En el húmedo Bosque del centro sur de Chile, se esconde el reino de los Hongos, siendo el más destacado el “Gargal” el cual se utilizaba desde tiempos ancestrales en diferentes preparaciones de la culinaria mapuche, sin embargo en el presente, por la depredación de los ecosistemas, la pérdida progresiva del bosque y los cambios alimenticios, este ha dejado de ser parte de la dieta y su presencia es esporádica y con escasez.
A continuación, compartimos extractos de una publicación realizada por investigadores de universidades en Argentina el año 2009 por Carla Pozzi, Laura Lorenzo y Mario Rajchenberg.
Grifola gargal Singer (Aphyllophorales, Basidiomycota) es un políporo comestible que se destaca por el tamaño de sus basidiomas, su textura y sus características organolépticas que lo hacen ideal para la mesa. Fue descripto hace relativamente pocos años por Singer (1969) sobre la base de una única colección del sur de Chile, aunque ciertamente la especie era conocida anteriormente por el pueblo mapuche, tal como lo registraron Baeza (1930) y Gunckel (1959). Rajchenberg (2002) registró, describió e ilustró esta especie sobre la base de varias colecciones halladas en los bosques andino patagónicos del sur de Argentina y la comparó con G. sordulenta (Mont.) Singer, otra especie hallada en esa región, distinguiéndolas sobre la base de caracteres morfológicos, de cultivo y ecológicos.
Por sus cualidades para la mesa, es decir «carne» abundante, sabor y aroma fuertemente a almendras, G. gargal ha sido motivo de investigaciones biotecnológicas que se han iniciado con el fin de domesticarla para su producción intensiva, su comercialización y otras para evaluar su capacidad antigenotóxica (Potemsky et al., 2008), habida cuenta de las propiedades terapéuticas que se han demostrado en otras especies del género.
Grifola gargal crece en forma restringida sobre ramas y fustes de árboles en pie o caídos de Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. (n.v. «roble pellín») ocasionándoles una pudrición blanca alveolar en el duramen. Por su hábito de crecimiento es, posiblemente, un importante patógeno del leño, pero su incidencia no ha sido evaluada.
Ver también: Cultivos del hongo gargal en la Región del Bio Bio
VER VIDEO HONGO GARGAL