Friday, September 22, 2023
HomeArtes y oficiosTemporada de digüeñes y la importancia del bosque nativo

Temporada de digüeñes y la importancia del bosque nativo

Tiempos de primavera y a su vez en el centro sur de Chile es la temporada de digüeñes, hongo ascomicete naranja-blancuzco comestible endémico muy apetecido en la gastronomía popular que se relaciona con la importancia de la conservación del bosque nativo así como las buenas prácticas para su recolección.

El digüeñe es un hongo parásito estricto y específico no agresivo de Nothofagus, principalmente de Nothofagus obliqua (hualle) en tiempos de primavera y en algunos sectores es posible obtenerlo hasta inicios del verano.

La recolección tradicional es a mano y en caso de alturas se realiza con varas largas llegando hasta las ramas donde se encuentran los hongos. Lamentablemente la recolección de digueñes a veces es efectuada con malas prácticas destruyendo los árboles, ya sea rompiendo ramas o golpeando fuertemente el tronco con combos que destruyen la corteza y por cierto el árbol mismo.

Ver video recomendaciones recolección sustentable (video micófilos Chile)

https://youtu.be/pVxgf4L8xv4

Propiedades y beneficios de los digueñes

Comidaschilenas.com destaca que los digüeñes son un hongo comestible bajo en calorías, lo que los convierte en un acompañante ideal para quienes desean controlar su dieta. Son ricos en fibra y proteína vegetal, elementos que aportan al fortalecimiento muscular de todo el cuerpo, así como un nivel moderado de hidratos de carbono y grasas.

Entre las vitaminas que contienen los digueñes chilenos está todas las del complejo B, así como un alto contenido de vitamina E para la mejora de la piel y de la visión. Mientras que dentro de los minerales que contiene, se puede resaltar el hierro, el magnesio, el calcio, el fósforo y el potasio.

Otras propiedades abundantes de los digueñes destacado por el portal, son, el ácido fólico con sus benecios antioxidantes, grasas monoinsaturadas (ácido linoléico y ácido oleico), saturadas y poliinsaturadas, siendo ideales para reducir el colesterol gracias a su alto contenido de grasas saludables.

Por otra parte, debido a su alto contenido proteico vegetal son recomendados para las personas que se encuentran en un cuadro anémico. Estudios recientes han recomendado este producto también como complemento anticancerígeno.

Los digueñes poseen un alto contenido de calcio, cuyo consumo está recomendado para personas que sufren de artritis o de osteoporosis, así como beneciar las funciones cardiovasculares y del sistema nervioso.

Cabe señalar que hay diversas recetas de cocina con digüeñes, como empanadas, la clásica paila de huevos revueltos con digueñes, sopas, guisos o la típica ensalada de digüeñes con limón y cilantro.

Digüeñes y bosque nativo

Los estragos por la pérdida del bosque nativo han sido inmensos, con graves impactos a ecosistemas y a la biodiversidad, lo que se agravó aún más por múltiples incendios en los últimos años originados mayoritariamente en terrenos con monocultivos de especies exóticas (pinos y eucaliptus altamente inflamables), que s ehan expandido al bosque nativo, incluyendo reservas, parques y parcelas con importantes fuentes nativas.

A modo de ejemplo. La revista científica Applied Geography publicaba el 2015 que entre 1973 y 2008 han desaparecido alrededor de 275.000 hectáreas en la Región de la Araucanía. Es decir; cerca de un 50% del bosque nativo del área en estudio ha sido reemplazado principalmente por plantaciones forestales exóticas.

El doctor Adison Altamirano, del Laboratorio de Ecología del Paisaje Forestal, Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera, uno de los autores de esta investigación, sostiene que en este mismo periodo de tiempo las plantaciones exóticas han aumentado en 366.000 hectáreas, casi un 2.000%.

La situación a nivel País es devastadora a pesar que se ha intentado comunicacionalmente desde sectores oficiales de indicar que su disminución en el presente es nula o casi nula, lo cierto es que por diversas razones, principalmente por incendios o intereses industriales e inmobiliarios, se sigue depredando.

El Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), señala que “La existencia de bosque nativo es muy importante para la biodiversidad porque en él conviven una serie de especies forestales que dan vida a importantes ecosistemas. Por otra parte, el bosque nativo actúa como soporte para la vida de otras especies, tanto animales como vegetaciones de menor tamaño, pero igualmente importantes para el cumplimiento de las diferentes funciones ambientales que éstos entregan”.

El bosque nativo alberga ecosistemas únicos en el mundo y que han demorado miles de años en su formación, por lo que ahí radica la importancia de su conservación. Por otra parte, entrega una serie de beneficios al sistema natural como:

la retención de agua

la captura de CO2

fertilidad de los suelos

refugio de especies

medicinas

turismo

“El gran deterioro que ha sufrido el bosque nativo durante el último siglo, atribuido principalmente a la acción humana —que lo ha ido reemplazando paulatinamente por tierras cultivables o plantaciones — como es el caso del pino y eucaliptus, está teniendo consecuencias negativas importantes para estos ecosistemas y la conservación de la biodiversidad que en ellos existe”, señala Ipsuss.

Algunas especies de bosque nativo en Chile son: ulmo, coigüe, lenga, roble – hualle, canelo, espino, boldo y lenga, palma chilena, ciprés, raulí, coigüe, araucaria y alerce.

Otro elemento que ha venido afectado la flora y fauna son las malas prácticas en la recolección de especies nativas para consumo alimenticio, como el digueñe y diversos hongos comestibles, la nalca, piñones. O bien, la extracción de especies como los pompones para fines comerciales, indispensables para la retención y distribución de aguas en zonas de humedales, a modo de ejemplo.

No comments

Sorry, the comment form is closed at this time.