A continuación compartimos el acceso a la publicación: LA KINWA MAPUCHE, UN APORTE A LA ALIMENTACIÓN por CET SUR hace algunos años de los autores: Max Thomet y Juan Sepúlveda A.
INTRODUCCIÓN
La diversidad de hábitat en el mundo ha posibilitado el desarrollo de una gran variedad de culturas, las que han resuelto de diferentes maneras sus problemas de provisión de alimentos, abrigo, salud y bienestar. Este desarrollo es interdependiente con la creación de sistemas de conocimiento y se relaciona con las diferentes necesidades, costumbres y gustos de cada cultura. Esto hace, que también, el uso y la selección de plantas sean diversos, así como los criterios para incorporarlos en sus agroecosistemas, con lo cual, se corrobora que la diversidad cultural y la biodiversidad expresan una interacción, que, a través de la historia ha contribuido a enriquecer las diversas expresiones culturales de las sociedades.
Históricamente en los pueblos indígenas y campesinos, el manejo de la agricultura incluía sistemas ricos en símbolos y rituales, los que a menudo servían para regular las prácticas del uso de la tierra y para codificar el conocimiento agrario de los pueblos analfabetos3. Los diversos procesos de intervención y modernización4, a través de la historia, alteraron las bases simbólicas y rituales de la agricultura en sociedades no occidentales (Ellen 1982 citado por Hecht 1996). Estos procesos de modernización fueron más evidentes en la agricultura, puesto que, ella ocupa entre 25 – 30% de los suelos, con lo cual, se han generado altos niveles de destrucción de la biodiversidad, debido principalmente a los acelerados procesos de homogeneización, con una dependencia de no más de 70 especies utilizadas5.
Los principios, relaciones e interacciones entre las culturas y sus ecosistemas, tuvieron una rica expresión en la agricultura precolombina en la que destacan, por ejemplo, los sistemas de producción, acopio y distribución de los Incas, muy superior al frágil sistema agrícola europeo6.
Para el caso del pueblo Mapuche tenemos noticias de su agricultura por los relatos de los cronistas, la tradición oral de los propios mapuches y la evidencia arqueológica. Así por ejemplo, se reconoce el manejo de sistemas con una alta biodiversidad, la que se demuestra por la existencia de una dieta con productos alimentarios provenientes de sistemas cultivados y silvestres de recolección, lo que se relaciona con la concepción de vida de la familia mapuche y su interdependencia con la tierra y la naturaleza, como una expresión sagrada del valor de la vida. A pesar de un eminente abandono y pérdida de esta relación de comunicación con la naturaleza, muchos recursos, principalmente vegetales silvestres provenientes de especies endógenas, existen actualmente en los agroecosistemas mapuches, los cuales tuvieron y tienen un uso alimentario.
Ellos constituyeron la base de sistemas agrícolas más sustentables, de mayor autonomía y alta calidad biológica. Asociado a esta biodiversidad, encontramos una diversidad cultural referida al conocimiento sobre la naturaleza y el manejo de los agroecosistemas mapuches los que, al día de hoy, son parte de la riqueza cultural existente en muchas comunidades de la IX región.
Sobre esta base ecológico-cultural, se desarrolla la experiencia de reactivación de la kinwa (o quinua), permitiendo de esta forma una instalación como alimento, con lo cual la cultura le otorga la sustentabilidad al proceso para generación de experiencias en los mercados locales. De esta manera, se construyen las bases para generar procesos de soberanía alimentaria.
ACCEDER A DOCUMENTO COMPLETO FORMAO PDF – CET SUR
LA KINWA MAPUCHE, UN APORTE A LA ALIMENTACIÓN (Hacer click aquí)