
Para los días 9 y 10 de enero 2021, de 10,00 a 12,00 horas, está contemplado el curso “Saberes y prácticas de la huerta mapuche”, convocado por la Plataforma Educativa Fên, facilitado por Ingrid Maripil, el que incorporará la perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos; La relación del ciclo lunar y la huerta; Y, la Importancia de las semillas al momento de sembrar. Asimismo, en un sentido más práctico, el curso pondrá énfasis a los saberes de las denominaciones ancestrales y propiedades de ciertas plantas y hierbas. También, sobre aplicaciones naturales para el control de plagas y experiencias de técnicas para compostajes orgánicos.
Este curso es parte del ercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fên y se ha puesto a disposición de forma accesible con un aporte único de $ 10.000, con un mínimo de cuatro horas cronológicas cada uno, con diploma digital de participación y materiales informativos de acompañamiento. Los cupos son limitados. Consultas e inscripciones a: tallerinterregional@gmail.com, plataformaeducativafen@gmail.com
Para las inscripciones por curso, se requieren los siguientes datos: -Nombre; – Lugar, territorio, región; – Ocupación; – Contactos: (Correo y/o número teléfono para envío mensajes recordatorios); – ¿Participación en alguna organización?; – Nombre del curso; – De forma breve: ¿Cuál es el interés – motivación con respecto a los contenidos del curso?
Los cursos de la Plataforma Fen tienen como eje principal en este tercer ciclo “Derechos y saberes por el buen vivir”, con la intención de aportar desde saberes técnicos y de oficios tradicionales al buen vivir para el desarrollo personal y colectivo, entendido como un amplio derecho que involucra un conjunto de elementos interrelacionados como el agua, medio ambiente sano, soberanía alimentaria y alimentación saludable, comunicación y protección de derechos, medicina natural y gestión social de proyectos.
Los cursos son facilitados por un equipo especialista y multidisciplinario de significativa experiencia en procesos de interés colectivo y bien común, que son parte de la Plataforma Educativa Fen, comunidad autónoma de saberes, iniciativa auto gestionada que comparte de manera accesible ciclos de formación, capacitación e intercambios de conocimientos y herramientas prácticas a través de diferentes modalidades.
En este caso es facilitado por Ingrid Maripil Maripil: Mujer mapuche pewenche que busca ser un aporte en la proyección del mapuche mogen. Educadora tradicional e intercultural, guardadora de semillas, con años de experiencia en huerta con saberes tradicionales para la biodiversidad alimentaria.
Contenidos del curso Saberes y prácticas de la huerta mapuche:
Desde tiempos inmemoriales, la huerta tiene gran importancia en la vida cotidiana en estos territorios. Releva la necesidad de recuperar y resguardar las semillas tradicionales, conocer y acompañar los ciclos de la naturaleza para los cultivos, las propiedades de plantas y hierbas, valores culturales, el entorno, el medio ambiente, el territorio y las buenas prácticas.
El curso, de manera introductoria, incorporará la perspectiva mapuche en la producción de nuestros alimentos en la huerta; Los ciclos de la naturaleza para el buena producción de los alimentos; La relación del ciclo lunar y la huerta; Y, la Importancia de las semillas al momento de sembrar.
Asimismo, en un sentido más práctico, el curso pondrá énfasis a los saberes de las denominaciones ancestrales y propiedades de ciertas plantas y hierbas. También, sobre aplicaciones naturales para el control de plagas y experiencias de técnicas para compostajes orgánicos.
La metodología de trabajo será el gütram/ conversación de compartir conocimientos, incluido un recorrido virtual.
Cabe señalar que cuatro son los cursos disponibles del tercer ciclo formativo de la Plataforma Educativa Fen para este enero del 2021 y son:
– Curso saberes y prácticas de la huerta mapuche, 9 y 10 de enero;
– Curso taller: “Fortalecimiento del sistema inmunológico a base de alimentos tradicionales”, 16 y 17 de enero;
– Curso mecanismos y herramientas de protección estándar internacional de derechos, 23 y 30 de enero;
– Curso taller práctico «Gestión de proyectos sociales y ambientales», 30 y 31 de enero 2021.
+ Info