Friday, October 4, 2024
HomeArtes y oficiosTierras y Mar del Archipiélago de Chiloé / AUDIO Y NOTA

Tierras y Mar del Archipiélago de Chiloé / AUDIO Y NOTA

Nota y a continuación Audio / A continuación, se comparte el XII Programa Radial Tejiendo La Minga “Tierras y Mar del archipiélago de Chiloé”, dividido en dos bloques: Primero sobre el mar en el archipiélago y el segundo sobre tierras y territorios en Chiloé, con la conducción de Pamela Zuñiga Neún y Daniel Soto Guerrero.

El Programa contiene un relato de explicación sobre la Ley de Borde Costero para Pueblos Originarios (ECMPO), también denominada Ley Lafkenche, en la voz del comunicador, Luis Ruiz. A su vez, se da cuenta de procesos de articulación entre Islas y Territorios, destacándose recientes encuentros en las Islas de Apiao y Meulin este 2019, con el relato de Manuel Paillán desde la Isla Apiao.

Por su parte, representaciones de comunidades y de la Coordinadora Willi Lafken Weichan participaron en una intervención de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados sobre la discusión del proyecto de ley que busca “Modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, con la propuesta de comunidades y organizaciones que se incluya allí Espacios de Conservación de borde costero indígena. También, sobre la reunión con equipos de la Identidad territorial Lafkenche y de un congreso de antropología en Temuco, entre otras intervenciones, aspectos que son dados a conocer por Patricio Colivoro, werken de la comunidad Monfen de Yaldad, quien con sus relatos que explican estas participaciones y los alcances que hay.

Otro aspecto que es señalado en el Programa, es aquel que hace referencia a las exigencias en la comuna de Quinchao del Convenio 169, en participar el derecho a decidir de las comunidades sus propias prioridades de desarrollo de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Tejiendo a Minga comparte a su vez un recuento sonoro producido por el noticiero semanal de Radio Minga con respecto a una selección informativa con diversas fuentes sobre hitos ocurridos durante el año 2018 en Chiloé.

En su segundo bloque, se comparte una situación destacada ocurrida a miles de kilómetros de Chiloé, en la Asamblea de Naciones Unidas, ya que por votación mayoritaria, con 121 a favor, 8 en contra, 54 abstenciones, se aprobó el 17 de diciembre de 2018 La Declaración de la ONU sobre los derechos del campesino y campesina. Sobre este hito de interés mundial y que se relaciona con la vida en Chiloé, se comparten dos audios. Una, es una selección del momento en que se aprueba en la misma ONU la declaración; y la otra, es un corto informativo realizado por Radio Mundo Real.

Si bien esta Declaración no es vinculante en sí a los Estados, es decir no la hace obligatoria, pero da mucha fuerza a los procesos impulsados por diferentes organizaciones sociales campesinas en el mundo y de acuerdo al principio de progresividad en los derechos humanos, esta declaración debe ser parte en las interpretaciones de los diversos tratados y pactos internacionales que si son obligatorios, como es, la Declaración ONU sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aspectos que son resaltados con una selección de los contenidos de esta declaración.

El XII Tejiendo la Minga, junto a la ya tradicional Cortina Musical de “El Matemático” de Rosario Hueicha, musicalmente es acompañado con Los Indomables del Sur, oriundos de Quellón y su tema: El Buzo. También se hace partícipe el grupo Semillas y su tema: Campo y Sabor

ESCUCHA TEJIENDO LA MINGA

https://cl.ivoox.com/es/31547088

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA

El archipiélago de Chiloé, en los últimos 30 años, a raíz de la masificación de la industria acuícola y de la introducción de una creciente economía de mercado en las islas, ha sufrido importantes transformaciones culturales, ambientales y de biodiversidad, que han puesto en entredicho la continuidad de la cultura tradicional, esa que viene desde antes del período colonial y que luego, muchas veces bajo situaciones forzadas y complejas, fue adquiriendo una mixtura entre culturas ancestrales y occidentales, que ha venido generando esa particularidad propia de identidad: La chilota.

La discusión sobre la identidad de Chiloé, discusión motivada, en gran medida, por el impacto de las transformaciones socioculturales del archipiélago que vienen aconteciendo desde los años 60 del siglo XX y que se han agudizado, dramáticamente, a partir de los años 80, existiendo por cierto, posiciones diferentes y a veces encontradas, pero hay un denominador común: la convicción de que en este archipiélago se está viviendo un momento crítico de su historia pero a su vez, de transformación esperanzadora.

Un posible nuevo escenario ofrece una posibilidad inédita de rearticular la identidad cultural que venga a enriquecerla y de desechar aquellos elementos disfuncionales tanto del neoliberalismo como de la tradición colonial o neocolonial. Así, una trama de resistencia y liberación es posible que suceda. Ya ensayos han habido, como el denominado mayo chilote en el año 2016, donde una revoltura de intereses y motivaciones espontáneas de tipo intercultural, afloraron como protesta a la depredación de la industria acuicola a causa de los contaminantes vertimientos salmoneros, que luego fue disgregada, que sin embargo, diversas expresiones continúan en diversos ámbitos construyendo y tejiendo articulaciones autónomas, con propuestas de vida que recogen las tradiciones y los saberes, donde hoy, más que nunca, nos permite señalar aquel dicho antiguo: “Nadie sabe hacia donde va sino sabe de donde viene” y el mar es parte fundamental de la identidad y de la vida de las comunidades en Chiloé. .

El archipiélago de Chiloé, en los últimos 30 años, a raíz de la masificación de la industria acuícola y de la introducción de una creciente economía de mercado en las islas, ha sufrido importantes transformaciones culturales, ambientales y de biodiversidad, que han puesto en entredicho la continuidad de la cultura tradicional, esa que viene desde antes del período colonial y que luego, muchas veces bajo situaciones forzadas y complejas, fue adquiriendo una mixtura entre culturas ancestrales y occidentales, que ha venido generando esa particularidad propia de identidad: La chilota.

La discusión sobre la identidad de Chiloé, discusión motivada, en gran medida, por el impacto de las transformaciones socioculturales del archipiélago que vienen aconteciendo desde los años 60 del siglo XX y que se han agudizado, dramáticamente, a partir de los años 80, existiendo por cierto, posiciones diferentes y a veces encontradas, pero hay un denominador común: la convicción de que en este archipiélago se está viviendo un momento crítico de su historia pero a su vez, de transformación esperanzadora.

.Un posible nuevo escenario ofrece una posibilidad inédita de rearticular la identidad cultural que venga a enriquecerla y de desechar aquellos elementos disfuncionales tanto del neoliberalismo como de la tradición colonial o neocolonial. Así, una trama de resistencia y liberación es posible que suceda. Ya ensayos han habido, como el denominado mayo chilote en el año 2016, donde una revoltura de intereses y motivaciones espontáneas de tipo intercultural, afloraron como protesta a la depredación de la industria acuicola a causa de los contaminantes vertimientos salmoneros, que luego fue disgregada, que sin embargo, diversas expresiones continúan en diversos ámbitos construyendo y tejiendo articulaciones autónomas, con propuestas de vida que recogen las tradiciones y los saberes, donde hoy más que nunca, nos permite señalar aquel dicho antiguo: “Nadie sabe hacia donde va sino sabe de donde viene”.

Asimismo, las Tierras de Chiloé, el territorio, aquella que nos habla de agricultura tradicional, de aguas dulces como venas de de la tierra chilota, aquella que se relaciona con los humedales, con las turberas y las pomponeras. Esta tierra que nos habla de historias encontradas, de resignificancia, de culturas e identidad propia. Aquella que nos dice también gastronomía, ganadería, textilería y tantos tantos saberes y oficios.

También se recalcan los humedales esenciales para la vida. Son purificadores de agua, retienen sedimentos y contaminantes, almacenan y recargan acuíferos (pompón), son fuente de alimento, medicina, fibras naturales, oficios. Asimismo, actúan como esponja natural contra las inundaciones y la sequía, protegen y albergan una alta biodiversidad, incluyendo numerosas especies de aves, sin embargo, continúan depredándose a causa de actividades extractivistas, expansiones urbanas y especulaciones inmobiliarias, siendo urgente avanzar hacia su protección y conservación.

Otro aspecto de importancia, tiene que ver con iniciativas relacionadas a la gastronomía-cocinería y producción de alimentos que rescata conocimientos tradicionales bajo criterios y principios por el buen vivir, esto es el trabajo asociativo o comunitario que promueve la alimentación saludable, la producción orgánica, la diversificación y soberanía alimentaria, el cuidado y protección de las semillas, el respeto por la naturaleza, la solidaridad, el intercambio de conocimientos, donde el arte culinario con pertenencia e identidad chilota se hacen presentes en su máxima expresión, con sabores, colores y olores únicos. La gastronomía y el valor alimentario, están ligados indudablemente a la naturaleza, al medio que nos rodea, a la cultura local, a las formas de cultivo, a nuestra agricultura.

 

ESCUCHA TEJIENDO LA MINGA

https://cl.ivoox.com/es/31547088

No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.