilizada para fabricar ropa, de acuerdo a datos de un informe publicado en la BBC se utilizan 70 millones de barriles de petróleo cada año para el proceso de confección, y posteriormente la fibra tarda 200 años en descomponerse. La materia prima del rayón, viscosa o lyocell (tencel) es la celulosa, lo que conlleva a la tala de 70 millones de árboles cada año. La producción de algodón, por su parte, utiliza el 24% de todos los insecticidas usados en el mundo y el 11% de todos los pesticidas, contaminando los suelos y el agua, incluyendo el uso de más de 2.000 litros de agua que se necesitan para confeccionar una polera, a modo de ejemplo.

Además de conversatorio, el festival incluye intercambio de ropa, taller sobre pintura en tela y un taller de teñido natural.

A continuación el programa:

Intercambio de ropa / De 11 a 17 hrs / Teatro CCESantiago

Intercambio de ropa para todas las edades, solo hay que llevar prendas en buen estado de la temporada primavera-verano. Quedan fuera del intercambio trajes de baños, zapatos, ropa interior y accesorios.

Taller Pinta a tu pinta (@franalma_/@casalapin.cl) / De 11 a 14 hrs / Isla verde, tearraza CCESantiago

Junto a ilustradoras nacionales se podrá experimentar el arte de pintar en tela, dejando la imaginación volar y crear lo que no se encuentra en ninguna tienda.

Este taller no necesita inscripción previa, es por orden de llegada. Cada persona tiene derecho a pintar 1 prenda de ropa. Las pinturas están incluidas, solo hay que llevar una prenda de vestuario de colores claros. Puede ser desde un cinturón hasta una chaqueta.

Taller teñido natural (@tintorera_textil) / De 14.30 a 17.30 hrs / Sala MateSurLab, CCESantiago

En este entretenido taller se aprenderá a teñir telas en base a colorantes naturales que la misma persona participante creará, utilizando residuos orgánicos para crear colores únicos de una forma slow. Inscripción previa, cupos limitados. Los materiales están incluidos, solo hay que llevar cuaderno y lápiz.

¿Como ser más sustentable en la moda? / Conversatorio / De las 16 hasta las 16.50 hrs. / Sala MateSurLab, CCESantiago

A la hora de vestirnos se puede ayudar al medio ambiente tomando algunas decisiones. En esta instancia distintas personas contarán su experiencia para una vida más sustentable. Sin inscripción previa.

Participantes: Carola Moya (@stgoslow), Daniela Seguel (@reviviendomilprendas), Javiera Amengual (@javiera_amengual/@francamagazine ) y Raúl Molina (@ul_mo).

INFORMACIÓN RELACIONADA SOBRE PROPUESTAS DE REVIVIENDO MIL PRENDAS

– ZONA LATINA: ¿RECICLARÍAS TU ROPA? / conversación con Daniela Seguel / http://zonalatinatv.com/noticias/4636-reciclarias-tu-ropa

– CAMPAÑA FASHION REVOLUTION CHILE / https://www.fashionrevolution.org/south-america__trashed/chile/

– VISTE LA CALLE / Entrevista a Daniela Seguel de ReviviendoMilPrendas: “Es súper importante comenzar los cambios y apoyar la moda consciente desde nuestro clóset” / https://vistelacalle.com/637900/entrevista-a-daniela-seguel-de-reviviendomilprendas-es-super-importante-comenzar-los-cambios-y-apoyar-la-moda-consciente-desde-nuestro-closet/

– MUY VESTA 7 ¡#MUYDANISEGUEL ESTÁ REVIVIENDO MIL PRENDAS! / https://www.muyvesta.com/muydani-esta-reviviendo-mil-prendas/

– ARAUCANÍA CUENTA / Reviviendo Mil Prendas: La sustentabilidad se viste de moda en Temuco

https://www.araucaniacuenta.cl/reviviendo-mil-prendas-la-sustentabilidad-se-viste-de-moda-en-temuco/

– Territorio Ancestral / Reviviendo mil prendas: La propuesta sobre rediseño y moda sustentable / https://www.territorioancestral.cl/2018/01/09/reviviendo-mil-prendas-la-propuesta-sobre-rediseno-y-moda-sustentable/

– Consultora de imagen / ¿Conoces la pirámide de las necesidades en el vestuario? / https://www.consultoradeimagen.com/conoces-la-piramide-de-las-necesidades-en-el-vestuario/

– Portal internacional ECOPORTAL / Desde regiones de Chile promueven moda responsable y sustentable / https://www.ecoportal.net/paises/ecovida-desde-regiones-de-chile-promueven-moda-responsable-y-sustentable/

– ¿Sabes cuál es la industria más contaminante después de la del petróleo? / https://www.bbc.com/mundo/noticias-39194215

– Una polera necesita 2 mil litros de agua para ser fabricada / https://www.chvnoticias.cl/reportajes/campanas-alternativas-no-comprar-ropa-nueva_20190903/

El festival de la nueva moda es una propuesta innovadora de promoción sustentable que se realizará en Santiago el sábado 28 de septiembre, con entrada libre y gratuita, que incluye diversas actividades como intercambio de ropa, charlas, talleres y conversatorio, pensadas para todas las personas

PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR realizado en Curaco de Vélez, Isla-Archipiélago de Quinchao, Chiloé / Ver Registros audiovisuales con las diversas experiencias que expusieron.

En Curaco de Vélez (Archipiélago de Quinchao, Chiloé), se realizó los días 13, 14 y 15 de agosto el primer encuentro de experiencias de educación popular y comunitaria, fomentando el diálogo de saberes, iniciativa que se enmarcó en el tercer aniversario de la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez, iniciativa de educación autónoma y autogestionada.

El encuentro de educación popular y diálogo de saberes tuvo por objetivo potenciar vínculos entre experiencias educativas autónomas que contribuyen a la creación de otros mundos posibles. En este encuentro se buscó potenciar espacios participativos y de reflexión, compartiendo experiencias, saberes y emociones desde la Educación Popular en Chile y América Latina. Por otro lado, se vincularon herramientas participativas para el diálogo de saberes.

Este encuentro, estuvo dirigido al Estudiantado de la Escuela Superior Campesina, a las organizaciones sociales, políticas y ambientales, investigadores/as afines a las temáticas, pedagogos, y a la comunidad en general desde sus distintos y diversos Sures geopolíticos.

El encuentro contó de tres áreas fundamentales:

1.- Desde la experiencia: Con la presentación de diversos espacios educativos a nivel nacional, donde convergieron experiencias desde la agroecología, educación libre para la infancia, educación intercultural desde los pueblos, educación rural y campesina.

2.- Desde la reflexión: Estuvo orientado a presentaciones de las diversas perspectivas en América Latina, presentando los encuentros y los desafíos que están presentes en el diálogo y la ecología de saberes, en particular sobre una experiencia autónoma de educación y pluridiversidad en Ecuador.

3.- Desde la Metodología: Estuvo orientado a compartir y aplicar las diversas metodologías desde la educación popular, con la finalidad de profundizar los distintos saberes y prácticas.

A continuación, compartimos una serie de videos con las presentaciones de las diversas experiencias.

Registros Carmen Barría de la Escuela Superior Campesina.

– Presentaciones de las experiencias de educación: Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez (Chiloé) y Escuela Superior Campesina Ismenia Ortíz Lizama, PlquiBudi (Provincia Curicó) /

VER VIDEO

https://youtu.be/3COy8s6naC8

– Presentación de los procesos de enseñanza y educación “Pluridiversidad Amawtay Wasi”, desde el territorio nacionalidad Kichwua, Ecuador; Y “Somos cerro Blanco”, Recoleta, Santiago /

VER VIDEO

https://youtu.be/7A0GzSRbQfo

– Presentaciones de las experiencias de enseñanzas: Kimeltuwe Lof, Notuco, Chonchi, Chiloé y la experiencia de ÑiKimeltuwe, educación Mapuche del territorio Lafkenche del Budi (Aylla Rewe Budi) /

VER VIDEO

https://youtu.be/GOxm9TK5vOU

– Presentaciones del Instituto de Agroecología para las Mujeres del Campo IALA Chile. ASOCIACIÖN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS, ANAMURI. y de la Escuela Itinerante de la RED DE ECONOMÍAS TERRITORIALES (RET) /

VER VIDEO

https://youtu.be/KsIPgDEbqPA

– Presentaciones de la experiencia agropecuaria Liceo Insular, Isla Quinchao, Chiloé y del Colectivo Leftraru de Curicó, Región del Maule /

VER VIDEO

https://youtu.be/b3oQCL2WOzQ

– Presentaciones de la experiencia y propuesta de educación autónoma Mapuche de Remehue y de la gestión cultural y comunitaria “Alerce” de Puerto Montt /

VER VIDEO

https://youtu.be/e98ZUJmjvPA

Escuchar también:

Programa radio Latitudes Pedagógicas sobre el I Encuentro de Educación Popular en Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez /

ESCUCHAR

https://archive.org/details/curaco

Ver también:

La experiencia del diplomado de Derechos Humanos de la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez “ “Herramientas para la defensa, protección, fomento y educación de derechos individuales y colectivos” /

VER VIDEO

https://youtu.be/ykGE6k_7dpM

PRIMER ENCUENTRO DE EDUCACIÓN POPULAR realizado en Curaco de Vélez, Isla-Archipiélago de Quinchao, Chiloé / Ver Registros audiovisuales con las diversas experiencias que expusieron. En Curaco de Vélez (Archipiélago de Quinchao, Chiloé), se realizó los días 13, 14 y 15 de agosto el primer encuentro

Ninari Chima es una joven de la nacionalidad kichwa en Ecuador y que se ha ganado un lugar a nivel internacional defendiendo los derechos ancestrales y de la madre naturaleza.

Su voz de reclamo ya se escucha en las diversas esferas y plataformas y hoy más que nunca, intenta sensibilizar para prevenir el colapso de la vida humana y la crisis socio ambiental , amenazada por el extractivismo.

Su lucha es crear conciencia para transformar los modelos de desarrollo. “Somos una potencia de biodiversidad”.

VER VIDEO

https://www.facebook.com/HananPachaEc/videos/408237249798142/

Ninari Chima es una joven de la nacionalidad kichwa en Ecuador y que se ha ganado un lugar a nivel internacional defendiendo los derechos ancestrales y de la madre naturaleza. Su voz de reclamo ya se escucha en las diversas esferas y plataformas y hoy

Pluriversidad Amawtay Wasi, representada por Cecilia Moreta de la nacionalidad Kichwa, estuvo presente en el I Encuentro de Educación Popular y Diálogo de Saberes de la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez – Chiloé.

Del 13 al 15 de agosto en la Comuna Curaco de Vélez del Archipiélago de Chiloé – Chile, se llevó acabo el I Encuentro de Educación Popular y Dialogo de Saberes en el marco del III Aniversario de la Escuela Superior Campesina, allí estuvo presente la Pluriversidad Amawtay Wasi como invitado especial, con la finalidad de que comparta sus experiencias en educación superior.

La Educación Propia es una propuesta alternativa que presentan los pueblos originarios a la construcción de una verdadera sociedad intercultural, en momentos actuales donde la educación se presenta como una forma más de negociar los saberes y conocimientos, las iniciativas de educación popular son la herramienta más poderosa para la resistencia y la lucha común de los pueblos”, destaca Cacilia Moreta.

Para la Pluriversidad Amawtay Wasi, El Dialogo de Saberes debe necesariamente incorporar la categoría Haceres, pues no basta el conocimiento de la palabra sino también es fundamental el Hacer de estos.

ESCUCHAR O DESCARGAR AUDIO CON CECILIA MORETA

https://cl.ivoox.com/es/40530819

ESCUCHAR O DESCARGAR AUDIO CON CARMEN BARRÍA DE LA ORGANIZACIÓN DEL ENCUENTRO

https://cl.ivoox.com/es/40531099

Ver Video primera parte Encuentro Educación popular con las experiencias de la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez y la Escuela Superior Ismenia Ortíz Lizama de la Provincia de Curicó.

https://youtu.be/3COy8s6naC8

Pluriversidad Amawtay Wasi, representada por Cecilia Moreta de la nacionalidad Kichwa, estuvo presente en el I Encuentro de Educación Popular y Diálogo de Saberes de la Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez – Chiloé. Del 13 al 15 de agosto en la Comuna Curaco de Vélez

El pompón, nombre común del Sphagnum magallanicum, es un musgo cuya característica más sorprendente es que es capaz de absorber muchísima agua: hasta 20 veces su peso seco, elemento fundamental para la existencia de las fuentes de agua en el archipiélago de Chiloé, territorio donde no existen glaciares ni montañas con nieve, pero sí humedales, turberas y pomponales.

En Chiloé llueve entre 2 mil y 2.500 milímetros al año, sin embargo, la depredación de estos ecosistemas indispensables para la vida, obligan en temporada estival a abastecer a una alta población rural con camiones aljibe, así lo reafirma recientemente a medios, Pablo Parra, presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

Por su parte, el grupo de trabajo de derechos humanos y humedales, señaló a medios radiales, que en el Archipiélago de Chiloé existe una grave desprotección y depredación de estos espacios, sean estos costeros o de turbera, que constituyen ecosistemas de transición entre sistemas naturales terrestres y acuáticos, que están temporal o permanentemente inundados, regulados a su vez por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.

El Grupo resalta que a los humedales se les identifica como superficies cubiertas de agua, o áreas en las que el agua subterránea aflora a la superficie, para la supervivencia humana y su entorno. “Son, uno de los entornos más productivos del mundo, cunas de diversidad biológica y fuentes naturales de agua”, indican.

En diversos puntos de Chiloé, actividades empresariales , estatales e incluso de particulares, continúan interviniendo y hasta depredando ecosistemas únicos. Algunos casos:

– En la comuna de Quellón, no existe plan de ordenamiento territorial que proteja y en el presente, se evidencia descontrol y abuso en la tala del bosque nativo y humedales, siendo una de las comunas con más alto indice de depredación a nivel País, señalado por diferentes especialistas y de amplios ámbitos científicos. Se suman denuncias por actos agresivos y amenazas desde grupos madereros con fondos estatales.

El Municipio de Ancud, pretende imponer un “Relleno Sanitario” y emplazarse en medio de 11 humedales, de nacimientos de fuentes de agua y de espacios de significación cultural, ancestral y espiritual de tres comunidades del territorio williche afectado directamente. La situación no solamente expone al alcalde de Ancud, Carlos Gómez Miranda, sino a los diferentes municipios de Chiloé en materia de derechos humanos por los efectos que han causado los basurales municipales y que obliga a buscar soluciones integrales y coordinadas.

En Mocopulli, comuna de Dalcahue, varios ecosistemas de humedales fueron depredados y contaminados por el hecho que se encuentran emplazados 7 vertederos en un radio de 1km., varios de ellos abandonados sin cumplir con un plan de cierre y daños a las napas subterráneas, como también riachuelos y ríos donde los desperdicios han hecho desaparecer las especies que habitaban en esas zonas, denunciaron vecinos del territorio.

En la comuna de Castro, se pretende emplazar el proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Chiloé-Gamboa” de la empresa transnacional Saesa, el que fue aprobado sin que se hayan atendido impactos ni el cumplimiento de derechos indígenas y que abarca una superficie de casi 5 hectáreas que involucra un importante humedal, fuentes de agua (vertientes, laguna, río, napas, trayenko), pomponales, lo que sería afectado por diversas mega instalaciones, excavaciones, numerosas obras y torres eléctricas al lado de familias y por sobre el espacio de significación espiritual de la comunidad, de uso tradicional y de gran importancia de acuerdo a la cosmovisión ancestral. El caso en el presente está judicializado y es materia de atención en derechos humanos.

– Ancud, cuenta con una superficie total de 4.660 hectáreas de humedales y uno de ellos es el humedal de Pudeto, ubicado en las inmediaciones del radio urbano. Este sector es el hábitat de varias especies migratorias y locales como el churrete chico, el flamenco chileno, patos, garzas, taguas, gaviotas, treiles, entre otras aves, sin embargo progresivamente se ha venido afectando con diversas intervenciones de construcción, incluso, está en proyección obras viales.

Humedales en Chile

La cantidad de humedales que hay en Chile de acuerdos a catastros e inventarios varía de acuerdo a los enfoques. En el año 2015 se hablaba desde la cartera del Medio Ambiente de 30 mil humedales. En octubre del 2017 se señaló que existen 40.378 humedales inventariados, con un total de 1.317.704 hectáreas, correspondiente al 1.75 % de la superficie de Chile continental.

Sin embargo dichas cifras van variando considerando si se suma lo insular y también las variaciones con respecto a las subestimaciones que hay sobre las turberas. En definitiva, se estaría contemplando una superficie aproximada de 1.460.400 hectáreas (1,93 % superficie del País), concentrados principalmente en las regiones de Aysén (444.200 ha), Magallanes (288.600 ha) y Los Ríos (129.300 ha), cuya presencia se da en múltiples formas: “altoandinos” como bofedales y vegas.

En la zona costera hay estuarios, marismas, albuferas (ingresos de mar), y en zonas patagónicas se manifiestan en turberas, verdaderos bloques de vegetación y agua que se prolongan por metros hacia el subsuelo, estimándose que la cifra puede ir en evolución.

Fuentes oficiales señalaban el 2017 que solo el 2% de los humedales tiene alguna protección ya sea como santuario de la naturaleza, conservación marina o Ramsar. La Convención Ramsar, si bien no protege de oficio a humedales, tiene como principal objetivo la conservación y el uso racional de los humedales, existiendo 14 zonas en Chile bajo esta categoría.

Humedales en Chiloé

En Chiloé, según la plataforma interactiva “Humedales Chiloé”, a partir de la información proporcionada por el Ministerio de Medio Ambiente, la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), se han identificado un total de 1.315 humedales en el archipiélago, los que cubren una superficie de 35.479 hectáreas.

40 de estos humedales (436 ha) corresponden a zonas costeras prioritarias, ecosistemas que cumplen un rol especialmente relevante como lugar de descanso, alimentación y reproducción de diversas colonias de aves playeras migratorias. Las turberas, en tanto, cubren 18.699 hectáreas, constituyendo los principales reservorios de agua del archipiélago.

Por su parte, los humedales lacustres y ribereños (ríos, lagos y lagunas) ascienden a 354, cubriendo 16.343 hectáreas.

Extracción del pompón en Chiloé

Según Decreto N.º 25, publicado en El Diario Oficial el 2 de febrero del 2018 y que comenzaría a regir en el mes de agosto del año pasado, (sin embargo fue pospuesta por el Gobierno de Piñera para agosto de este 2019) se lleva a cabo la primera regulación que impulsa el Ministerio de Agricultura para la extracción del pompón, el que entrega herramientas legales para el control y eventual prohibición de extracción de la especie Sphagnum magellanicum, el que se ha efectuado desde la Araucanía a Magallanes indiscriminadamente y sin control, con diversas denuncias principalmente en zonas de Chiloé y Aysén.

El geógrafo Alvaro Montaña, destaca a La Revuelta de Chiloé, que este decreto busca regular la extracción de pompón y no prohibirla, otorgando competencias fiscalizadoras y sancionadoras al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para que la extracción del pompón sea renovable en el tiempo. Estas son las medidas para tal propósito:

-Que la corta y extracción se realiza de manera manual, sin superar los 15 centímetros de la hebra y dejando siempre 5 centímetros de hebra viva del musgo y que el sector del pomponal o humedal a cosechar se divida en 12 trozos o sectores, donde se coseche un sector por año, dejando siempre un 30% de musgo sin cosechar en cada sector cada año de cosecha.

– Se prohíbe drenar el pomponal u ocupar maquinaria para la extracción y obliga a contar con un “Plan de cosecha del pompón” el cuál debe ser aprobado y fiscalizado por el SAG. Medidas que resultan antojadizas, dado que la evidencia científica de estudios en pomponales es insuficiente y donde hay grandes diferencias del crecimiento del musgo entre sectores de un pomponal y entre pomponales.

Montaña señala que en la práctica este decreto viene a regular una actividad que no lo estaba y legaliza la extracción de este musgo de elevada importancia hídrica, en un archipiélago que año a año sufre de severas crisis de agua. “Siendo uno de las principales causas del problema la degradación de ecosistemas que retienen y almacenan agua, como los humedales del tipo pomponal y los bosques”, indica el profesional.

Varias voces han venido planteando sus dudas al proceso, en primer lugar porque no prohíbe una actividad que se relaciona directamente con el origen de las fuentes de agua en Chiloé y que debería ser lo prioritario y en segundo término, se cuestiona la capacidad del Servicio Agrícola y Ganadero para fiscalizar la materia.

Alvaro Montaña señala: “En definitiva el Ministerio de Agricultura legaliza una actividad económica perjudicial para el cuidado del agua dulce y le entrega la potestad de fiscalizar y sancionar al SAG los Planes de manejo de cosecha de pompón, institución que carece de equipamiento, presupuesto y personal para esta tarea, por lo que todo hace presagiar que los pomponales chilotes correrán la misma suerte que los montes nativos, que han sido severamente talados y degradados pese a que la CONAF debiera fiscalizar los planes de manejo que impedirían su pérdida y destrucción. No todo en la naturaleza se puede extraer, hay ecosistemas cuyo valor es tan alto que es necesario preservar, por el agua de hoy pero sobre todo por la del mañana”.

Los niveles de reacción desde la institucionalidad para la protección de ecosistemas indispensables para la vida y las fuentes de agua en Chiloé, como los humedales, turberas, pomponales y bosque nativo, son tibios y ambigüos, cuyos espacios se siguen perdiendo, degradando y desapareciendo a un ritmo alarmante. En consecuencia, los beneficios esenciales que dan los humedales a la existencia también van desapareciendo. Múltiples asentamientos humanos se siguen emplazando en estos espacios a través de la especulación inmobiliaria y extractivista e incluso, varios siguen siendo objeto de botaderos de basura o están amenazados por mega instalaciones viales o eléctricas.

En el trabajo de investigación denominado “Crisis hídrica en Chiloé: extractivismo y políticas públicas como detonante”, se señala “Para escapar de la problemática de déficit hídrico y contar con agua de calidad y al largo plazo, es indispensable mejorar el uso que los seres humanos hacen de los ecosistemas, donde son relevantes la mantención de las diferentes formas de vida, el suelo y el agua. El déficit hídrico estival, tiene una simple causa: que el agua que precipita en la temporada invernal no queda almacenada naturalmente en humedales, vegetación y suelos de los ecosistemas nativos chilotes. Por lo tanto, la principal causa del problema son las prácticas productivas y extracción no regulada de recursos naturales que han afectado a humedales (turberas y pomponales) y bosques nativos”.

Escasez hídrica en Chiloé: diagnostico acotado y propuestas para un manejo sostenible del agua”, es la investigación que constituye el capítulo 4 [Pág. 99-128] del libro físico “Archipiélago” del Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH), señalando que de acuerdo al mapa de territorios vulnerables de Mideplan (2012), en Chiloé existen 13.000 personas con problemas de acceso al agua potable, concentrándose el primer problema en las comunas de Dalcahue, Queilén y Quemchi, mientras que en lo relacionado al agua potable, 5 comunas tienen más de 1.000 familias que no cuentan con servicio de agua potable. Según el Cabildo del Agua de Chiloé, 2015; “La población afectada por desabastecimiento hídrico corresponde al menos a un 35% de la población rural (aproximadamente 13% de la población total) de la Provincia de Chiloé”.

Cabe señalar que existe jurisprudencia con respecto a la protección de humedales. En fallo unánime, la Corte Suprema en agosto del año 2018, acogió recurso de protección y ordenó al Serviu de Los Lagos y a las empresas inmobiliarias GPR Puerto Varas Limitada y Socovesa Sur S.A. adoptar una serie de medidas de protección del humedal Llantén, ubicado en la ciudad de Puerto Montt. Entre otros puntos, el máximo tribunal establece que la recurrida Inmobiliaria aun cuando sea dueño del terreno donde se emplaza el humedal, no se encuentra facultada para drenar sus aguas atendido el bien superior que ha de resguardarse, esto es, proteger el referido ecosistema.

Alfredo Seguel

Fotografía adjunto: Laguna – Humedal Los Caulles, Chiloé / Foto portal Humedales Chiloé.

Información Relacionada

-Pompón: interrogantes de la normativa que regula su extracción (El Insular, agosto 2019) / http://elinsular.cl/web/?p=8941

-Entran en vigencia los planes de cosecha de Pompón ( La Revuelta, agosto 2019 ) / https://www.re-vuelta.cl/news/entran-en-vigencia-los-planes-de-cosecha-de-pompon/

-COMUNIDADES HUILLICHES DE CHILOÉ SE MOVILIZAN EN CONTRA DE LOS VERTEDEROS EN ZONAS ANCESTRALES (Radio Juan Gómez Milla, agosto 2019) / https://radiojgm.uchile.cl/comunidades-huilliches-de-chiloe-se-movilizan-en-contra-de-los-vertederos-en-zonas-ancestrales/

-Llamado urgente por la protección de humedales en Chiloé (Audio y Nota – Radio del Mar, agosto 2019) / https://www.radiodelmar.cl/2019/08/llamamiento-urgente-por-la-proteccion-de-humedales-en-chiloe-audio-y-nota/

-Escasez hídrica en Chiloé: diagnostico acotado y propuestas para un manejo sostenible del agua (Libro CESCH, 2018) / https://docs.wixstatic.com/ugd/3f1b41_fb4cb56bb1d74576b528fe27417dc3ee.pdf

-Crisis hídrica en Chiloé: extractivismo y políticas públicas como detonante (UAHC, 2017) / http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/4347

-Conflicto Transnacional SAESA en espacio humedal y de significación cultural en Castro, Chiloé (Cominisión MMAA Cámara, agosto 2019) / https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=85608

– Chiloé perdió más de 10 mil hectáreas de bosque nativo en últimos años (Alarmante situación en Quellón, agosto 2019) / https://www.puranoticia.cl/noticias/negocios/chiloe-perdio-mas-de-10-mil-hectareas-de-bosque-nativo-en-una-decada-por/2019-08-25/091341.html

– Chiloé: Denuncian que madereros ilegales agredieron y amenazaron de muerte a lonko y su familia en Quellón (El Ciudadano, agosto 2019) / https://www.elciudadano.com/chile/chiloe-denuncian-que-madereros-ilegales-agredieron-y-amenazaron-de-muerte-a-lonko-y-su-familia-en-quellon/08/01/

– Corte Suprema acoge protección y ordena medidas de protección de humedal en Puerto Montt.(agosto 2018) / http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/asuntos-de-interes-publico/2018/08/28/cs-acoge-proteccion-y-ordena-medidas-de-proteccion-de-humedal-en-puerto-montt/

-Hacia la urgente necesidad de proteger humedales (Mapuexpress, Abril 2018) / http://www.mapuexpress.org/?p=23968

El pompón, nombre común del Sphagnum magallanicum, es un musgo cuya característica más sorprendente es que es capaz de absorber muchísima agua: hasta 20 veces su peso seco, elemento fundamental para la existencia de las fuentes de agua en el archipiélago de Chiloé, territorio donde